ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Adán

“¿Casarse? Eso es un problema”. “No está entre mis prioridades”. “Cuando encuentre a la pareja perfecta”. “Primero debemos vivir juntos para ver cómo nos va”. “Esa ‘juntera’ no se veía en mis tiempos”. “Creo que el matrimonio es lo ideal, y no andar por ahí con una pareja hoy y otra mañana sin saber de dónde salió, sin compromiso”.

Las citas podrían continuar hasta llenar una plana pues, ante la breve interrogante “¿crees que todas las parejas deban casarse?”, las respuestas brotaron a cántaros. Lo cierto es que, aun cuando las relaciones de pareja monógamas fuera del matrimonio no son un fenómeno nuevo en Cuba, el tópico resulta altamente polémico.

Y es que ya sea legalizado en notaría o fuera de este marco, el vínculo amoroso entre dos personas siempre se yergue sobre la base de la aceptación, del común acuerdo. De ahí que el término “unión consensual” no se restrinja a las parejas que desean convivir o compartir espacios comunes sin contraer matrimonio, sino que se extiende a las que permanecen casadas.

De acuerdo con la doctora Rosa Campoalegre, jefa del Grupo de Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS), las uniones consensuales son un tipo de vínculo conyugal, e incluso,  una institución familiar; constituyen una de las variantes del tipo de familia nuclear que puede ser la pareja sola o con su descendencia. Más allá del elemento jurídico, cuestionó, ¿por qué distinguir diferencias?

Asistimos a una naturalización de las uniones consensuales en la población. Se ha establecido como tendencia formar la familia sobre bases diferentes a las tradicionales y en ello no solo intervienen las parejas jóvenes.

TODO LO QUE PARECE, NO ES
“La imagen de que solo a través del matrimonio formalizado puede encontrarse el tipo de relación ideal ha sido superada”, comentó Campoalegre, y añadió: “No es lo mismo hablar de uniones consensuales de limitada estabilidad y bajo presupuestos cuestionados, que de una decisión de vivir en común bajo presupuestos de amor”.

Las opiniones recabadas por Granma en un recorrido por la capital no fueron diferentes. “Si se quieren —nos dijo Mario Rodríguez, de 63 años—, no tiene que mediar un documento, aunque lo correcto sería oficializar la relación”.

Por su parte Lenmy Sosa, de 21 años, comentó: “No creo que el matrimonio sea absolutamente necesario, la única diferencia sería un documento. Aunque el sueño de muchas mujeres es casarse, para mí no lo es, al menos por ahora. Primero debo terminar mi carrera”.

Mientras Naimara Bacallao sostenía a su hija en brazos, refirió a este diario que lo mejor es casarse, pero comprendía que algunos factores como la situación de la vivienda y aquel viejo refrán: “el que se casa, casa quiere”, dificultaban muchas veces el arribo al matrimonio.

Al respecto, la directora de Registros y Notarías del Ministerio de Justicia (MINJUS), Olga Lidia Pérez Díaz, y la especialista de esa dirección, Dorinda González, comentaron que “es incuestionable la seguridad jurídica que brinda la formalización del matrimonio en el fortalecimiento de la familia como célula fundamental de la sociedad, la ayuda y respeto recíprocos entre sus miembros”.

Agregaron que permanecer casados contribuye al cumplimiento eficaz por los padres de sus obligaciones con respecto a la protección, formación y educación de los hijos, y de los hijos con respecto a sus padres; además, ofrece protección desde el punto de vista de su régimen económico y los efectos sucesorios entre sus miembros.

Pero, ¿es más susceptible de romperse una unión de pareja no formalizada que aquella que sí legalizó su relación?

Datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) indican que desde fines de los ochenta hasta principios de la década del noventa del siglo pasado, la tasa de divorcialidad en el país mantuvo una tendencia creciente. De 1988 a 1993 fue aumentando de 3,4 a 6 por cada mil habitantes.
En el último quinquenio, informaron las especialistas del MINJUS, “los divorcios mostraron una media anual de 12 251”.

Múltiples factores atentan contra la estabilidad del matrimonio, opinaron. Los conflictos habitacionales en un país donde la carencia acumulada de viviendas hace que conviva más de una generación en el hogar, han sido y son una causa desencadenante del fracaso de un proyecto de vida en común. Se aprecian cambios de valores acerca de la vida en pareja, y el casamiento ya no es visto como sostén y justificación de la relación sexual.

