ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Jardines del Rey es hoy uno de los destinos de sol y playa más promisorios del Caribe. Foto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo

CAYO COCO, Ciego de Ávila.— Veinte años después, en el mismo lugar donde Fidel le dijo que había que tirar piedras sin mirar para adelante, el viejo Evelio Capote siente la satisfacción de no haber arado en el mar.

“Mi misión era hacer una carretera sobre el agua hasta un cayo que mi vista no alcanzaba a ver, y sé que estaba más allá de donde el cielo parecía unirse con el mar”, afirma aquel guajiro emprendedor, combatiente del Ejército Rebelde, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, jefe del entonces contingente Roberto Rodríguez, El Vaquerito, fuerza iniciadora en el país de la aventura inédita de unir la isla grande con los cayos de la plataforma insular cubana.

Los tiempos no son los mismos de cuando la utopía se convirtió en realidad, hace poco más de dos décadas, con la inauguración —el 12 de noviembre de 1993—  del entonces Hotel Guitart Cayo Coco (ahora Blau Colonial Cayo Coco), el primero de su tipo edificado en el archipiélago Jardines del Rey y que marcó el comienzo del desarrollo turístico en esa región.

Aquel día, desde una de las plazas coloniales del hotel, Fidel anunciaba a los presentes y al mundo:
“Lo que ha ocurrido hoy es una prueba de que no se trata de ilusiones (…). De modo que ya están las ideas y los proyectos, está marchando el proceso de construcción de 6 000 habitaciones adicionales a las 458 que tiene esta instalación”.

Y no le faltó razón. A la vuelta de poco más de dos décadas Jardines del Rey es uno de los principales polos turísticos de Cuba y, sin pecar de exageración, puede decirse que está entre los destinos más promisorios del Caribe, con unas cinco mil 500 habitaciones en  17 hoteles administrados por diferentes cadenas, visitado desde su fundación por más de tres millones 500 000 turistas y con un índice de repitencia superior al 8 %.

Desde el primer momento se solidificó la infraestructura, con más de 300 kilómetros de viales principales y regionales asfaltados, un aeropuerto internacional que ha llegado a recibir en esta temporada la cifra récord de 40 vuelos semanales, redes de transmisión de energía eléctrica, conductora para agua, comunicaciones fiables, bases de transporte, almacenaje y logística, que forman parte de los aseguramientos al turismo, industria con tendencia al crecimiento en esta región del centro-norte de Cuba.

Aese afán se suman la interconexión por carretera —además de Coco— de los cayos Guillermo, Romano y Paredón Grande, donde existen más de 20 kilómetros de playa, muchas de ellas todavía vírgenes.

Y si algo hay que destacar en el desarrollo de ese emporio, es el aseguramiento de todas las operaciones con unos 7 000 trabajadores, formados en su totalidad en el propio territorio, donde cada vez cobra mayor protagonismo la escuela de Hotelería y Turismo del municipio de Morón que, además de la capacitación, ofrece servicios de auditoría, consultoría y asesoría a todo el sector.

Los directivos y trabajadores del polo, como afirma Iyolexis Correa Lorenzo, delegada de la oficina del ministro de Turismo en Ciego de Ávila, prefieren ponerse en el bando de los insatisfechos y conocen bien de los retos por mejorar la calidad de las ofertas acorde con las expectativas de los visitantes, la comercialización, cuidar la planta hotelera, explotar más sabiamente el entorno natural, y lograr una mayor competitividad y posicionamiento en el Caribe, donde otros lugares de reconocido prestigio como Punta Cana, en República Dominicana; Cancún, en México, Jamaica y algunas islas de la región, le hacen la competencia a Jardines del Rey.

El escenario ha cambiado en el emporio en cuanto a los mercados principales. Si hace apenas unos años los principales emisores eran  Canadá, Inglaterra y Argentina, hoy el turismo nacional experimenta un sostenido crecimiento y desplazó al Reino Unido del segundo lugar, según datos ofrecidos por Luis Báez Peña, especialista del MINTUR en la provincia.

Las nuevas inversiones previstas para este año están valoradas en varios millones de pesos, con la construcción de tres nuevos hoteles, de los cuales, según el cronograma, dos abrirán sus puertas en el invierno 2014 - 2015, y el otro en el 2015, fecha en que deben estar disponibles más de 7 400 habitaciones que reafirman a Jardines del Rey como el cuarto polo turístico de Cuba, detrás de La Habana, Varadero y Holguín.

