ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos de los Ministerios de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Trabajo y Seguridad Social, Finanzas y Precios y del Banco Central de Cuba responderán a las opiniones y preguntas de la población sobre la Ley de Inversión Extrajera, hoy, en la Mesa Redonda que transmitirá desde las 7:00 de la noche Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba.

El Canal Educativo la retransmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

24 de abril de 2014

06:51:52


Si la función de las Agencias empleadoras es defender al trabajador, sobra el sindicato. Si es recaudar, sobran los impuestos. En fin, no le veo sentido a un engendro que en el más-m-as positivo de los casos (el de la Zona Especial del Mariel) se queda con 1/3 del salario del trabajador.

Paco dijo:

2

24 de abril de 2014

09:14:10


No soy de Cuba, así que no he podido ver la mesa redonda, pero yo quisiera lanzar una pregunta, si un inversor extranjero debe de formalizar la contatación de personal por medio de la agencia empleadora, y el vínculo laboral es de esta con el trabajador, y esta es la que le paga su sueldo en pesos, alguien me podría explicar si por ejemplo suponiendo que el salario del trabajador sea de unos 500 pesos cubanos, por ejemplo, como con los precios actuales de los productos alimenticios un trabajador puede aunque solamente sea el, complir con su alimentación mensual sin tener que buscarse la vida de una forma poco honesta en la empresa que labora. Y cual es el motivo de que se evite que el vínculo laboral sea del trabajador y la empresa inversionista con unos salarios mucho más decentes.

jose antonio dijo:

3

24 de abril de 2014

09:16:25


considero importante toda la explicacion que se ofrecio, pero aun no ha quedado claro como se escojen a las personas interezadas en trabajar en esos proyectos

Adrian dijo:

4

24 de abril de 2014

09:18:43


Al MTSS, puede ser efectivo el uso de la empleadora como garante del derecho de los trabajadores, aunque ese papel le corresponde más bien al Sindicato, no obstante tengo una serie de inquietudes: - por qué se creó un coeficiente para la conversión a la moneda nacional?, cuando lo que corresponde es vincular la conversión a la moneda nacional por una tasa de cambio contra el USD - tienen indicado las Empleadoras que no podrán denegar el acceso a sus bolsas a ningún ciudadano cubano? - por qué las empleadoras cobraran de por vida el 20% del salario de cada trabajador? - en cuanto a los importes por indemnización, se le otorgará al trabajador también el 80% del mismo?

AMZ73 dijo:

5

24 de abril de 2014

10:18:08


Ayer estuve mirando la Mesa Redonda, y relamente no satisfizo mis expectativas. No se dijo nada nuevo con respecto a lo que ya conocemos. Hay muchas inquietudes, y así lo reflejan la mayoría de los comentarios que se reflejan tanto por aquí como por el Granma cada vez que se toca el tema de la ley de inversión extranjera, y es con respecto a la función de la empresa empleadora, que en la ley se dice que no tiene objetivos recaudatorios, y por lo que estamos apreciando no es así. ¿Acaso quitarle un porciento de lo que paga la empresa al trabajador y además pagarle a una tasa de cambio de 1 por 10, cuando en la cadeca y el banco la tasa de cambio es a 1 por 24, no es recaudar? Algunos cálculos que ya han hecho los que saben un poco de matemática (que en esos afortunadamente siempre hemos sido muy buenos) revelan que al trabajador solo recibirá como salario menos del 40% por ciento de lo que pagará la empresa extranjera (o mixta) a la empresa empleadora. ¿Quién me puede convencer de lo contrario?

Paco dijo:

6

24 de abril de 2014

10:58:11


Como he dicho antes, no vivo en Cuba, por lo que no puedo ver la mesa redonda, he estado leyendo por internet la Gaceta sobre la Ley de Inversión extranjera, además de otras gacetas y otros artículos que a mi entender ponen en duda que la misma llegue a un puerto aceptable, entre otras cosas, por el caso de 14 empresas mixtas que han solicitado, pese a perder beneficios que que este estatus les daba, pasar a ser sucursales. Alguien me podría decir, si ya que la empresa mixta, o de capital totalmente extranjero, o de asociación comercial, liquida a la agencia empleadora la contratación de la fuerza laboral en cuc, que importe deben de abonar este tipo de inversores por cada trabajador a dicha agencia. Pués a mi se me hace difícil de entender, que si las empresas inversoras no pueden manejar moneda en peso cubano, hasta que los cambios monetarios se hayan realizado o se les autorice para algún caso en concreto, y la agencia empleadora es la que paga al trabajador contratado en peso cubano, ¿cuanto paga la agencia empleadora al trabajador y cuanto paga la empresa inversora de capital extranjero a la agencia empleadora?