Por su parte, la doctora Campoalegre opinó que hoy es más pertinente hablar de rupturas conyugales y no de divorcio. “Las rupturas conyugales siguen siendo un fenómeno multicausal en la sociedad cubana, en lo cual convergen la incidencia de la nupcialidad, la insuficiente preparación para la formación de parejas y familias, el fortalecimiento de la percepción de tolerancia del divorcio en el imaginario social, entre otras causas”.

En “Matrimonio y divorcio, una mirada desde el género”[1], la psicóloga cubana Marybexy Calcerrada apunta que aunque los estudios de carácter nacional dedicados al divorcio han sido segmentados, a las principales causas asociadas al fenómeno —infidelidad e inadecuación en la actividad comunicativa— les precede un proceso de deterioro que impacta los sentimientos.

“Tanto la calidad de la relación de pareja como su disminución resultan de las motivaciones que condicionan su establecimiento y del tipo de organización que se asume”.

En ese sentido, Campoalegre subrayó que los presupuestos y dinámicas de funcionamiento en las relaciones de pareja no son inherentes a un tipo de relación u otra. “La diferencia está en su naturaleza, no en su nomenclatura”.

Las relaciones de parejas no formalizadas —dijo— no son un fenómeno nuevo, sino que se mantuvo asociado a la noción de que lo correcto era el matrimonio legal, que a su vez se relacionaba con el estatus.

“Tampoco es visto desde la periferia de las relaciones familiares, acotó. Incluso en el imaginario social funcionan como lo que son: una vía para la formación de familias”.

LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL AMOR

De acuerdo con la Dirección Nacional de Registros y Notarías del MINJUS, en los últimos cinco años (2009–2013) se ha producido una fluctuación en el índice de matrimonios formalizados. Mientras que en el 2010 se casaron 76 135 parejas, por ejemplo, en el 2012 registraron su unión 49 502.
¿Por qué las parejas mantienen uniones conyugales no formalizadas? ¿Es que las aspiraciones de los involucrados son demasiado altas antes de celebrar una boda?

Patricia Forcades, de 23 años, explicó a Granma que convivir con la pareja, aun sin estar casados, es positivo para ambos pues así se conocen mejor y saben de antemano si la relación funcionará. “La convivencia es complicada. Yo quisiera vivir sola con mi pareja, aunque fuera en un alquiler”.

“Hacen muy bien”, dijo por su parte Ariel Rodríguez, de 41 años. “¡La cantidad de cosas que hay que hacer para casarse! Gastos económicos, trámites… Para el matrimonio hay que tener condiciones, igual que para tener hijos”.

Al indagar sobre la preferencia por las relaciones de pareja no formalizadas, la jefa del Grupo de Familia del CIPS comentó que entre sus causas figuran “la idea de conocernos mejor, de que no es tabú vivir con quien amas, y los proyectos de vida basados en la superación personal y profesional”.

Añadió que el resultado de ese pensamiento es un producto legítimo, expresión de la flexibilidad y democratización de las relaciones de pareja.

Por su parte Claudia Riestra, psicóloga del CIPS, refirió que se ha extendido el tiempo en que se formaliza la unión consensual. “Se ha ido produciendo una transparencia, un acomodo a la idea de ver cómo convivimos antes de dar otro paso. Y a veces el criterio para formalizar el matrimonio es la llegada de los hijos”.

Al respecto, las especialistas del MINJUS comentaron que “a pesar del equilibrio logrado en el último quinquenio en las cifras de matrimonios, si analizamos el índice de nacidos fruto de uniones libres o consensuales se aprecia un incremento sostenido de este indicador. Del 2009 al 2013, por ejemplo, se registró un promedio de 78.6 %, lo que indica la prevalencia de esta nueva modalidad de vida en pareja sobre el matrimonio legalmente constituido”.

Pero, ¿qué sucede si después de muchos años de relación “sin papeles mediante” fallece un cónyuge, o la pareja se rompe? ¿Existe algún amparo legal para los posibles herederos o afectados?

