ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, señaló este sábado que su visita evidencia la importancia que el gobierno francés le concede a América Latina y Cuba. 

Durante un encuentro con la prensa en la embajada francesa en La Habana, el Canciller resaltó que era una visita necesaria para recuperar los lazos históricos entre Cuba y Francia. De igual manera, aseguró que las relaciones entre ambos países se ampliarán a partir de este viaje a la mayor de las Antillas.

Foto: Foto: Alberto Borrego

La visita, según el propio Fabius, pretende fortalecer las relaciones políticas, educativas y económicas. Sobre las relaciones económicas, explicó que en Cuba están presentes numerosas empresas francesas para lograr una mayor colaboración comercial en esferas como la energía, el turismo y la agroalimentaria.

El titular del Exterior indicó que de manera general, Europa, con el impulso de la nación gala, se está acercando a la Isla. 

Al ser interrogado sobre las relaciones entre nuestro país y la Unión Europea (UE), declaró que existe una evolución en las posturas del bloque regional. A la vez, explicó que aunque existen puntos de conflicto, la posición francesa es buscar soluciones. 

En otro momento de su intervención, Fabius destacó la postura de su país frente al bloqueo, al apoyar las resoluciones presentadas por Cuba en la Organización de Naciones Unidas. Un bloqueo que no tiene justificación, argumentó. 

Foto: Alberto Borrego

Finalmente, el canciller resaltó el cariño del pueblo cubano por Francia. Como parte del programa de su visita a Cuba, Fabius sostuvo también conversaciones con el Presidente de los Consejos de Estado yde Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla. 

Es la primera ocasión en casi tres décadas que un funcionario francés del nivel de Fabius visita Cuba de manera oficial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MAURO dijo:

1

12 de abril de 2014

21:43:42


QUE BIEN ,ESA NOTICIA DE LA VISITA A CUBA DE UN ALTO FUNCIONARIO DE FRANCIA,UNO DE LOS PAISES MAS DESARROLLADOS DEL MUNDO,NOS HACE MUCHO BIEN Y ASI PODER LOGRAR CAMBIOS EN LA POSTURA DE LA UNION EUROPEA HACIA NUESTRA AMADA ISLA...

Juan miguel dijo:

2

13 de abril de 2014

01:56:56


El actual gobierno socialista de Francia es reaccionario y de derecha. No se cómo la civilizada Francia se deja engatusar por un demagogo que dice ser socialista. Mas ideas democráticas tiene el amigo Carter que el impostor de Hollande.

ramon dijo:

3

13 de abril de 2014

07:53:41


Restablecer relaciones de amistad entre nuestros países tiene un gran significado en momentos de crisis, es vital para alcanzar metas superiores del desarrollo económico y seguir construyendo el socialismo autóctono en nuestros pueblos de américa¡

ramon dijo:

4

13 de abril de 2014

08:14:57


No debemos olvidar que fue precisamente Francia cuna del socialismo utópico; que permitió a Marx crear su nueva teoría conjuntamente con la filosofia clásica alemana de Hegel y la economía politica inglesa. Constituyendo las tres partes del marxismo.

tony1718 dijo:

5

13 de abril de 2014

08:30:15


eso esta muy bueno por cuba,cuba tiene que dejar que todos los que quieran invertir en cuba que lo hagan,fabricas de todo tipo,lo que sea ,haci habra mas trabajos para los cubanos,cuba nunca ha luchado para que inviertan en una fabrica de carros en cuba,eso seria bueno,el que quiera invertir que invierta,lo que en cuba nunca se puede perder es la seguridad social que existe,la educacion ni la salud,seriamos los mejores del mundo,cuba sigue adelante

Canario. dijo:

6

13 de abril de 2014

09:32:26


Los medios de comunicación de la Unión Europea, particularmente los españoles, recogen la importancia de la visita del ministro francés a Cuba, resaltando el creciente interés de la Unión por la gran antilla, así como su acercamiento a la misma, porque además de tener en cuenta la importancia de Cuba en sí misma, también se reconoce el papel tan destacado que desempeña La Habana en el Caribe y Latinoamérica.

Israel dijo:

7

13 de abril de 2014

10:29:36


De magnifica considero la visita del cansiller Frances a nuestra Cuba querida, con ella ya el mundo esta demostrando la valia de nuesto pueblo, seguro estoy que seguiremos adelante consolidando las conquistas de nuestra revolución.

