ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Con más de 30 años en la profesión, el doctor Higinio Hernández asegura que se trata de una práctica terapéutica que ayuda a la relajación del paciente y contribuye a una mejor evolución. Foto: / Foto del autor

PINAR DEL RÍO.— Tal vez, a primera vista, no parezca una historia fuera de lo común. A fin de cuentas, los ejemplos de personas dedicadas a las más disímiles profesiones (incluyendo la medicina), que han decidido incursionar en la música, resultan interminables.

La diferencia está en que el doctor Higinio Hernández no lo hace sobre un escenario, en compañía de una orquesta, sino en el salón de operaciones.

Comenzó hace más de tres décadas y desde entonces la considera una práctica terapéutica que ayuda a la relajación del paciente y por consiguiente, permite una mejor asimilación del tratamiento.

“Cuando una persona acude al médico, casi siempre siente preocupación y esto genera estrés.

“En la terminología médica se le denomina estrés oxidativo, ya que se trata de un estado en el que se segregan sustancias dañinas para el organismo, que incluso pueden llegar a dese­n­cadenar hipertensión, diabetes y otras enfermedades.

“Por otro lado, se alteran casi todos los me­canismos, incluyendo los metabólicos y neurológicos, se constriñen los vasos y hay un compromiso de la irrigación sanguínea”, ex­plica Higinio, quien se desempeña como cirujano maxilofacial en el Hospital León Cuervo Ru­bio, de la capital pinareña, y al mismo tiempo es profesor de la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas Doctor Ernesto Che Guevara.

Con 39 años en la profesión, en los que se ha ganado un enorme prestigio, Higinio vive convencido de que el trato que se les profesa a los pacientes influye significativamente en su evolución. De ahí que haya decidido incorporar, tanto en consulta como en el salón, una serie de técnicas dirigidas a aliviar el estrés. Una de ellas: cantar.

“Lo hago con el propósito de transmitirles confianza. El trabajo en materia de salud se basa en lograr un equilibrio bio-psico-social. Muchas veces se pone énfasis en la parte biológica y la social, pero el plano psicológico no se tiene en cuenta de la misma forma. Por tanto, me he propuesto reforzar este as­pecto”.

Aunque sin duda se trata de una práctica poco ortodoxa, afirma que nunca nadie la ha rechazado. Marlenis Rodríguez, licenciada en atención estomatológica, quien durante 15 años ha asistido en el salón al cirujano que canta, comenta que “por el contrario, las personas refieren que se les pasa más rápido el tiempo de la intervención quirúrgica”.

Es el caso de Yolanda Ramos, una paciente operada de una lesión en el ala nasal. “A pesar de la preocupación, escucharlo cantar y decir décimas significó un alivio, porque sabía que lo estaba haciendo para que me sintiera mejor.

“Yo he tenido que entrar en varias oportunidades al salón, por diferentes motivos, y siempre que lo hago llego nerviosa, pero cuando lo oigo, me relajo. Funciona como una especie de anestesia”.

De esta peculiar interacción médico-paciente se deriva un cúmulo enorme de anécdotas. “Una vez me encontraba operando a una persona de una lesión en el cuero cabelludo. Empecé a cantarle un tema de La Aragón, y antes de terminar, el hombre estaba cantando conmigo”, recuerda Higinio, quien asegura poseer un repertorio variado, que abarca casi cualquier tipo de música y se ajusta a las preferencias de aquellos que lo escuchan.

Más allá de la curiosidad, el especialista se­ña­la que, como resultado de esta terapia, disminuyen el dolor y la inflamación, se contribuye a la cicatrización, y en sentido general, la evolución resulta más favorable.

Por ello, a sus 65 años, insiste en usarla con la mayoría de los 70 pacientes que opera como promedio todos los meses.
Incluso, en varias oportunidades que le ha tocado ejercer su profesión fuera de Cuba, en países como Venezuela y Guyana, ha llevado su técnica consigo.

“Anteriormente, este tipo de procedimientos no eran bien vistos, pero eso ha ido cambiando. A nivel internacional se hace cada día mayor hincapié en la importancia de reforzar el tratamiento médico con terapias dirigidas a propiciar un estado de relajación del paciente”.

En su caso, asegura que ha constituido una ayuda valiosa. “La cooperación que logro de las personas, resulta muy beneficiosa para la recuperación”. De modo que a pesar de los riesgos que siempre entraña, el trabajo se hace más fácil, como si consistiera simplemente en coser y cantar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ivan dijo:

1

7 de abril de 2014

22:40:09


Tiene mucha lógica, ojala se extienda en toda nuestra América. Las mentes innovadoras y valientes son las que hacen mover las ruedas de nuestra civilización. Adelante.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

8 de abril de 2014

00:11:48


Felicitaciones al doctor por su forma terapeutica integral de tratar a sus pacientes, pienso que el medico que no tenga vocacion para el canto puede recitarle poesias al paciente y ello motivaria su alma. Las monjas de un convento en Belgica morian de mas de noventa anos sin ninguno de los sintomas de demencia senil, eran activas, plenamente lucidas y agudas, pero es el caso que cuando les hicieron la autopsia se comprobo que el cerebro presentaba la mismas caracteristica de los ancianos que mostraban demencia. A mi juicio, considerando el caso de las monjas, este proceso terapetutico obedece a la motivacion de la personalidad transcendental a la que el medico que canta dispara como un resorte moral en el paciente con la proyeccion de su personalidad artistica. Y si se encuentra, doctor, con un paciente desvanecido por el miedo, cantele el himno nacional y vera que pasa. Magnifico articulo, sorprendente ademas.