Según explicó a Granma Kenia María Valdés, jueza del Tribunal Supremo Popular, la figura jurídica del matrimonio no formalizado sitúa a la persona que no está casada legalmente en posición de reclamar el patrimonio al que podría tener derecho.

“Esa es justamente la esencia del reconocimiento judicial del matrimonio, señaló, ya sea para liquidar la comunidad matrimonial de bienes o para adquirir los derechos que por vía sucesoria (en condición de viuda o viudo) les correspondería a ellos o a los hijos que han procreado en la unión”.

En ese sentido, la directora de Registros y Notarías del MINJUS añadió: “Para los jóvenes ha cambiado el significado de la unión, piensan que cuando no media un acto legal es más fácil y menos comprometedora la ruptura”.

“Por otra parte, un alto número de ellos no siente la necesidad de legalizar el matrimonio, pues saben que, en definitiva, las consecuencias de la unión siempre encuentran amparo y protección legal.

“En este sentido, las cifras hablan por sí solas: el aumento de los reconocimientos judiciales de matrimonios (de 1 104 en el 2009, a 1 159 en el 2013), así como de los matrimonios retroactivos (de 3 753 en el 2009, a 8 253 en el 2013), demuestran que a pesar de la generalización de las uniones libres o consensuales como nueva modalidad de pareja, cuando se hace necesario apuestan por su legalización”.

Entonces, ¿cuál será la decisión? ¿Casarse o no? Todo indica que, más allá de las valoraciones asociadas a la situación económica, habitacional, a los proyectos personales… es una cuestión de amor.

[1] En” Rompiendo silencios”. Editorial de la Mujer, pp.123-135

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ale dijo:

1

25 de abril de 2014

00:55:08


No quiero ser mal pensado, pero lo que dice este articulo es que la gente no se casa porque es pobre??? O tacaños??? Una cosa es el amor, otra aprender a convivir, pero el matrimonio es el lo que le da seguridad juridica a la familia, en nuestro pais por razones que deberian analizarse mejor (recordemos que mucha gente se casaba para comprar las cervezas, los electromesticos que daban por casarse, etc) se le perdio el respeto a la institucion, y en este articulo no se dice nada de esto

ROLANDO RODRIGUEZ BASTIDA FERNANDES dijo:

