ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El entorno de la ciudad de Camagüey se transforma poco a poco en un bello cinturón productivo. Foto: del autor

CAMAGÜEY. — Más glorias que penas acumula en su primer lustro de ejecución el programa de la agricultura suburbana, proyecto que tiene a esta ciudad cabecera provincial como municipio piloto en el país con el propósito de crear un sólido y eficiente cinturón productivo a su alrededor.

En ello coincidieron dirigentes del sector, presidentes de cooperativas y jefes de fincas, quienes aprovecharon la celebración para pasar revista a lo hecho hasta ahora y, sobre todo, detenerse en el análisis de los asuntos que no han salido bien y necesitan corregirse o impregnarles un nuevo impulso.

Para respaldar lo acertado de tal decisión, bastaría mencionar un solo dato: si en el 2009 la ciudad apenas aportaba el 14 % de las viandas que consumía (su talón de Aquiles), hoy satisface la demanda calculada al 42 %, cifra discreta aún, pero que habla a las claras de una voluntad de cambio en la producción de alimentos.

Como fue ratificado durante el intercambio de experiencias, el avance es notorio, si se tiene en cuenta que el proyecto prevé hasta el cierre del 2015 el alistamiento de 910 fincas (ya hay 693 listas) en 29 mil hectáreas de superficie, para lo cual no siempre se ha contado con los recursos indispensables.

Según aseguró el doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, de los 14 renglones que el programa se propuso desarrollar, en 11 de ellos se ha logrado un impacto indiscutible, no así en la leche de vaca y en las carnes vacuna y de cerdo todavía distantes de lo previsto.

Como ejemplos de buen hacer, mencionó la recuperación y puesta en explotación del organopónico Tínima, con mil 100 canteros, y los favorables resultados que el municipio ha obtenido de manera sostenida en las 64 verificaciones efectuadas hasta la fecha por el grupo que dirige.

“Todo eso da moral de trabajo”, aseveró Rodríguez Nodals, quien llamó a consolidar lo logrado y avanzar de manera acelerada en la solución de los problemas pendientes, entre los que resaltan la necesidad de diversificar el horizonte productivo de las fincas y eliminar definitivamente el marabú de la zona.

Los productores líderes del territorio definieron como prioridades el incremento de los rendimientos agrícolas, el mejoramiento de la calidad de las semillas, el uso eficiente de las áreas bajo riego, el estricto control sobre las producciones y el perfeccionamiento de los mecanismos de comercialización.

Inmerso en una segunda etapa de trabajo, el programa de la agricultura suburbana encamina sus acciones a lograr el máximo aprovechamiento de la tierra con criterios agrotécnicos actuales, que eliminen el tradicionalismo y la rutina, como única manera de pasar a un modelo eficaz y competitivo de gestión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

YO´RED dijo:

1

10 de abril de 2014

14:34:23


Camagüey es posee gran potencial económico, entre él para desarrollar la agricultura, es necesario potenciar todos los tipos de esta, no solo la suburbana. Hay grandes posibilidades que permitirían transformar la provincia en un motor económico gigante, el hecho está en saber explotarlas todas.