ICA dijo:

7

24 de abril de 2014

11:23:47


Las Agencias empleadoras de los diferentes organismos, con y sin inversión extranjera, son demasiadas. Para eso está el ministerio del trabajo. Debe existir una sola bolsa de empleo, por municipio o por región, con personal calificado suficiente y que cada entidad entreviste (aceptando o no) al personal previamente investigado y seleccionado que está en esta única bolsa, cuando esta lo envia a solicitud de la empresa. El papel del sindicato debe ser protagonista defendiendo las leyes que protegen al trabajador y en especial la ateción al hombre y a la familia que es lo que hace que el trabajador se fidelice con su empresa. En muchas empresas de administración extranjera, la operación es tan fuerte que el sindicato no tiene tiempo de cumplir su función, los trabajadores se sienten desprotegidos y la fusión entre directivos cubanos y extranjeros es tal que se pierde el sentido de la verdad y la razón. Se trabajan horas extras sin ser pagadas (porque desde que se hace el contrato, el mismo especifica que debes tener disposición para trabajar más horas y en cualquier horario que la empresa lo requiera) pero en ninguna parte dice que se te pagan estas horas. Otro punto super importante es la protección de nuestros intelectuales y profesionales, muchas veces con mayor experiencia y conocimientos que los asesores extranjeros. Trabajando codo a codo con estos y recibiendo salario ínfimo comparado con ellos. Al cabo del tiempo con cubanos super preparados, seguimos llenos de asesores extranjeros, los cuales pueden ser sustituidos por cubanos y cubanas. Cuando se realizan interrupciones de plantillas siempre se tienen en cuenta a los cubanos y un extranjero que gana por 10 cubanos, se queda y se interrumpen del servicio a varios cubanos. Todo esto es experiencia para defender nuestras utilidades que es de lo que vive el pueblo, ojos bien abiertos, que hemos luchado mucho y esta es una forma de batalla, nueva para muchos y no tan nueva para pocos.

Orestes L. Oviedo dijo:

8

24 de abril de 2014

11:56:49


Mi comentario es sobre la agencia empleadora. ¿Cuantas agencias empleadoras existirán en el país, plantilla aprobada e institución que pagara los salarios de sus trabajadores? ¿Se realizara una convocatoria para ocupar las plazas de la empresa? ¿Cuales son los requisitos para inscribirse en la Agencia empleadora? ¿Cual es la metodología de selección y si será publicada en la prensa? ¿El trabajador recibirá el total del salario pactado en CUP según el cambio? ¿Cual será el destino de parte del salario dejada de percibir por el trabajador? ¿Existirá un OJLB como primera instancia para dirimir los conflictos de un trabajador con la agencia empleadora? ¿La CTC asesora al trabajador en el litigio con la agencia empleadora? ¿Por qué en mesa no hay un representante de la CTC? Saludos cordiales Oviedo

ARMANDO ENRIQUE dijo:

9

31 de mayo de 2014

16:27:29


QUIERO COMENTAR ALGO QUE REALMENTE ME PREOCUPA, EN ESTOS TIEMPOS QUE NECESITAMOS PROFUNDIZAR NUESTROS CONOCIMIENTOS EN LAS DIFERENTES RAMAS ECONOMICA, DONDE ESTAN LOS LIBROS, QUE SE HAN PLANTEADO LOS DIRECTIVOS DEL INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO, PUES ES SUMAMENTE DIFICIL ENCONTRAR UN LIBRO DE FINANZAS, CONTABILIDAD, COSTOS, PLANIFICACION E.T.C. Y EL TEMA NO ES LA MATERIA PRIMA PUES HAY CIENTOS DE LIBROS PUBLICADOS DE OTROS TEMAS.

oneida esquivel chiang dijo:

10

8 de diciembre de 2014

10:59:45


Es una fuente de empleo para todos los cubanos de cualquier edad, favor como se pude inscribir uno en la bolsa si es de otra provincia.