2

25 de abril de 2014

06:54:40


MI OPINION ES QUE TODA PAREJA QUE QUIERA TENER FELICIDAD EN LA VIDA NO PUEDE VIOLAR LAS 3 ETAPAS DEL MATRIMONIO COMO ESTA PREVISTO EN LA BIBLIA QUE ES LA PALABRA DE DIOS Y QUE NO TIENE MARGEN PARA ERRORES POR LO MENOS PARA LOS QUE VIVIMOS POR LA FE EN DIOS. 1- LA ETAPA DE ENAMORAR DONDE LA PAREJA SE CONOCE Y DA LOS PRIMEROS PASOS EN E L INTERRRELACIONAMIENTO SIN LLEGAR A ´PRACTICAR EL SEXO, ESTO TIENE QUE SER EVITADO A TODA COSTA PORQUE DE LO CONTRARIO YA ESTARIA SIENDO CONDENADO EL MATRIMONIO A SI LLEGA A LA ULTIMA ETAPA, YA LA EMOCI[ON QUE TODOS DEBEN ESPERAR YA MUERE,ESTA ETAPA ES PARA SE CONOCER, SABER QUE PIENSA CADA UNO, QUE DECEA CADA UNO, QUE ESPERA CADA UNO DEL OTRO ETC ETC. 2- lA SEGUNDA ETAPA QUE ES LA ETAPA DE NOVIOS, ES UNA ETAPA SUPERIOR A LA ANTERIOS, AQUI YA HAY UNA PARTICIPACION DE LOS PADRES COMO PARTE DEL PROYECTO DE MATRIMONIO QUE ES LA ULTIMA ETAPA, ESTA ETAPA DE NOVIOS INCLUYE UNA PROFUNDIZACION DE LA ETAPA ANTERIOR, UN CONOCIMIENTO MAS PLENO DEL CARACTER DE CADA UNO, UN CCONOCIMIENTO PLENO DE LA FAMILIA DE CADA UNO, LAS CARACTERISTICAS DE LOS PADRES DE CADA UNO, EL ENTENDIMIENTO DE QUE EL MATRIMONIO ES SOLO DE LA PAREJA, QUE LA DEPENDENCIA DE LOS PADRTES TIENE QUE CESAR CON EL MATRIMONIO, QUE PAPA Y MAMA YA NO MANDAN MAS NI EN LA HIJA NI EN EL HIJO, TIENE QUE GANAR LA PAREJA EN EL CONOCIMIENTO DE QUE QUANDO EL HOMBRE SE CASA DEJA MAMA, PAPA, HERMANOS, TODOS LOS PARIENTES Y SE UNE A SU MUJER Y SE TORNA NUNA SOLA CARNE, DESPUES DE TENER ESE CONOCIMIENTO Y PLENA CONCIENCIA DE ESTAS COSAS, ESTARN EN MEJORES CONDICIONES DE DETERMINAR SI ES REALMENTE CONVENIENTE O NO ACERTAR LAS COSAS PARA EL MATRIMONIO, EN ESTA ETAPA TAMBEM TIENE QUE HABER AUTODOMINIO Y RESISTIR A LAS TENTACIONES EVITANDO A TODA COSTA LA PRACTICA DEL SEXO. 3- ESTA TERCERA Y ULTIMA ETAPA ES CUANDO YA LLEGAN AL PLENO CONOCIMIENTO CADA UNO DE SU PAREJA, CCONOCEN BIEN LOS GUSTOS DE CADA UNO, LO QUE AGRADA A CADA UNO Y LO QUE NO AGRADA, LLEGAN AL CONOCIMIENTO PLENO DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS, SUEGRAS, SUEGROS CUÑADOS ETC. CUANDO CREAN LAS CONDICIONNES PARA VIVIR JUNTOS, NO AGREGADOS NI CON LOS PADRES DE LA NOVIA, NI CON LOS PADRES DEL NOVIO, SI NO QUE VAN Y FORMAN UNA NUEVA FAMILIA UN NUEVO HOGAR, UN MATRIMONIO ASI ES UN MATRIMINIO BENDECIDO POR DIOS Y NOP TIENE OTRA ALTERNATIVA QUE NO SEA LA PROSPERIDAD, POR TANTO EL CONCLUIR ESTA ETAPA ES EL UNICO MOMENTO, ES LAQ UNICA OPORTUNIDADE PARA LA PRACTICA DEL SEXO Y CON CERTEÇA ISSO SER[A PARA SEMPRE. POR TANTA LA DECICION TIENE QUE SER SIEMPRE LA DE CASARSE. Pr. ROLANDO RODRIGUEZ BASTIDA FERNANDES

Moy dijo:

3

25 de abril de 2014

08:45:30


ya muy pocas personas piensan en la repercusión sentimental y social de vivir juntos sin un papel firmado, eso quedó en la generación de mis padres que tienen más de 80 años, no solo los jóvenes como mis hijos piensan de esa forma pues nosotros sus padres ya estamos viviendo de esa forma desde hace 30 años. Casualmente ayer formalizamos el matrimonio con carácter retroactivo en una notaría, pero no por la importancia sentimental del susodicho papelito, solo lo hicimos por la importancia y la seguridad legal que implica estar casados legalmente, lo cual evita papeleo futuro, y bien complicado que se vuelve ese papeleo cuando mas necesitado esta uno

yady dijo:

4

25 de abril de 2014

09:10:35


No es un tema poco complicado y son multicausales los divorcios en cuba , pero debemos nosotros los padres inculcarles valores morales a nustros hijos mas alla de los problemas economicos y habitacionales que enfrentamos hoy en dia , el matrimonio es sagrado eso nos enseña jesus ......

yulianela dijo:

5

25 de abril de 2014

09:13:45


YO PIENSO QUE ESTE ES UN TEMA RELATIVO Y DE MUTUO ACUERDO PORQUE ANTES EL CASAMIENTO ERA SOLO POR LA IGLESIA

Yassiel dijo:

6

25 de abril de 2014

09:32:19


El artículo es excluyente y homofóbico como las leyes y el código de familia de este país. Pobre Mariela Castro y su "lucha" sin sentido. Existen muchas parejas homosexuales que purifican el concepto del matrimonio mejor que muchos heterosexuales. Ya es hora de que se nos reconozca nuestro derecho humano a unirnos en la vida con quien queramos.

