ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los clientes ven con buenos ojos la medida de rebajar el precio de los herrajes hidrosanitarios, pero se sienten insatisfechos por su poca presencia en la red de comercio minorista, así como por la mala calidad de algunos productos que se muestran en exhibición. Foto: Miguel Febles Hernández

“Durante más de una semana busqué un módulo de herraje por algunas tiendas en moneda nacional de La Habana. En una, los que había presentaban cierto desperfecto, y solo después de recorrer seis o siete lugares fue que hallé uno mejor. La idea de rebajar el precio a los herrajes para instalaciones hidráulicas fue muy buena, pero no hay suficientes productos”.
La opinión de Erick Peña patentiza que a pesar de ser bien acogidas por la población las medidas adoptadas por el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) —resoluciones 1, 2, 3 y 4—, publicadas en la Gaceta Oficial ordinaria No. 5 el 4 de febrero de este año, la venta de los productos que fueron rebajados de precio presenta inconvenientes, debido al desabastecimiento en las entidades encargadas de su comercialización, la mala calidad de algunos productos y el acaparamiento.
Las mencionadas resoluciones aprueban la modificación de precios de llaves de empotrar, de paso, de fregadero, de regulación, para lavabo y de ángulo, latiguillos y módulos de herraje, que en total abarcan 11 surtidos de aquellos que más impactan en el ahorro de agua en las viviendas.
Ante la alerta recibida por los lectores, mediante cartas, correos y llamadas telefónicas, un equipo de reporteros de Granma recorrió algunos recintos en distintas provincias del país donde se despachan esos artículos.
Al momento de la visita, en el Punto de Venta de Materiales de la Construcción del reparto Alcides Pino, de la ciudad de Holguín, la situación era alarmante. “No tenemos nada de lo rebajado”, respondió con pesar Juan Miguel Baraza Estrada, su administrador, quien añadió que los componentes de las instalaciones hidráulicas, principalmente los grifos o llaves, son muy solicitados.
En el Mercado Artesanal Industrial Hanoi, de esa ciudad, solo existía en el área de venta y en el almacén 258 llaves de paso de ½ pulgada y dos de regulación, es decir, solo dos artículos de los que tuvieron un reajuste en sus precios, de acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial.
“La situación es complicada. La gente nos visita con intenciones de comprar latiguillos de ½ x ½, llaves de empotrar y de fregaderos, pero se van insatisfechos por la carencia”, refirió Mauro Palacio Montoya, jefe de piso del establecimiento.

MEDIDAS ACEPTADAS, PERO...
“Yo compré dos llaves de paso de ½ pulgada en los primeros días de marzo, tuve que recorrer varios establecimientos. Fui a una tienda de materiales de la construcción y ya se habían acabado. Luego visité tres MAI y solo en el último las encontré. No comprendo cómo un producto rebajado se pierde de forma tan rápida. Llegas a un establecimiento y solo hay uno o dos artículos de herrajes”, aseveró Fernando Estévez.
En los Mercados Artesanales Industriales (MAI) Bazar Inglés y Flogar —dos de los más grandes de La Habana— la situación no dista de la anteriormente descrita, pues aunque la presencia de llaves de paso de ½ pulgada era abundante al momento de la visita de los reporteros, solo disponían de este artículo del total de los que fueron rebajados de precio.
Julio Borrell, administrador del MAI Bazar Inglés, relató que el grifo para lavabo y el grifo para fregadero no han entrado desde hace meses.
“La gente acude constantemente en busca de productos como llaves de empotrar, latiguillos o módulos de herraje, y actualmente ya esos artículos se nos agotaron. El pedido de reaprovisionamiento a Comercio Minorista de La Habana está hecho desde principios de marzo, solo nos queda esperar”, subrayó el directivo.
De esa misma forma sucedió en “El constructor”, Tienda de Venta de Materiales de la Construcción, de Villa Clara. Allí su administrador Delvis Cordero reconoció la carencia de determinados productos altamente demandados por la población, que ha emprendido la ejecución de obras, ya sea a través de la modalidad de subsidios o por esfuerzo propio.
Debido a esa carencia en la actualidad tienen estancados la mayor parte de los 570 expedientes de personas que han sido beneficiadas con la entrega de subsidios, explicó Yanely Navarro, la almacenera.
Además, Cordero hizo referencia a la baja calidad que caracteriza a algunos productos como el módulo de herraje. “Las industrias tienen ante sí el reto de elevar el acabado o de lo contrario no se venderán sus artículos”, aseguró.
Sobre este tema, también se hizo eco Lenin Kindelán, dependiente del punto de venta de materiales de la construcción Comercial Infanta, en el municipio del Cerro: “Los usuarios me han virado, sobre todo, llaves de fregadero, porque se han roto”.
Para conocer qué sucede con la calidad se consultó a Helmi Pedreira Guerra, director técnico y Desarrollo de la Empresa Industrial Herrajes, de Guanabacoa, quien sustentó que los herrajes hidrosanitarios producidos allí tienen una calidad óptima.
“Hablamos de cuerpos que se fabrican a partir de aleaciones de latón, idóneos para hacer este tipo de piezas. Pero no todo lo que se vende en comercio es producido aquí. Hay herrajes que son de importación, de aleaciones de ZAMACK. Estos tienen una mejor estética, pero son menos duraderos”.