Paralelamente, se promueven acciones de recuperación de playas y el cuidado del ecosistema en sentido general, fomento de viveros para el desarrollo de la flora autóctona, superación del personal, colocación de vallas medioambientales informativas, el mejoramiento de la señalética vial y la certificación de aquellas instalaciones que cumplan con los más exigentes requerimientos ecológicos y medioambientales, porque de poco valdría invertir dinero si no se educa consecuentemente a los trabajadores y a los visitantes en la necesidad inaplazable de preservar el entorno.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

antonia gonzalez isa dijo:

1

28 de abril de 2014

07:42:23


Nos alegramos infinitamente que el sector turistico que es uno de los que mas ingresos deja el país salga adelante. Eso es bueno para todos económicamente. Pero nos preguntamos si los trabajadores y jubilados no tenemos también derecho a conocer estos lugares tan bellos de nuestra tierra, aunque sea en instalaciones de ¨bajo coste¨, o sea pequeñas cabañas, campismos,que necesariamente no tienen que ser colindantes con los hoteles de lujo que son ¨privativos de los turistas extranjeros . No es una critica a que se promueva en el extranjero nuestras bellezas, pero sólo ellos no deben tener derecho a admirar los lugares mas bellos de nuestro país. Entendemos que económicamente existan prioridades, pero también se deben tener en cuenta a los que luchamos y hemos luchado en Cuba , día tras día durante años para que el país salga adelante; al menos a los mas sacrificados y destacados en sus resultados. No creo que los nativos seamos tan ¨feroces o dañinos¨que hagamos daño al turismo extranjero, ni que esto afecte a los ingresos que da el turismo extranjero. Recordemos los versos de nuestro gran Guillen: Es nuestro país y debemos tener todo el derecho a disfrutar de el y creemos que ese fue el espíritu de la revolución triunfante. Recuerdo hace años que pasando un día en Varadero con mi hija ( investigadora de un centro científico ) y mis 2 nietas estudiantes, nos sentamos a la orilla del mar delante de un hotel para turistas extranjeros, y vino un cubanito de la seguridad del hotel y prácticamente nos votó de allí, diciéndonos que ¨el español¨ no quería a cubanos allí, a pesar de que le explicamos que no estábamos utilizando ningún equipo, silla de extensión, ni conversando con los turistas, ni tirando basuras a la arena, solo contemplando el mar y bañándonos en una playa de nuestra tierra, de forma muy correcta. Recuerdo que mi hija a pesar de sus 28 años se echo a llorar como un crío, por sentirse menospreciada, excluida en su tierra. No era para menos ya que ella es una persona ideológicamente muy bien formada. Es cierto que durante unos pocos años, los dirigentes, de algunas entidades tuvieron acceso en verano, ( temporada baja de turismo) a hoteles de estos polos casi vacios, a un precio no barato en comparación con el salario , pero aceptable si se ahorraba todo el año. Y un buen día se elimino esto. Desde entonces los únicos ¨cubanos¨ que pueden darse el lujo de asistir son los que se fueron a vivir al extranjero y vienen de vacaciones, o los ¨merolicos y otros ¨empresarios¨ que explotan y roban al Estado lo suficiente para ello. Insisto deben multiplicarse los centro en estos bellos lugares del país, en condiciones mas humildes, pero mas baratos, a los que podamos asistir los trabajadores y jubilados que damos todo por el país. . Créame a veces los mas auténticos, nos sentimos separados, como ciudadanos de segunda categoría en nuestro país en comparación con extranjeros, o cubanos no residentes. Saludos.

Carlos Alberto Tirado dijo:

2

28 de abril de 2014

08:20:05


Me admira ver el impetuoso desarrollo del turismo en Cuba, especialmente en la callería norte desde Villa Clara hasta la Provincia de Holguin. Saludo con alegría y respeto los programas del turismo en mi país.

Omar dijo:

3

28 de abril de 2014

08:38:25


Esto entre otras cosas dice el articulo "hoy el turismo nacional experimenta un sostenido crecimiento y desplazó al Reino Unido del segundo lugar"; Sr Luis Baez especialista del MINTUR, no confunda turismo nacional con nacionales que se fueron, visitan Cuba, reservan un hotel en un buro de turismo y lleven a su familia que aun vive en Cuba; turismo nacional es que un cubano que vive en Cuba con su esfuerzo y salario vaya con su familia a esos lugares; entonces si seria turismo nacional.

patricio perucho dijo:

4

28 de abril de 2014

09:57:45


Es cierto que si Ud. tiene dinero disfruta cualquier lugar turistico de la isla; pero quien tiene los cuc para hacerlo? La mayoria del pueblo no tiene acceso a ese entretenimiento; pero lo mas importante es que nuestra juventud no puede disfrutar de esas oportunidades y no pretendemos que se les regale sino dignamente con sus esfuerzos puedan costearse unas vacaciones. Companeros recuerden que nuestros compatriotas no hacen turismo al exterior como algo muy regular internacionalmente, pero aun asi tampoco lo pueden hacer nacionalmente. Es hora que reflexionemos el tiempo pasa y los jovenes tenemos aspiraciones y nos preguntamos cuando llegara nuestro turno. Gracias

Jorge Luis . dijo:

5

28 de abril de 2014

09:57:57


Excelente articulo , lo voy a disfrutar mas tarde 120 %.