Fernando González Castro dijo:

7

25 de abril de 2014

10:06:30


"En Cuba la imagen del matrimonio formalizado como única vía de unión ha sido superada, pues han aflorado nuevos tipos de vínculos conyugales.". Al leer este artículo me asaltó la inquietud de su enfoque que se concreta en el término " superada", pues estimo que debió decir "variado, cambiado, tomado nuevas formas, etc" pues el matrimonio es una unión legal que fundamentado o no en el amor, establece pautas necesarias para la convivencia entre dos personas que dan estabilidad social y evita posibles conflictos que pueden desencadenar grandes problemas a nivel de la familia.

taurin dijo:

8

25 de abril de 2014

10:07:55


No se si en Cuba esta permitido casar a homosexuales, no tengo nada en contra de ellos pero en mi opinion seria una falta de respeto hacerlo.

Eduardo dijo:

9

25 de abril de 2014

10:14:00


El artículo es bueno, pero le falta precisar que existen diferencias legales entre la unión matrimonial no formalizada y el matrimonio en sí mismo. Pudiera confundir a los lectores, creyendo éstos que se encuentran seguros, jurídicamente, bajo ambos regímenes, cuando no es así. Para que un Tribunal reconozca una unión matrimonial no formalizada, se necesita el cumplimiento de varios requisitos que no mencionaré para no aburrirles. No obstante, existen grandes historias en Cuba de personas que han perdido grandes herencias por no haber formalizado su matrimonio y también de personas fallecidas en trifulcas motivadas por la separación de bienes, cuando no media el matrimonio formalizado. En fin, la unión matrimonial no formalizada, legalmente hablando, no es Matrimonio, ni otorga la seguridad jurídica de éste último.

yk dijo:

10

25 de abril de 2014

10:29:06


Considero que como todas las cosas, lo legal es legal y cuando establece una legislación , es porque el Estado ha valorado los pros y los contra y por lo tanto en el matrimonio no es la excepción, por tanto, lo mejor y más elegante es cumplir con la ley y formalizar oficialmente la unión por la notaría, quedando registrado el hecho. pero creo que lo fundamental para mantener la unión y la convivencia es el amor, que es el que da continuidad y persistencia en el tiempo. Considero que hoy a pesar de las dificultades con la vivienda y otras carencias materiales, también se le ha perdido el interés en formalizar oficialmente la unión, consideran más fácil la unión consensual y cuando no me conviene ¨voy echando¨como dice el dicho. Al final como se sabe que la unión aunque no esté formalizada, ofrece derechos no se toman el trabajo en legalizarla, con el consiguiente ahorro de la inversión que trae aparejado una boda. En el caso de las parejas más adultas ó ¨mayores¨ casi siempre surge de dos personas que ya han estado casadas y más bien lo que prefieren unirse para espantar la soledad y porque no en muchos casos por amor sincero, pero es mas fácil unirse, incluso hay veces ambos con vivienda y pasan a la del otro o se mantienen a conveniencia, indistintamente a veces juntos o cada uno por su lado.

Augusto dijo:

11

25 de abril de 2014

11:24:50


Sería muy interesante que se analizaran todas las variantes: pareja de hombre y mujer casados en una relación estable, monógama y permanente, parejas en uniones de hecho sin compromiso formal, familias divorciadas, parejas promiscuas, familias monoparentales, etc. con el porcentaje que cada una de ellas contribuye a crear jóvenes disfuncionales que a la larga aumentan la población penal, cuáles de ellas forman ciudadanos más serios, honestos, comprometidos, solidarios. Con esas estadísticas en mano pienso que es sensato decir si todas son iguales o alguna es mejor que las otras y si por casualidad alguna es mejor o menos onerosa porque necesita menos ayuda del estado que las otras, trabajar por fortalecer ese modelo y desalentar los otros socialmente menos integradores.