La calidad de las producciones y su buena presentación estética son esenciales para que los clientes opten por este producto y el país no invierta dinero en producir artículos que no se venden. Foto: Yander Zamora

Francisco Silva Herrera, director de Co-mercio Mayorista y Logística de Almacén, del MINCIN, explicó que DIVEP es el principal proveedor de estos productos, que se encarga de la importación de algunos herrajes y de comercializar los de factura nacional con las Empresas Universales de Comercio Mayorista, las cuales, a su vez, los distribuyen a la red minorista en CUP, en todo el país. De igual forma, las Industrias Locales de Villa Clara y Holguín contratan sus producciones directamente a Comercio Minorista.
Estos distintos puntos de procedencia de los artículos dan lugar a la variedad de presentaciones, precios y calidad observada en el recorrido que realizara Granma, lo cual validaron los criterios de la población entrevistada.
Sin embargo, nada justifica que algunos productos lleguen con desperfectos a los estantes de las tiendas, como observó este equipo de reporteros en varias Tiendas de Materiales de la Construcción y MAI de la capital. Vendedores interpelados coinciden en que esto obedece a una mala revisión por parte de los administradores al recibir la mercancía, un mal proceder que afecta a la economía de la entidad y crea no pocas molestias a los clientes.
Al respecto, Silva Herrera refirió que si el artículo presenta deficiencias que se apartan de la calidad, la falla es del comercializador, ya que en las relaciones contractuales con los proveedores se establece que este tiene la responsabilidad de reponerlo.
A juzgar por lo observado en nuestras pesquisas, esta norma no se cumple adecuadamente en todos los lugares.
En las unidades La Princesa y El Palacio, de las más grandes de la cabecera provincial de Matanzas, tampoco se encontraron grifos de empotrar, latiguillos u otros artículos. Dependientes y directivos lo achacan esencialmente a las demoras en el abastecimiento, pedido que se hizo a la Empresa Universal de Comercio Mayorista en ese territorio.
Magui Rodríguez, dependienta de La Princesa, aclaró que aunque en estos momentos no lo poseen, se hizo la solicitud de reabastecimiento a mediados de marzo, y “…la respuesta es que no hay en almacén”.
Situación similar presenta, en la provincia de Camagüey, la tienda Jayamá, del Distrito Julio Antonio Mella, donde se expenden materiales de la construcción. Según Rigoberto Díaz Téllez, su administrador: “La ausencia de los productos conlleva a que la población se sienta insatisfecha, pues limita el avance de obras en ejecución”.
Diana Rivero Peña, dependienta de El Río, otra Tienda de Materiales de la Construcción de esa misma provincia, informó que actualmente de los renglones rebajados de precio “solo tenemos módulos de herrajes de producción nacional a 75 pesos, llaves de paso de ½ pulgada a 55 y un tipo de latiguillo a 15”.

