ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con el objetivo de analizar los aspectos legislativos, políticos y sociales contenidos en la Constitución de Guáimaro y subrayar la tradición jurídica que posee la nación cubana, sesionó este jueves, en la Sociedad Cultural José Martí, el coloquio “Guáimaro bajo la mirada jurídica”, a propósito del aniversario 145 de la Asamblea de Guáimaro y la aprobación de la Constitución de la República en Armas.

Las ponencias, bajo la batuta de los expositores Doctor Julio Antonio Fernández Estrada, profesor del Centro de Estudios de la Academia Pública de la Universidad de la Habana (U.H), y los licenciados Fabricio Mulet y Santiago Bahamonde Rodríguez, profesores de Historia del Derecho de la U.H, versaron sobre tópicos diversos relacionados con este hito de nuestra historia.

Santiago Bahamonde, entre otros aspectos, partió de la idea de que los máximos dirigentes de la Asamblea: Céspedes, Agramonte, Zambrana, eran licenciados en derecho, “eran hombres que albergaban un contenido vasto de las ideas jurídicas y más avanzadas de su tiempo”.

Asimismo, Fabricio Mulet se enfocó en la estructura y contenido de la Constitución: “nace en un estado de beligerancia. Es un texto breve, conciso, pero no por ello deja de estar en consonancia con los postulados de la jurisdicción de entonces (…)”.  Señaló además que la trascendencia de la Constitución no solo radica en el plano histórico, sino también en el jurídico, “su trascendencia viene también de su espíritu fundacional”.

Por su parte, José Antonio Fernández dirigió su intervención hacia el plano de las nuevas generaciones, y dijo en exclusiva a Granma que la Constitución debe defenderse no como un referente del pasado, sino como un referente que pertenece a las nuevas generaciones con la misma fuerza que a las que intervinieron en aquellos tiempos.

Puntualizó además que “como mismo salvamos que la Constitución de Guáimaro es un inicio de una tradición jurídica, de apego a la legalidad, de apego al estado del derecho, de apego a una institucionalidad correcta en la historia nacional; también consideramos que es una puerta abierta al papel de los jóvenes en esos procesos”.

En este sentido, acotó que si bien algunos de los protagonistas del 69 fueron jóvenes, tendría que pensarse que en la actualidad la juventud debe tener un papel tan protagónico como ese, por su fuerza, por su presencia y por su necesidad de seguir las tradiciones pasadas.

“Las nuevas generaciones tienen la obligación de rescatar las banderas de la fundación de la nacionalidad y de luchar también por el derecho; siempre que ese derecho nos sea propio, sea parte de nuestra cultura; se trata de que la gente no vea el derecho solo en el sentido de la dimensión prohibitiva, persecutora, puramente organizativa; sino también como una norma de bienestar, de armonía y de libertad”, dijo.

Auspiciado por la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) y la Sociedad de Derecho Constitucional y Administrativo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, al evento asistieron el Doctor Armando Hart Dávalos, presidente de la SCJM;  Rosa Charró Ruiz, viceministra del Ministerio de Justicia, estudiantes de la Facultad de Derecho de la U.H, miembros del Movimiento Juvenil Martiano e investigadores del Centro de Estudios Martianos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.