Cubana y Revolucionaria dijo:

12

25 de abril de 2014

11:45:05


Yassiel, te voy a responder tu comentario. El artículo no es homofóbico, como no lo soy yo, pero vamos a analizar una cosa. La naturaleza (Dios para muchos) creó las distintas especies de animales y plantas y les dio dos sexos, masculino y femenino, ¿razón? para perpetuar la especie. En los animales irracionales las uniones de parejas suceden entre macho y hembra y solo en el período de fertilidad de la hembra con el propósito antes expresado. Los seres humanos, por la capacidad de pensar y razonar que poseen, pueden autoconocerse, estudiar su cuerpo, su sexualidad, etc., es capaz de escoger el comportamiento el sexual que mejor lo haga sentir, no quiere decir esto que sea lo normal; lo normal es la unión entre el macho y la hembra, entiéndase el hombre y la mujer, es por eso que las leyes en Cuba amparan esa unión y no la de parejas del mismo sexo. “La lucha” de Mariela Castro, como expresas con lástima, tendrá el fruto que merezca en el momento en que se llegue a consenso por parte de nuestro pueblo y sea aprobada la correspondiente ley en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Bernal dijo:

13

25 de abril de 2014

11:45:20


Sin dudas que sobre este tema cada cual tiene su opinión. Yo no veo mal que las personas tengan sus relacones amorosa y sexuales en una etapa determinada de su vida, porque realmente responden a ese momento. Ya cuando se tiene más madures y el joven empieza a penzar en su futuro, creo que tambien tenga en cuenta el matrimonio, no como algo temporal, si no para toda su vida, para conformar una familia que no es lo mismo que una relacion circunstancial como respuesta una necesidad de la persona que siempre necesita dar y recibir amor.

Gabriel dijo:

14

25 de abril de 2014

11:45:38


Para taurin La legislacion cubana no contempla el matrimonio gay, ni nuestro codigo de familia regula las relaciones de esta ìndole, pero no debes juzgar a la ligera, si fueran tus hijos los que desearan casarse o ser felices y fueran gays, quizas no pensarias asi, y eso que no tienes nada en contra de ellos, de ser asi, estuvieras cazandolos en el kusklan pero en vez de negros, gays, hasta donde iremos a parar, primeros los indios, depues los negros, despues los frikis, hippis, y ahora los gays, que serà despues, los mutantes o los extraterrestres, dejen el prejucio a un lado y piensen que la vida es una sola, y quien mejor uno para decidir como vivirla....siempre y cuando el matrimonio se fundamente en bases legales y afectivas, con respeto y responsabilidad, que te importa a ti u a otros, el sexo de aquellos que se estan casando...al final son ellos los que se aman y nadie es perfecto como para criticar y mucho menos discriminar... Psiclogo o casi..aun no me he graduado...por si las dudas...

cubanoreal dijo:

15

25 de abril de 2014

12:41:03


El matrimonio como es claro es un mutuo acuerdo entre la pareja claro esta cada persona persigue con ello lograr alcanzar sus sueños. Pienso que un papel ni aumenta ni disminuye a nadie el sentir amor por otro. Todo esta en que las personas sepan verdaderamente lo que significa casarse, sus deberes y sus derechos dentro del matrimonio y como saber llevarlo por que lo de que si estoy seguro no todo es color de rosa y hay que cambiar mucho si queremos que nuestro matrimonio perdure como los de nuestros abuelos. Nada es mas fuerte que el amor por lo tanto no hay justificacion para el divorcio el que no sea una traision.

René dijo:

16

25 de abril de 2014

15:01:14


Le doy toda la razón a Bernal (13). En estos momentos los jóvenes están libre y sin vacunar, tiempo que la vida le da para madurar y llegado el momento formalizar jurídicamente el matrimonio. El deseo de compartir en pareja sin compromiso ni bases legales siempre ha existido pero también ha traído consecuencias insalvables.