FACTOR HUMANO
No obstante de los resultados del recorrido realizado por reporteros de este diario, Silva Herrera afirmó que se hizo, previo a la implementación de la medida, un levantamiento de la demanda de herrajes de conjunto con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y la Industria, identificándose los de mayor impacto en el ahorro de agua. Además, señaló que una revisión de los inventarios nacionales demostró la presencia de los recursos para abastecer a las unidades encargadas de comercializarlos.
Contrariamente, la respuesta ofrecida por los directivos de las provincias Holguín y Matanzas, muestra una visión distinta.
En la Ciudad de los Parques, Omer González Velázquez, director Comercial del Grupo Empresarial de Comercio, refirió que, al momento de aplicar la resolución, el problema mayor se encontró “en los inventarios, muy deprimidos”.
Desde entonces han incrementado los contactos con el principal suministrador: la Empresa Comercializadora y de Servicio de Productos Universales Holguín. Al establecerse la rebaja de precio esta entidad también tenía los inventarios menguados, explicó su director comercial, Salvador Luis Colón.
En Matanzas la situación no deja de ser distinta. El jefe del departamento comercial del Grupo provincial de Comercio, Nelson Reyes, aseguró que en el momento del anuncio de la rebaja la provincia no disponía de la totalidad del surtido implicado ni del volumen requerido, y que el municipio cabecera es el más afectado en ese sentido.
Según Salvador Luis, en Holguín las esperanzas están puestas en los contratos firmados con DIVEP, el suministrador de mayor peso, que debe entregarles a partir de abril una amplia gama de artículos, entre ellos herrajes para muebles sanitarios.
Mientras, Nelson Reyes, en la Atenas de Cuba, dijo que ya la Empresa Universal redistribuye a toda la red provincial y en los próximos días deben quedar abastecidos todos los territorios y tiendas de la provincia.
Si tenemos en cuenta las incoherencias entre las respuestas de los directivos del MINCIN con las de los territorios, y la situación real encontrada en nuestro recorrido, queda claro que algún eslabón de la cadena está afectando la comercialización de los productos.
Un dato interesante: según Leduán Hernández Celeiro, director general de la mencionada Empresa Industrial Herrajes, única de su tipo en el país, el sector industrial tampoco presenta problemas con la producción de herrajes.
El funcionario comunicó que el plan destinado para el ahorro de agua en el 2014 asciende a 2 millones 61 mil 270 unidades. De ellas se entregaron a DIVEP —el comercializador— al cierre del primer trimestre del año 316 mil 989 unidades, que representa el 15 % del acumulado anual. Más adelante, argumentó que no hay retrasos y la producción marcha con buen ritmo.
En esa misma línea, Silva Herrera puntualizó que “este año tendremos, a partir de lo que ya está contratado, un aseguramiento superior a lo que tuvimos en el 2013. Se da seguimiento mensualmente al comportamiento de lo contratado y de la comercialización, como parte de la nomenclatura de productos del Programa de Materiales para la Construcción. Es algo que debemos continuar monitoreando”.
¿Por qué entonces el desabastecimiento?
Entre las causas de la ausencia de los productos, este directivo del MINCIN señaló que puede existir lentitud en el ciclo de reaprovisionamiento, el cual no es fijo y varía en dependencia de cada contrato firmado entre la unidad y el proveedor.
En una buena parte, se depende entonces de la pericia de los administradores, quienes no siempre tienen una visión real de la mercancía que les queda y la que necesitan. Por tanto, es necesario “ganar en agilidad durante el ciclo de comercialización, y los directivos deben velar por el cumplimiento de estas normas”.
Pero, ¿será esta la única razón? Según los directivos del MINCIN interpelados, se realizó un estudio de la demanda. ¿Acaso se tuvo en cuenta para establecer las producciones o se contempló en esa investigación el posible incremento de las ventas a partir de la rebaja de precios, como efectivamente se produjo?
Lo cierto es que en la tienda villaclareña El Constructor, Yanely Navarro, su almacenera, declaró que en lo que va de año se ha producido un déficit significativo en la estabilidad de los suministros, comparado con igual periodo del año anterior; aspecto reafirmado por administradores de puntos de venta de materiales de la construcción en la capital. De modo que si la industria ha cumplido con la parte que le toca y al comenzar el proceso había disponibilidad de artículos en los almacenes, la cadena de comercialización ha sido la que ha fallado en este caso.
Pilar Fernández González-Pardo, jefa del Grupo de Venta Minorista de Productos no Alimenticios del MINCIN, comunicó que los herrajes hidrosanitarios se expenden en las tiendas de materiales de la construcción (328 unidades en todo el país, de ellas 39 en La Habana) y en una red seleccionada de MAI en cada provincia.
Sin embargo, nuestro recorrido reveló que al menos una buena parte de la población encuestada desconocía dicha red, un problema que lastra aún más la localización de los productos. A ello se le suma, la falta de preparación de los dependientes para indicar hacia dónde deben dirigirse quienes los requieren.
Por qué focalizar la venta de estos artículos, cuando lo mejor es acercarlos a la población para que se cumpla uno de los principales objetivos por los cuales se implementó la medida de la rebaja de precios: la solución de los salideros en los hogares.
Contradictoriamente, ante este cuestionamiento Silva Herrera dijo que “de diseminar los artículos en todas las tiendas, a la población se le haría más difícil encontrarlos”, pues se atomizarían y lo más conveniente es que las personas identifiquen la red de venta de estos artículos. Sin embargo, también afirmó que hay disponibilidad en almacenes y comercios.
Se infiere que los productos existen, pero no en cantidades que permiten tenerlos a la venta en todos los establecimientos. Bajo esta lógica, la red escogida debería estar bien surtida, mas no fue lo observado por Granma.