Juan Miguel dijo:

8

13 de abril de 2014

14:57:51


Cuando una nación sustituye a los odiosos dueños por administradores, se humaniza un siglo. Dice Eduardo Galeano que un partido único más tarde o más temprano lo hace mal. “Entonces estimado maestro ¿Dos partidos son la solución?” ¡Genial! Pobre Carlos Marx y Federico Engels. Vivan los aztecas, que mirando con el rabillo del ojo sabían más de astronomía que el tontín de Galileo, que necesitó de un telescopio. Pues en Cuba tuvimos a los Auténticos y a los Chambeloneros, que mientras se acusaban mutuamente de la extinción de los dinosauros, mi vecina Eneida, siendo niña, arrojaba un puñado de tierra por orden de su padre, sobre la cajita de palma ya en el foso, donde yacían los restos de su hermanita, que murió muy enferma con total ausencia de asistencia médica. La habían enterrado a escondidas en un cañaveral y cuando el dueño de las tierras se enteró, mando sacar esa mierda a la guardarraya. Siendo mi padre un niño, una nochebuena, mi abuelo se echó a llorar porque no tenía nada que darle de comer a sus cinco hijos, entonces se fue a la calle. La abuela mando a acostar a los muchachos. A eso de la media noche se apareció el abuelo con la ropa rota y sucia, con una gallina viva. Tuve dieciséis tíos, mamá y papá ¡Todos analfabetos funcionales! Primero, segundo, tercer grado. Luego, con el partido único, tío Raúl se graduó de contador en la Universidad de la Habana y más tarde, tío Rene de ingeniero eléctrico y tío Agustín de periodista. “Muchacho-decían los cubanos al principio de la revolución-que fulanito tiene sexto grado, es un hombre preparado” Recuerdo que siendo un niño, en los primeros años de la revolución, mis padres me paseaban por la Habana vieja y recuerdo la pestilencia y los edificios destartalados, callándose a pedazos. Las losas del paseo del prado rotas y sucias y a los leones rugiendo muertos de hambre ¡Hasta el mismísimo Palacio de los Capitanes Generales a punto de demolición! Y eso venia andando desde los auténticos y los chambeloneros. Pero es que la ignorancia es atrevida y al igual que la inmensísima mayoría de los cubanos asocian el malecón habanero con la época de la colonia, que nada tiene que ver, así creen que la destrucción de la Habana comenzó el primero de enero del cincuenta y nueve. Alguien dijo que cuando quitaron los letreros lumínicos de la Habana, por fin se vieron las estrellas. Es precisamente, ese único partido, el que con mil esfuerzos y halándose los pelos para ver cómo llega a fin de mes, el que se ocupa de la profunda y total restauración de la Habana. Y no solo eso, es el país latinoamericano que más ha preservado la arquitectura colonial. Por cierto, que el ilustrísimo historiador de la Habana, Don Eusebio Leal, al triunfo de la revolución cumpliría diecisiete años y solo había alcanzado cuarto grado. ¿Has leído El viejo y el mar? Es la triste historia de un anciano, que luego de una dura y larga vida de trabajo, de pantalones de saco remendados y chancletas de goma de neumáticos, no tenía derecho ni al más humilde de los retiros. Tenía que contentarse con salir a la mar a cazar un pez que amaba y todo lo que podía llevarse a manera de provisiones era, una botella de agua y a comer las tiritas de pescado crudo que usaba como carnada. Y esta miseria de botella de agua y tiritas de pescado crudo, se extendía a los trabajadores del puerto, a los cortadores de caña, a los miles de limpiabotas y billeteros, a los campesinos analfabetos. A los que vivían debajo de los puentes bordeando el anillo de la Habana (Hemingway, Islas en el golfo) ¿Acaso Papá escribía para el periódico Granma o hablaba en radio reloj? Al principio el hombre salía a por el fuego que no sabía hacer y si encontraba a otros hombres con un fuego rescatado de un rayo, los mataba y le robaba ¿Por qué no lo pedía? Porque al igual que hay idiomas donde no existe la palabra gracias, ellos no sabían pedir, como de seguro los otros no sabían dar, porque la naturaleza dicta que las cosas hay que ganárselas a patadas. Cuando el hombre de Cromañón se fue asentando en Europa, venido de áfrica, allí se encontró con el hombre de Neandertal, otra especie de ser humano con una adaptación al frio, al hambre y a la fatiga superior al humus sapiens, pero quizás menos