Carlos Patria Libre dijo:

17

25 de abril de 2014

15:18:35


!Felicito a los comentaristas de este vital articulo para el future de Cuba y del mundo! En el mundo capitalista y sus opresivas leyes OBLIGAN A CASARSE A TODOS POR CUESTION DE SEGURIDAD DEL SISTEMA...pero cualquier tipo de casamiento se lo meten por cualquier parte: Casamiento por la Iglesia, por lo civil, por entendimiento civil sin papeleo, casado hombre con hombre, mujer con mujer, y EL MATRIMONIO INELUDIBLE EL CUAL ES QUE EL GOBIERNO OPINA, AUN SIN NINGUNA PRUEBA, DE QUE SON PAREJA ASI QUE SON TOMADOS COMO CASADOS A LA PURA FUERZA....!ES QUE ES LINDA 'LA DEMOCRACIA' Y ES LINDO QUE LO CASEN A LA FUERZA CON LA O EL QUE EL GOBIERNO SE IMAGINE QUE ASI ES...Yo mejor pienso a veces HACERME MUSULMAN Y ASI DEFENDERME DE LA LIBERTAD BURGUESA QUE ME QUIERE FORZAR A SER HOMOSEXUAL. Atte., Carlos Patria Libre.

caro dijo:

18

25 de abril de 2014

15:24:47


Saludos. Hace unos 4500 años se dictó una de las primeras legislaciones acerca de los matrimonios. Comenzaba diciendo: “Dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne”. En la propia legislación se criticaban las relaciones sexuales fuera del matrimonio, a las que denominaron fornicación, y la traición al cónyuge teniendo relaciones sexuales con otra persona, a la que denominaron adulterio. Se recopilaron en un libro llamado La Biblia. El Dios “caprichoso” que había dictado esas reglas consideraba que sólo dentro de la unión nacida de un compromiso formal podían crearse las condiciones de confianza, conocimiento de las interioridades de la pareja, amor y comprensión que harían posible el máximo disfrute de la relación sexual, la convivencia y el abrigo y educación a los descendientes. En la ley se comprendía el divorcio cuando un cónyuge repudiara al otro. Desde entonces el hombre, mucho más caprichoso y deseoso de buscar fórmulas que “superaran” esas añejas leyes, decidió inventar el matrimonio no formalizado, el judicialmente reconocido, el matrimonio “abierto”, el matrimonio homosexual, el matrimonio por conveniencia, el matrimonio desde la cuna (que se emplea en La India, por ejemplo), el matrimonio con múltiples esposas (que practican los musulmanes), los padres solteros, el aborto y el divorcio por sentencia judicial. Si el matrimonio se supone encaminado a lograr la felicidad de una pareja y más tarde de una familia, con tantos métodos “modernos” que “superan” las viejas leyes deberíamos ser más felices. ¿Lo somos?

Pablo L. Almeida Guerrero dijo:

19

25 de abril de 2014

15:49:26


Casarse legalmente, es decir, ante notario, no es cuestión de viejos o nuevos, es de acuerdo a la consideración de cada pareja y a su proyecto de vida, no soy tan viejo, al menos así me considero, tengo 58 años y me casé legalmente cuando solo tenía 20, novié con mi esposa y en el acto de la boda y depués de ésta, me he sentido muy feliz, le muestro con orgullo las fotos de mi boda a mis hijos y a mi nieto, son recuerdos que nunca olvidaré. En todos los tiempos han existido problemas económicos, unas veces más otras menos, pero ese es un momento inolvidable. Si usted se va a casar pensando en divorciarce, no se case; es como el que estudia una carrera y después dice que esa no es la profesión que quería estudiar y por eso no la ejerce, ¿para qué la estudió? Sobre la vivienda, es verdad que el que se casa, casa quiere, pero es muy difícil, casi imposible, que usted de case y ya tenga una casa. De este tema podemos estar hablando o escribiendo por largo rato, pero el que no se casa siempre tiene una justificación, quiere argumentar sus puntos de vistas, y que sea su criterio el que prevalezca. Cada persona es un mundo.

Milagros dijo:

20

25 de abril de 2014

16:25:38


Creo que en vez de exponer estos artículos que dan pie al libertinaje usando como pretexto "es cuestión de amor" sería más educativo, sano, poner en alto los valores de la familia, como un hecho donde reina el amor, que para mí más que un sentimiento es una decisión, porque también lleva Compromiso, y si este no existe entonces todo se puede ir todo a la borda y entonces vienen las consecuencias del divorcio, porque claro, se ha enfatizado mucho en estos tiempos que el matrimonio es un contrato, no un pacto de dos personas que se quieren y desean proyectar su vida, soportarse y amarse para envejecer juntos.... sería mejor que tratasen más este tema.