ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Congreso se distinguió por la presentación de investigaciones que abordan la etapa más reciente de la historia patria. Foto: / Foto del autor

CAMAGÜEY.— Tras dos intensas y provechosas jornadas de diálogo, reflexión y polémica concluyó en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, de esta ciudad, el XXI Congreso Nacional de Historia, evento que trascenderá por la profundidad en el análisis de asuntos de suma actualidad para los destinos del país.

Fue el fruto, no dudarlo, de la estrecha cooperación lograda para llevarlo a feliz término entre la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, el Ministerio de Cultura, el Instituto de Historia de Cuba, el Centro de Estudios Martianos, la Academia de la Historia de Cuba y la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

Esa concertación de voluntades en pos de la calidad del debate hizo posible la participación en el cónclave de importantes personalidades, como los premios nacionales de Historia Eduardo Torres Cuevas, Pedro Pablo Rodríguez, Ibrahim Hidalgo Paz, Olga Portuondo Zúñiga y Francisca López Civeira.

Tal espíritu prevaleció también durante la discusión en paneles de las 64 ponencias finalistas, cuyos autores abordaron disímiles temas del devenir histórico nacional y su impronta en el acontecer regional y local, sobre todo investigaciones dedicadas al tratamiento de la etapa más reciente de la historia patria.

Como precisara en su conferencia la doctora Francisca López Civeira, se trata de dejar atrás visiones esquemáticas y simplistas sobre los acontecimientos y los actores históricos, para analizar los problemas en toda su complejidad, diversidad y contradicciones, única manera de desentrañar las claves de cada proceso histórico.

En ello coincidió Yoel Cordoví Núñez, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, al proclamar que los historiadores están llamados a ser “cada vez más creativos, actualizarse y, al mismo tiempo, saber discernir cuáles son los problemas historiográficos que requieren de nuestro actuar investigativo”.

“Si en este minuto histórico de transformaciones económicas, que tienen también una dimensión social, cultural y ética, no se parte de darle todo el protagonismo a las Ciencias Sociales, y dentro de estas a la Historia, entonces no desempeñaremos el rol que nos corresponde”, subrayó el investigador.

“Nuestro deber —comentó el delegado Delio Orozco González— es velar por la verdad histórica, contar la historia, señalar sus yerros para que no se repitan y enseñar cuáles deben ser los caminos, porque la historia no dice cómo hacer las cosas o qué va a pasar, pero sí en qué nos equivocamos para aprender de esos errores”.

Criterios similares fueron recogidos en la resolución final del Congreso, documento que ratifica el compromiso de los historiadores cubanos de contribuir a fortalecer la unidad del alma de la nación cubana, con la ya probada vocación de servicios en defensa de la ciencia histórica y la ética que los distingue.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

26 de abril de 2014

08:25:14


Excelente reportaje y muy encomiable el compromiso programático con la protección del patrimonio histórico de Cuba y con la ética historiográfica. Tarea difícil, pero no imposible, la de lograr un balance adecuado entre la libertad de discusión y el intercambio de ideas y puntos de vista, de una parte, y los consensos históricos de la comunidad profesional, de la otra. La investigación histórica nunca perderá vigencia y hay infinidad de tesoros esperando ser descubiertos o redescubiertos, tales como manuscritos ocultos y fuentes inéditas. Mi respeto y admiración a los historiadores cubanos, que se han distinguido siempre por su disciplina interna y rigor científico, tan necesarios en estos tiempos en que la moda del revisionismo histórico busca "reinterpretarlo" todo, muchas veces con motivos ulteriores, cuestionando o tratando de minimizar verdades históricas tan bien documentadas como la esclavitud africana, el discrimen racial, las limpiezas étnicas, la inquisición de la iglesia católica y el rol protagónico y decisivo del ejército soviético en la segunda guerra mundial, para mencionar algunos temas. Por favor, si algunos de los trabajos del Congreso Nacional de Historia están disponibles, agradeceré información sobre cómo accederlos. Gracias.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

26 de abril de 2014

10:59:55


Para interpretar el presente y avizorar el futuro es preciso escudriñar en el pasado.

Mauro Espinosa Yero dijo:

3

26 de abril de 2014

12:07:11


Considero conveniente aprovechar la existencia fisica de los actores de la historia cubana en los últimos 60 años para brindar a las futuras generaciones los hechos en su versión mas fidedigna. La etapa posterior al triunfo de la Revolución ha sido poco estudiada y sabemos las deficiencias de archivos que hemos tenido. Las victorias de las fuerzas cubanas en misiones internacionalistas se lograron porque se habían preprado los hombres para hacerlo y de esto último de habla poco.

Armando Cardona dijo:

4

26 de abril de 2014

17:45:44


Siguiendo el pensamiento de Mauro, creo que es esencial recopilar y salvaguardar los archivos y documentos de las misiones internacionalistas, ello representa una etapa crucial en la historia de Cuba, de África y del mundo. Marcó el comienzo del fin del apartheid, fue el aldabonazo final en la lucha por la liberación del colonialismo europeo en África y fue un capítulo importante en la guerra fría. Ese legado histórico se debe rescatar y conserver antes que sea muy tarde.

Rosa Mendez Sanchez dijo:

5

26 de abril de 2014

17:50:15


Mi hija es historiadora,licendiada por la universidad de Bellaterra en Barcelona.Ademas tiene un master en historia conteporanea por la universidad de Santander.Su trabajo de fin de carrera es sobre la etapa para ella muy importante,que va desde 1959 hasta 1961,analizando las primeras medidas tomadas por elgobierno revolucionario.Sepan queridos camaradas que aunque estamos lejos tambien queremos participar y dar OTRA version a la que los medios de comunicacion aqui en España dan sobre la historia Cubana.Mi hija vivio con nosotros,su padre y yo, aqui en Cuba durante 3 años y Cuba de ha convertido en nuestro referente,sentimos añoranza ,asi que ayudaremos como podamos a este hermoso pais.Hasta la victoria siempre.

Francisco Porto dijo:

6

26 de abril de 2014

22:24:03


Me imagino que en este tema si no es para estar de acuerdo con todo mejor ni opinar, pues no lo publicaran. Gracias de todas formas

Gulterio Nunez Estrada dijo:

7

27 de abril de 2014

12:12:32


Francisco Porto: Por supuesto, estamos de acuerdo, debe existir un espacio abierto a la discusion e investigacion porque la historia es ciencia madre. ? Yo pregunto: es solamente la historia de 60 anos a la fecha la que es valida para proyectar el futuro de Cuba? ? Y por que? Me surge esa duda..

Armando Perez dijo:

8

27 de abril de 2014

13:18:49


Desde Puerto Rico un abrazo solidario fe un colega. La historia es para afirmar nuestra cultura ante las intenciones imperialistas de someternos.