inteligente y sociable. ¿Acaso puede haber solidaridad con miembros de otro clan que compiten por las mismas escasas y furtivas piezas de caza? El hambre y el frio son experiencias aterradoras que se comprenden mejor en carne propia, creando con ello un egoísmo cuasi natural. “Ustedes, grupo de cromañones - decía el jefe - cojan por allí, yo con mis hombres tomare por este lado, matemos a los neandertales, ellos no saben arrojar la lanza y nosotros sí” ¿A quién culpar de esta barbarie? ¿Al humus sapiens? ¿Al frio y al hambre? ¿A los renos que no se dejaban matar? ¿A Dios que todavía no había creado al hombre? Sí, porque según la biblia o los analfabetos funcionales que interpretaban metáforas, nosotros solo tenemos seis mil años y los cromañones y neandertales se encontraron por última vez hace treinta y cinco mil años. Y así, robando fuego y matando neandertales llegamos a la Boloña, centro de Italia, del renacimiento, donde surge, como no podía ser de otra manera, lo que ya venía andando: el capitalismo de auténticos y chambeloneros, brutal y despiadado que no vive de sus leyes mercantiles, si no del robo y el saqueo. Las llamadas naciones del primer mundo, o sea, las más ricas y poderosas, fueron o siguen siendo brutales explotadores de las naciones más débiles y pequeñas. De ahí salieron y salen sus verdaderas riquezas, no de las escuelas de economía y finanza, en todo caso, ellas contabilizan e invierten lo robado, porque el capitalismo y la libre empresa no producen nada ¿Tú crees? Veamos. España, Inglaterra, Estados Unidos, Francia y el buitre Vaticano. Cuando los españoles arribaron al nuevo mundo conocían el cuadrante, el sextante, la brújula, la ley de la palanca, la lay de la conservación de la energía, la pólvora, el cañón, la espada de Toledo, la imprenta, el derecho romano, La Ilíada, La odisea, a Leonardo, a Lutero. Mientras los habitantes del nuevo mundo se cubrían con taparrabos, sin un sistema práctico de escritura ni numérico, donde contabilizaban los nacimientos y cosechas amarrando nudos a cuerdas (Quipus) donde la Roma de quinces siglos atrás había sido cien veces más imponente y tecnológica. Y no tuvieron piedad. Asesinan a millones de indefensos aborígenes que no les habían provocado en lo absoluto POR EL MISMO ORO Y PLATA QUE EN LA ACTUALIDAD, es parte del tesoro nacional en bóvedas de bancos, iglesias, catedrales, monarquía, Duquesa de Alba. El mismo oro con que acuñaban los nuevos Escudos y los Reales de Plata para seguir con el festín de la conquista y el saqueo, el deporte nacional. El mismo que los gallegos, europeos e iglesia católica vienen cotizando desde hace cinco siglos. El mismo de las escandalosas cadenas de pesados crucifijos de papas y cardenales, que de ponérselas al revés les llegarían al c... Solo en 1622 se hunde frente a las costas de la florida el galeón Nuestra Señora de Atocha, repleto de oro y plata. Parte de ese tesoro fue recuperado en 1985 y tasado por un valor superior a los 400 millones de dólares (Me pregunto por el arca nacional de Haití o Bolivia por entonces) 400 millones de dólares que no fueron negociados ni por alpargatas, o si no, que muestren el recibo. Que muestren un solo recibo los voceros de palacio que ponderan de las delicias del sistema capitalista, a nombre de los indios americanos por los miles y miles de barcos repletos con toda suerte de riquezas, que se llevaron a España a lo largo de varios siglos. Que muestren un solo recibo a nombre de los millones de infelices negros que trajeron a nuestra América, que a golpe de palos y perros obligaron a trabajar día y noche en todo lo que produjera riquezas “Y que coman alitas de pollo, que a nosotros no nos gusta” De Cuba se llevaron todas las maderas preciosas, con la que monarquía e iglesia construyeron sus portentosos castillos y catedrales, lujosos aposentos, sillas, camas, tablados, puertas, marcos de cuadros, retablos. Busca y veras como la inmensísima mayoría de los llamados pueblitos blancos en España, fueron fundados o refundados precisamente después de la conquista. Pero ¿Que fuerza tan oscura impulso a los españoles a comportarse cien veces más desalmados y rateros que los mismísimos romanos imperiales? ¡El lampiño capitalismo y la religión católica! ¿Qué harán los franceses por Cuba? nada.