RASTROS SEMIVACÍOS
Los funcionarios del MINCIN sostuvieron un nuevo encuentro con este medio de prensa, con el propósito de aclarar que la venta de herrajes hidrosanitarios se prioriza en las Tiendas de Materiales de la Construcción, no así en la red seleccionada de MAI a la cual hicieron referencia en un primer contacto. Ahora significaron que en los Mercados Artesanales Industriales se expendieron durante el 2013, cuando eran artículos de lento movimiento.
Con este nuevo prisma el equipo de prensa indagó en otros establecimientos de venta de materiales de la construcción del país.
En la capital se visitaron 10 puntos de 5 municipios (Cotorro, San Miguel del Padrón, Guanabacoa, Regla y Centro Habana), y solo en uno de los establecimientos, la tienda San Francisco, de San Miguel del Padrón, se encontró variedad (7 de 11 artículos).
En el resto, no pasaron de tres, incluso, en algunos lugares como las tiendas Monterrey (San Miguel del Padrón), La Única (Guanabacoa), 10 de Octubre (Regla), y No. 2 (Centro Habana), solo tenían presencia de un artículo. En la dependencia El Mikito (Guanabacoa) no existía ningún surtido de herrajes hidrosanitarios.
“En 2014 no ha entrado casi nada. Solo latiguillos de ½ x ½, unas pocas llaves de ángulo que ya se agotaron, y módulos de herraje, lo único que queda en almacén. No se cumple el plan de abastecimiento, tengo el almacén vacío. Hoy yo no puedo decirle a los clientes qué va entrar ni cuándo se hará”, refirió Abel Milián Capote, administrador del punto de venta No. 2 de Centro Habana.
Por su parte, Enith Morales, administradora de El Mikito, explicó que al anunciarse la rebaja solo contaba con unos pocos grifos de fregadero y llaves de empotrar, insumos que se agotaron en cuestión de días. Aunque los pedidos están hechos, en lo que va de 2014 su unidad no ha sido reabastecida con ningún tipo de herraje.
En la pesquisa varios administradores de las tiendas visitadas, reconocieron que productos muy demandados como el latiguillo y los grifos para fregadero, se agotaron en poco tiempo y no han sido reaprovisionados. De igual forma, desde antes de la rebaja sus inventarios ya carecían de cinco o seis surtidos de herrajes hidrosanitarios.
“Necesitamos un ciclo de abastecimiento eficiente. Se rebajaron los precios y la población los aceptó, pero cuando nos visitan y no encuentran lo que buscan se van decepcionados”, acotó Joel Castro Brito, jefe de almacén de la tienda 26 de Julio, en el Cotorro, una de las pocas que contó al momento de la visita con tres tipos de herrajes.
En la provincia de Villa Clara se acudió a la tienda El Constructor, en la cual su administrador Delvis Cordero significó que entre los renglones más deficitarios se encuentran los herrajes utilizados en las conexiones de la red hidrosanitaria. Las causas fundamentales de las irregularidades en la venta señaladas por él, son las contrataciones deficientes, entregas tardías por los productores y los problemas de calidad.