Suselyth dijo:

6

28 de abril de 2014

10:01:27


Estoy muy de acuerdo con la señora Antonia. Saludos Antonia.

Javier dijo:

7

28 de abril de 2014

10:37:13


Buenos días Sigue creciendo el turismo, pero las opciones para la juventud cubana no puede aspirar a vacacionar en niguno de estos sitios, por favor creo que es hora ya de analizar por lo menos, los hoteles de baja categoría y habilitarlos para con nuestro salario podamos aspirar a disfrutar una semana aunque sea de estas maravillas de nuestro país. Hoy en día no hay opciones de este tipo solamente las parrandas de noche los sábados ( Tomadera y otros) que ya no se puede ni salir a la calle y el domingo con nuestra programación en la casa. Estoy escribiendo y recuerdo las anecdotas de mi madre y mis abuelos en varadero con solo 500 pesos CUBANOS la pasabas super en el verano. Nuestra juventud tiene derecho a recrearse sanamente creo que eso nos falta todavía

LEIDA GIL dijo:

8

28 de abril de 2014

10:59:15


Soy Avileña, pero ante todo Cubana, gran esfuerzo el del contingente El Vaquerito, día a día en aquellos años, pendiente de tan heroica obra que llenó muchas páginas en los diarios,¿ PERO HASTA CUANDO VAN A SEGUIR DICIENDO QUE FUE LA PRIMER OBRA EN UNIR TIERRA GRANDE CON UN CAYO?, RECUERDEN SABINAL EN NUEVITAS, JUSTICIA PARA ESA OBRA DE LAS GRANDES TAMBIEN, HECHA A INICIO DE LOS 70 Y PRACTICAMENTE EN EL OLVIDO

Rafael Castellanos Díaz dijo:

9

28 de abril de 2014

11:34:07


100% de acuerdo con lo que dicen Antonia, Omar y Patricio Perucho.

barbaro martinez dijo:

10

28 de abril de 2014

12:09:57


cientos de comentarios como este trinfalista,quiero saber cuando van a escrivir dando los siguientes valores,porciento de alojamiento,costo por peso,ingreso por turista. cuba tiene que salir del turismo de bajo costo que es el de todo incluido y explotar otras bondades que tiene nuestra isla,como es su pueblo,cultura,desarrollo cientifico. en el mismo ciego de avila el municipio moron es poco explotado para el turismo teniendo muchas potencialidades. ademas un ejemplo el turismo del golf,se ha hablado mucho de este pero no acabamos de hacer los campos

erlan morell dijo:

11

28 de abril de 2014

14:40:44


Es interessante conocer la informacion que ofrece nuestro periódico Granma, un organo de prensa querido y admirado, ademas de necessário cuando se reside fuera de nuestro verde caiman. Muchas gracias por tan delicioso articulo. Hay tela por donde cortar, y sobre todo por las opiniones que emiten los lectores. Es una guia practica de cuanto aun nos falta por hacer en nuestra sociedad: ofrecer opciones para el disfrute de nuestro Pueblo -lo nacional primero-, la necessária competitividade, alejados de practicas nocivas como lo es la sobre carga de trabajadores en estos centros de prestacion de servicios, la relacion costo beneficio y, por que no, la necessária justicia histórica que debe ser sempre promovida por la prensa, aunque sea de formas modesta. Los periodistas tambien necesitan investigar primero antes de lanzarze al ruedo com opiniones escasas de fundamento, que a su vez son rebatidas por los lectores. No digo mas. De todos modos es un buen ejercicio, asi lo aprendimos en nuestra sociedad, opinar, participar, debatir. Muchas gracias y buenas noches.

Canario. dijo:

12

28 de abril de 2014

18:02:08


Aquí en esta isla canaria, que hoy vive prácticamente del turismo de sol y playa, en principio también ocurría los mismo de lo que se quejan ahora en Cuba: que los buenos centros turísticos, hoteles, de hecho eran prohibitivos para la imensísima mayoría de los isleños, por sus precios. Hoy, no todos- ¡ni muchísimo menos, con los bajos salarios y el TERRIBLE PARO/DESEMPLEO que se padece aquí!- puede permitirse unas vacaciones en esos lugares y en su tierra, pero muchos sí.Tiempo al tiempo: ¡ Y MUCHO TRABAJO PRODUCTIVO!