Marcela G. dijo:

9

14 de abril de 2014

04:48:34


Juan Miguel, esto no es humano: 1 480 palabras para decir nada ! Y lo peor es que esto ya usted tiro esta perla en el sitio de Eduardo del Llano. Esto no tiene nada que ver con el asunto de la noticia ni con el derecho a opinar. Por favor los administradores del sitio, eviten que estas cajas de opiniones se conviertan en el palenque en que se han convertido las de JR !

paul dijo:

10

14 de abril de 2014

05:35:04


Estoy totalmente de acuerdo con lo que expresa en su escrito juan miguel.El que piense que Francia ayudara a rusia o europa,creo que se esrtan equivocando y si lo hacen,no se enganen sera por suculentos beneficios,ojala! este equivocado en mis planteamientos,porque aunque no soy cubano desaria que les fuera bien.gracias por leerme.Un saludo

Marcela G. dijo:

11

14 de abril de 2014

11:03:22


De verdad, Paul, que usted le desea lo mejor a Cuba? Entonces no entiendo como usted suscribe la opinión del tal Juan Miguel, que más bien parece dictada por alguien que desea para Cuba todo lo contario, cuando cubre de improperios a un gobierno y llama demagogo a un presidente no hostiles hacia ella, sino más bien todo lo contario.

paul dijo:

12

14 de abril de 2014

12:21:17


Hola marcela,por supuesto que deseo lo mejor a los cubanos,y espero y deseo que su sistema funcione para beneficio de todos los cubanos.Respondiendo a tu interpretacion de mi anuncio.Lo unico que hacemos yo y juan miguel es describir un hecho,que europa y EEUU an saqueado latino america.Que puede existir ahora para que francia intente con cuba tener una relacion de cooperacion?sinceramente no lo se.Lo unico que expreso en mi mensaje es que desconfio de ese repentino interes,cuando no hace mucho hablaban y tomaban medidas contra el pais. Parece que olvidamos que cuba padece un bloqueo,propiciado por EEUU y EU.Tambien deberiamos recordar que no hace mucho se impidio que el avion de Diego morales pasase por espacio aereo europeo y podria´seguir explicando muchos casos mas en que la isla a sido castigada por los que ahora,aparentemente quieren ayudar,sin ningun tipo de interes.Por lo menos yo no me lo creo,por eso en mi otro mensaje manifeste,que ojala estubiese equivocado.Pedir excusas por en mi mensaje anterior por poner Rusia en vez de Cuba y gracias marcela por darte cuenta que queria decir Cuba y gracias por contestar mi mensaje.Un cordial saludo

Marcela G. dijo:

13

15 de abril de 2014

04:47:40


Paul, por la manera como escribes, veo que eres cubano, y bastante sugestionado. Las cosas no funcionan así ya en este momento. Y sí, creo que estas equivocado. Si las relaciones internacionales se midieran por el grado de ofensas que los países se han infligido durante siglos, habría muy pocas embajadas en el mundo, puedes creerme. Ni Cuba tuviera relaciones con España, ni España las tuviera con Estados Unidos, ni Estados Unidos con Inglaterra, ni Inglaterra con Francia, ni esta con Alemania, enemigas mortales de toda una vida, con guerras que dos veces fueron mundiales y con millones de muertos por el medio. Siguiendo tu misma lógica no debería Cuba tener relaciones con el resto de Latinoamérica, por el escaso o ningún apoyo que tuvo de ésta durante su lucha por la independencia en el siglo XIX. En fin, Paul, que no se puede construir una relación de futuro mirando siempre por el espejo retrovisor de la Historia, que siempre va a estar empañado por algo. Y fíjate bien que la visita del ministro francés se inscribe en un nuevo contexto, en que la UE y Cuba van a tratar de descongelar su relación después de 18 años de “Posición Común” europea que en definitiva ha terminado afectando a todos. No es que Francia venga ahora a reclamar la propiedad de los cafetales que los colonos de ese país fomentaron en Oriente en el siglo XVIII, o a exigir otra factura por la construcción del Túnel de la bahía de La Habana, o ninguna otra tontería que se les ocurra a los enemigos de la convivencia pacífica y el entendimiento, que son en definitiva los que desean ver a Cuba aislada y amargada.