VÁLVULAS DE ESCAPE
En la pesquisa se constató que un elemento tan solicitado como el latiguillo, ausente en las tiendas estatales, se encuentra en algunos puestos de vendedores ilegales en sus diferentes medidas, y obviamente por un valor muy superior al que se comercia en los establecimientos del MINCIN. Por solo mencionar un ejemplo, en uno de los lugares visitados encontramos el latiguillo de ½ x ½ pulgada, a un precio de 100 CUP, cuando en las tiendas su tarifa es de 20 CUP.
Pilar Fernández declaró que en la red existen actualmente un total de más de 18 mil latiguillos, artículo de los menos encontrados en el recorrido por las tiendas en CUP.
A pesar de los altos precios, muchas personas se ven en la necesidad de recurrir a estos revendedores. Es el caso de Yosvani Arcia, quien acudió a un “particular” para comprar un módulo de herrajes para su sanitario: “En los MAI no lo encontré. Los dependientes me decían que el producto estaba agotado desde hace días, y me vi obligado a recurrir a esta persona que amistades mías me recomendaron. Es increíble que productos con una gran demanda se agoten en las tiendas, y demore el reabastecimiento”.
Luisa López, dependienta del capitalino MAI Miralda, señaló que ellos tienen muy claro que no pueden vender más de cinco artículos del mismo tipo a una persona. Sin embargo, reconoce que los llamados revendedores tienen “fórmulas” para agenciarse grandes cantidades de productos.
En este sentido, Silva Herrera alegó que son productos de venta liberada y se pueden comprar los que le hagan falta a la persona, “la administración tiene la obligación de combatir el acaparamiento. Por lo general los administradores conocen quiénes son los revendedores. Muchas veces son los mismos que repiten en el lugar”.
¿Qué falta entonces para frenar esta situación: exigencia, control?
En la investigación se detectó en las tiendas visitadas, en muy pocos casos, una presencia superior a más de tres artículos de herrajes hidrosanitarios de diferentes tipos. Sin duda, una situación que evidencia la falta de mecanismos para garantizar un surtido constante, ni siquiera en los puntos de venta de materiales de la construcción, que de acuerdo con los criterios de los directivos del MINCIN, son los sitios priorizados.
Este hecho, evidentemente conspira y va en detrimento de la política de ahorro de agua que se ha propuesto el país.
Los funcionarios entrevistados concuerdan en que las insuficiencias que existen transitan por el factor humano, y por los que tienen que hacer cumplir lo dispuesto, tanto los administradores de las tiendas, la red minorista —que tienen que hacer sus pedidos correctamente, y realizar la evaluación del comportamiento del ciclo de venta—, así como los suministradores mayoristas, a quienes les corresponde asegurar la presencia de estos productos en la red.
Ante esta situación, las medidas adoptadas para paliar los continuos escapes de agua que se generan dentro de las viviendas y centros laborales, pueden tener solo un efecto simbólico de no sellar a tiempo los salideros de la ineficiencia, y dejar abiertos los grifos de los errores humanos.

