ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

La segunda etapa de la 53 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, durante la cual más de medio millón de niños recibirán la vacuna oral que los protege contra esa enfermedad, se iniciará el viernes 25 de este mes de abril y hasta el primero de mayo, según información del Ministerio de Salud Pública.

En esta ocasión se les administrará una segunda dosis de la vacuna (dos goticas por vía oral) a un total de 383 mil 671 niños menores de 3 años (desde 30 días de nacidos hasta los 2 años, 11 meses y 29 días), los cuales recibieron una primera dosis del 7 al 13 de marzo pasado; y en esta oportunidad tomarán la dosis de reactivación 119 mil 899 niños de 9 años (desde los 9 hasta 9 años 11 meses y 29 días).

Los especialistas indican que no debe ser administrada a niños con fiebre elevada, con vómitos o diarrea, y atendiendo a que el agua corriente contiene cloro que inactiva la vacuna, no debe ingerirse en los 30 minutos anteriores ni posteriores a la inmunización.

Como se ha informado, en el periodo comprendido entre 1962 y el 2013 se han aplicado en el país más de 83 millones de dosis de la vacuna antipolio, lo que garantiza la protección de la población cubana menor de 68 años. Cuba fue en 1962 el primer país de América Latina en ser declarado territorio libre de poliomielitis.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Patricia Alonso dijo:

1

16 de abril de 2014

17:33:46


Estimados colegas de Granma. Nuevamente agradezco este espacio que nos permite comentar las noticias. En este caso escribo para sugerirles que revisen el año en que nuestro país-Cuba-fue declarado territorio libre de poliomielitis. En este trabajo publicado en el día de hoy se afirma que esto ocurrió en 1962 cuando debiera decir que esto lo logramos en el año 1995. En realidad la campaña comenzó en el 62 pero para que no se diagnosticaran casos de la enfermedad pasaron 33 años. Les sugiero consultar el trabajo: "Declara la Organización Panamericana de la Salud a Cuba territorio libre de poliomielitis" publicado en el año 1995 en la Revista Cubana de Pediatría, en el que se hace referencia a la fecha exacta y contenido de esta declaración (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200008). Saludos.

Patricia Alonso dijo:

2

17 de abril de 2014

02:16:37


Estimados colegas de Granma: Luego de leer-varias veces- el artículo "Declara la Organización Panamericana de la Salud a Cuba territorio libre de poliomielitis", el cual mencioné en mi comentario anterior, decidí consultar otras fuentes. En ese trayecto encontré el excelente libro "Vacunas. Cuba 1959-2008" publicado por la Editorial de Ciencias Médicas y disponible en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (http://www.bvs.sld.cu/libros/vacunas/indice_p.htm) El capítulo 8 de este texto está especialmente dedicado a la poliomielitis. (http://www.bvs.sld.cu/libros/vacunas/cap08_parteii.pdf) En relación con mi anterior comentario, y luego de revisar la amplia explicación que brinda dicho libro, me pareció oportuno esclarecer algunos aspectos: 1. Existe una diferencia entre los términos "eliminación" y "erradicación" de una enfermedad transmisible. El primero se corresponde- y cito- "a aquellas situaciones donde ya no existen casos de la enfermedad, pero aún persisten las causas que potencialmente pueden producirla". Por otra parte, la erradicación de la enfermedad ocurre "cuando no solo se han eliminado los casos clínicos, sino las causas (en particular el agente) de la enfermedad" (ver pág. 62 del libro). 2. De acuerdo con lo anterior, la poliomielitis fue eliminada en Cuba en el año 1962 (ver tabla 7.1 pág 62). Dos meses después de finalizada la primera campaña de vacunación antipolio se reportó el último caso de poliomielitis en nuestro país, convirtiéndose Cuba en el primer en país en las Américas que eliminó este enfermedad (ver palabras del Dr. Julio Teja Pérez, pág 92) 3. En el año 1995 Cuba recibió la placa que "confirma la conclusión de la Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en Cuba, de que el virus salvaje de la poliomielitis está erradicado en el país". Esta placa, entregada por la OPS a Cuba, está fechada el 7/11/1994. (ver pág 91 del libro)