paul dijo:

14

15 de abril de 2014

10:25:46


Hola marcela,estas totalmente equivocada en lo de que soy cubano y bastante sugestionado.Soy espanol.No he comentado en ningun momento,que las relaciones con otros paises deban medirse en razon a la ofensa que nos hicieran en el pasado,eso lo dices tu.Cuba no ha estado aislada, porque no quisieran relacionarse con nadie, han sido los demas los que han creado la situacion de rechazo,porque no les gustaba el sistema que habia en el pais.Estoy de acuerdo contigo en que hay que aprovechar la coyuntura que se da en este momento en que la UE con el visto bueno de EEUU,dejan que Cuba se relacione con ellos.Lo unico que he manifestado, que no se puede confiar ciegamente en estos paises, y no te equivoques, que si en esa apertura Cuba no se somete a sus posturas, puede que las relciones vuelvan a congelarse otro tiempo largo.Lo unico que espero,es que todo se de favorable para los cubanos,pero que en ningun momento pierdan su identiad como pais soberano que es.Quizas tu estas mas sugestionada que yo, esperando grandes beneficios de estos paises,que han sido los unicos responsable que cuba no hubiese avanzado mas.No porque se les haya hecho algun agravio, como dices tu,sino simplemente por pensar diferente en los valores, en como se debe construir una sociedad.Muchas gracias por leerme.Un saludo

Marcela G. dijo:

15

15 de abril de 2014

11:57:30


Mira Paul, español o lo que seas, a mi tu no me vengas a dar lecciones, primero empieza por darle un mejor giro a mis interpretaciones y a redactar mejor las tuyas. Me parece una insensatez mayúscula que subestimes la capacidad de los dirigentes políticos cubanos, que saben de sobra cuál es el mejor tipo de relaciones que conviene al país. Que por cierto no es una pobre nación desamparada a la que haya que explicarle cuales son las “amistades peligrosas”. Y ya dejo esta polémica aquí porque no voy a desgastar la oportunidad que ofrece el Granma para el real flujo de opiniones, no para las discusiones bizantinas.

paul dijo:

16

15 de abril de 2014

13:03:00


No deberias alterarte tanto marcela,yo no estoy dando lecciones a nadie y la que no sabe interpretar lo que escribo pareces tu.Por supuesto que los dirigentes cubanos saben lo que mas les conviene,no estoy aqui asesorando a los que dirigen el pais y mas cuando ellos tienen informacion mas detallada y realista de la que yo pueda tener.Solo expreso mi opinion de como percibo las cosas.Me parece infantil que digas que los dirigentes cubanos saben lo que hacen,por supuesto!pero como cualquier otro pais del mundo, a lo mejor la decision que toman no sea la mas acertada,porque siguiendo tu logica, ningun dirigente se equivocaria nunca, y tu misma te contradices diciendo,que ellos saben cuales son las "amistades peligrosas".porque vienes a manifestar que sabiendolo se arriesgan por que en este momento el pais necesita esa apertura.Es lo mismo que yo habia opinado ,diciendo que son poco de fiar.Soy espanol,te lo creas o no. Creo que intentar tener razon, atacando a los posibles fallos de redaccion y descalificando la opinion de otra persona,suelen ser personas intolerantes y con un alto porcentaje de equivocarse en sus vidas.Me da la impresion que no eres cubana.Muchas gracias por leerme.Un saludo

juan Miguel dijo:

17

15 de abril de 2014

14:47:30


Amigo Paul. Apoyo totalmente tus argumentos. La francesita Marcela nos pide que obviemos la historia, que no lleguemos a conclusiones fundamentándonos en ella y yo no lo creo así. Si en la actualidad Roma y Grecia fueran enemigos a muerte, la toma de Siracusa hace más de dos mil años seguiría teniendo vigencia política. La EU incluyendo a Francia, ha cerrado filas contra Cuba, por tanto, con todo el derecho del mundo podríamos sugerirle que si ellos están tan preocupados por la democracia ¿porque no envían sus ejércitos para liberar Crimea de los imperialistas rusos? Claro, una cosa es secuestrar doncellas y otra, pelear con hombres.

Juan Miguel dijo:

18

15 de abril de 2014

15:36:40


¿Porque la EU no cierra filas contra Israel? ¡Que hipocresía!