Foto: Desconocido
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raimundo dijo:

1

18 de abril de 2014

11:18:59


Pueden pasar por Lisamar en La Lisa y verán lo que es desabastecimiento en materia de hidrosanitarios.

felito dijo:

2

18 de abril de 2014

11:40:00


He necesitado comprar varias veces llaves para el fregadero y para la batea. Tambien he necesitado comprar llaves de empotrar completas para arreglar la mía sin tener que retirar los azulejos. Finalmente he resuelto con los merolicos, los precios: llave de fregadero $450, llave para la batea $150, llave de empotrar $300. A finales del año pasado compré la de fregadero ($450) y ya no puedo usarla, se le partió el mecanismo de abrir y cerrar. A principios de este año compré la de la batea y ya está goteando. Sobran los ejemplos para hablar de su calidad. Creo que habrá que darlas por la libreta...

Jose dijo:

3

18 de abril de 2014

11:54:55


Se me bota el tanque del baño...¡¡¡Y NO TENGO NADA QUE HACER!!! No sirven los que venden a unos precios altísimos. Porque casi nos puede parecer que 75 pesos es poco dinero pero es 1/6 del salario medio en Cuba.

odalys Hernandez dijo:

4

18 de abril de 2014

12:29:38


Es necesaria la politica del ahorro, ¿desde cuando el Consejo de Ministros se proyectó con el tema y la aprobación de la disminución de precios de los grifos, llaves como quisieramos llamarle? ¿ y donde están? ?¿Como vamos a ahorrar si estas llaves estan en poder de los particulares y a un alto precio? Las llaves están perdidas, los precios elevados, el agua se seguirá perdiendo. Para las generaciones venideras no les vamos a dejarle este preciado liquido

odalys Hernandez dijo:

5

18 de abril de 2014

12:29:38


Es necesaria la politica del ahorro, ¿desde cuando el Consejo de Ministros se proyectó con el tema y la aprobación de la disminución de precios de los grifos, llaves como quisieramos llamarle? ¿ y donde están? ?¿Como vamos a ahorrar si estas llaves estan en poder de los particulares y a un alto precio? Las llaves están perdidas, los precios elevados, el agua se seguirá perdiendo. Para las generaciones venideras no les vamos a dejarle este preciado liquido

Jose Lopez dijo:

6

18 de abril de 2014

12:36:57


Muy buen articulo. Queda nuevamente en evidencia que las ventas anunciadas, por cierto casi siempre de forma muy anticipada y grandilocuente por parte de los directivos del MINCIN -y en este caso el INRH, son incumplidas o mal controladas. Es notorio la falta de planificacion, incumplimientos y descontrol en la comercializacion de los mas diversos productos, incluyendo los medios de coccion, materiales de construccion, productos de aseo y en este caso los herrajes.

odlene dijo:

7

18 de abril de 2014

13:31:58


Muy bien explicado e investigado el material, es una dura realidad, pero hasta cuando los revendedores de materiales de cualquier y de primera necesidad y fundamentales para la economia nacional y particular, van a seguir libres, y los que tienen que actuar no actuan, sigo insitiendo que hasta que cada cual no haga lo que le corresponda hacer y hacer cumplir las leyes seguiremos cada dia peor y la institucioanalidad que el compañero Raul ha insistido en su diferentes discursos e intervenciones en el Consejo de Ministros, no se va a lograr y por ende la vida siguirá igual y para los humildes, para la clase trabajadora, que viven con su bajo salario, le seria cada dia peor y somos los que mantenemos en definitiva la economia toda. Muchas Gracias.

Ernesto Bustos dijo:

8

18 de abril de 2014

14:29:12


El problema es de carencia material, si todas las tiendas en cualquier moneda estuvieran llenas de latiguillos y de herrajes no hubiera revendedores. Como el periodista le va a aceptar a Leduan Hernández que si tiene cumplido en el primer trimestre el Plan al 15% del Plan del año eso "marcha a buen ritmo". NOOOOOOOOO. Marcha a ritmo de incumplimiento, Es que ya no enseñan a sacar por ciento en las escuelas. El por ciento que toca en el I trimestre es el 25% no el 15%. Leduan ya tiene un 10% de incumplimiento al cierre del trimestre y eso son 206127 unidades. Fíjense periodistas, 206127 necesidades insatisfechas por no producción en el trimestre. Es que no hay suficiente disponibilidad sencillamente. Lo mas fácil del mundo, el famoso "sapito" de goma para que los inodoros no pierdan el agua, que ese sí que vale centavos, está totalmente desaparecido. Le dí la vuelta a la Habana y terminé con un merolico que tuvo que buscar mas de media hora dentro de un saco y me vendió uno que estaba la goma vencida y no sirvió. Ni los merolicos tienen disponibilidad. Los periodistas no pueden dar la idea de que el problema es el desvío ni que un merolico tenga 3 latiguillos. El problema es que no hay suficiente, el artículo tiene que ser completado entrevistando a los especialistas y que digan (1) Necesidad del artículo en el País por sus estudios de mercado que dicen que los hicieron (2) Cuánto asignó el Plan? (3) Lo que está en el Plan por qué no llega al País (4) Si llegó al País, donde está?

René dijo:

9

18 de abril de 2014

15:05:01


La realidad en mi Cuba es diferente a como la hablan los J', se pone de manifiesto en la mentira q descubren los periodistas de Granma y que por cierto, es el tipo de periodismo de investigación que pide el pueblo. Además al pueblo que denuncia no se le escucha, es una pura realidad; el acaparamiento de articulos en las tiendas de materiales de la construcción por los revendedores no está en las agendas del Gobierno (porq son productos de venta liberada) pero la reventa a precios desmedidos y por quienes no deben venderlos se permite y ese pueblo que lo necesita tiene que desgraciadamente, o comprarlo, o dejar que se bote el agua, de tanta necesidad en cada hogar. Granma debe volver dentro de poco, con látigo y cascavel, sobre el tema.

José Alberto dijo:

10

18 de abril de 2014

16:39:21


El factor subjetivo vuelve a presentarse como el hermano de la difícil situación económica del país: en un por ciento no despreciable existe la falta de control, la no ejemplaridad de funcionarios, la falta de sistematicidad y el afán de lucro que como un alud cada día se va imponiendo más en nuestra sociedad.

mauel dijo:

11

18 de abril de 2014

16:54:08


Desorganización y robos para canalizarlos en mercado negro. Mal asunto. Descontento ciudadano justificado. Cuanto se está obligado pelear por lo evidente es que el país yiene riesgo cierto

Jge dijo:

12

18 de abril de 2014

21:08:14


Así se hace periodismo, en la calle. Felicitaciones equipo Granma. LES RECOMIENDO EL PRÓXIMO TRABAJO: Pues bien, en el sitio Cubadebate.cu del 18 de agosto de 2011 se anuncia la comercialización del cemento gris 250 y la de acero corrugado y como dijo Pilar Fernández González-Pardo, jefa del Grupo de Venta Minorista de Productos No Alimenticios del MINCIN, cito"... la oferta no va satisfacer por ahora la demanda de la población..." hace casi tres años y en Las Tunas.... con la fabrica que posee de acero que abastece a las provincias orientales y el record de producción del último año, donde único se encuentran estos productos es con los revendedores que se pasan el día en los llamados rastros o tiendas de productos de construcción. Cuándo termina el "por ahora"? Equipo Granma, sería bueno que continuaran con estos tipos de trabajo e investigaciones. Como dijo nuestro presidente ¡Basta ya de tener miedo a buscarse problemas! (Raúl 7 Julio 2013)

horacio dijo:

13

19 de abril de 2014

08:29:24


En Argentina,el principal control de calidad se hace en los puntos de fabricación, debe salir un producto eficiente de fabrica, evita circulación de mercadería y demoras. La actividad informal es evidente para el menos informado, es complejo eliminar esta practica habitual en economías "libres". La circulación de doble moneda atenta contra la eficiencia del asunto. Animo y suerte

Mily dijo:

14

21 de abril de 2014

08:52:12


casualidad o ...!, no se entiende que se hagan resoluciones para rebajar productos y despues no existan, expliquenmelo por favor!

Patricio dijo:

15

22 de abril de 2014

13:58:52


¿Cómo es posible que los revendedores puedan hacer su negocio ilegal a plena luz del día enfrente de todos y nadie los investiga? Obviamente tienen que ser parte de una red. ¿Hay alguien encargado de hacer cumplir las leyes en Cuba? Ya no es Orwelliano ya es más una novela de Kafka.

FJM dijo:

16

22 de abril de 2014

15:26:23


Ante todo felicitar al equipo de peridodistas de Granma por abordar nuestras realidades y poner al descubierto fallas en la comercialización y venta (a lo largo del pais) de los herrajes aprobados desde febrero. Considero que debemos trabajar seriemente en la calidad de nuestros productos nacionales, muchas veces los herrajes funcionan pero son toscos y tienen mala presentación. Hay que tener bien claro que el mundo se fabrica bueno y malo pero cada cosa con sus precios, no podemos pretender hacer un producto con una calidad media y venderlo como si fuera de última generación, es imposible e ilogico. Las empresas estatales deben enfocarse para ser competitiva, tener conciencia que muchas veces en nuestro mercado no existe la competiencia, y por tanto, no queda otro remedio que adquir herrajes de mala calidad, pero eso no es lo normal. El compañero Helmi Pedreira G Director Técnico de la Empresa Industrial de Herrajes (Guanabacoa) sustenta que los herrajes que ellos producen tienen optima calidad, lamentablemente no tengo la seguridad de quien es el fabricante del herraje que compré, pero es bastante malo. Existe una cosa tan sencilla como las sapatillas o juntas de los grifos que son muy caras, y que cuesta su produccion centavos, pero nadie pude calcular cuanta agua se ahora teniendo un grifo bien ajustado. En nuestro pais es mucho el combustible destidado al bombeo de agua para luego se pierda en salideros perfectamente “curables”, esa una realidad que duele…

ROSA dijo:

17

22 de abril de 2014

16:04:38


yo compre una herraje para el tanque de mi baño en CUC y perdi el dinero,pues no le sirve a pesar de ser igual,y no resolvi el problema,son de mala calidad

Chacho dijo:

18

23 de abril de 2014

06:48:46


Chacho desde Argentina estos problemas son típicos del capitalismo, donde se le pone precio tope a un producto, inmediatamente desaparece y mágicamente aparece en el mercado negro, "al que le gusta el durazno, que se aguante la pelusa"

un cubano mas dijo:

19

23 de abril de 2014

14:52:09


yo creo que todo ese problema se resume en mal trabajo de pocos que afecta a muchos....no creo que el pollo del arroz con pollo sean los revendedores...creo que por pensar asi hemos ido para atras y no para adelante.....el problema se llama centralizacion de todo en mano de unos pocos y bien ineficientes...hablemos del estado que es el que tiene monopolizado todo esto....si habriera las puestas y dejara que cada cual segun su capacidad resolviera su problema y a cada cual segun su trabajo pero sin sudsidios...empesando por los del salario de los trabajadores pues hablar de 250 pesos cubanos es hablar de un gran sudsudio que hacen los trabajadores al estado y no arreves como muchas veces quieren hacerlo ver....esa es mi humilde opinion....gracias....

cubitabella dijo:

20

24 de abril de 2014

23:59:06


desde que salió el listado de rebaja de precios no he podido comprar ningún herraje a pesar de que he caminado la habana entera o son de mala calidad o no hay entonces para qué dicen que hay que ahorrar el agua si no podemos hacer nada para que esto no siga sucediendo y no es porque uno quiera derrochar es que no ayudan a la población a resolver sus problemas al contrario tenemos más problemas