Francisco Rivero dijo:

3

8 de abril de 2014

05:31:44


Mas alla de la curiosidad que despierta esta forma de abordar la practica profesional del Dr.Higinio Hernández. Uno se pregunta si hay otras experiencias donde el arte contribuya al bienestar de los pacientes. Mis felicitaciones al Dr.Higinio Hernández por su experiencia. Por cierto he comentado esta noticia aqui en Brasil a personas de mi entorno y piensa que seria de interes atendiendo al gran aprecio que se tiene en el pais por el canto. Aunque ya aqui tenemos la dedicacion competente y amorosa hacia las personas mas carentes de la sociedad que tienen los profesionales de Cuba que particiapan el el programa del gobierno brasileño "Mais Medicos" Gracias al periodista Ronald Suárez Rivas por dar a conocer esta accion medica. Un saludo cordial.

Manuel dijo:

4

8 de abril de 2014

08:09:36


solo que si ya existió (y existe) el médico de la salsa, le propongo convertirse en el "cirujano del reguetton", para variar........saludos.....

Yudaisy dijo:

5

8 de abril de 2014

09:41:19


Es grandioso el Dr. Higinio y nos enorgullese porque además de ser pinareño es grande en sus conocimientos y experiencia y es por ello que le envío felicitaciones por su trabajo y ojalá esta terpia se pudiera expandir a lo largo y ancho de nuestra isla, considero que nadie escoge ser paciente. Le deseo muchos éxitos.

Daisy Rivero Leon dijo:

6

8 de abril de 2014

11:08:56


Felicitaciones al doctor Higinio y éxitos en lo que le queda de vida profesional. Y.......que gane Pinar del Rio

Marta M. Jova dijo:

7

8 de abril de 2014

12:59:51


Felicidades colega por esa manera tan particular de combinar el arte con la medicina, es perfecta armonía esa, soy medico y canto en círculos pequeños, comencé en Venezuela, pero como método para establecer rapor con el paciente, lo utilizaba con los niños en las consultas para ganarme su confianza y la tranquilidad de ellos para consultar, conozco de los efectos diversos de la música, gracias por su experiencia y dedicación Dr. Higinio.

yaquelin morales dijo:

8

8 de abril de 2014

13:31:20


!Que lindo, una experiencia refrescante, que contraresta el estres que sentimos al enfrentarnos a una intervencion. Felicidades

Maria Elena dijo:

9

8 de abril de 2014

15:40:20


Muchas felicidades al doctor Higinio,el cariño que le tiene el pueblo pinareño y extensivo a sus colegas Frank,Carmita y AURORA PERSONAS EXCEPCIONALES

Amaury Hernández Pérez dijo:

10

8 de abril de 2014

16:53:02


En lo particular estoy muy orgulloso de él ya que es mi papá y ademas tiene un documental muy bonito llamado El cantor de la Esperanza, saludos para todos.

sonia dijo:

11

8 de abril de 2014

19:04:51


Eso es una terapia y asi el paciente se siente con confianza y se relaja...porque los nervios estan ahi y mas cuando se trata de un cirujano estomatologo, solo de oir las instrumentaciones ya la persona se siente mal...

Jorge luis dijo:

12

8 de abril de 2014

19:06:36


Soy medico, especialista en MGI, Pinareño, estoy ahora en Brasil Desde el 31 de enero de este año, y me llena de alegra ver al Profesor Higinio en las paginas del Granma prestigiando nuestra medicina, es muy acertado cuando cuenta que cantarle a los pacientes cuando el los esta atendiendo e incluso operando los relaja de tal manera que les hace olvidar que están siendo intervenidos quirurgicamente, pero aclaro que además de su carismático carácter es un profecional muy competente, porque sus manos son maravillosas, hacen desaparecer el dolor biológico y psicológico que entraña una intervención y mas maxilofacial, que es su especialidad.Desde aquí, Brasil,un saludo y un abrazo a nuestro profesor pinareño,trataremos también de como el lo hace,dar lo mejor de nuestro conocimiento y empeño en esta misión.

Yovany Díaz Arteaga dijo:

13

8 de abril de 2014

19:45:34


Doy fe de la seriedad del artículo , además de la calidad humana del profesor como cariñosamente le llamamos . Soy muy afortunado de haber sido anestesiólogo de muchos de sus casos quirúrgicos . Mis felicitaciones . Un fuerte abrazo desde un lugar de este planeta .

galeno dijo:

14

8 de abril de 2014

21:21:53


Perdonen pero hay un error de concepto en este reportaje, estrés psicológico no es sinónimo de estrés oxidativo, este último es una seria alteración metabólica que resulta de la producción de un exceso de una serie de sustacias (radicales libres de oxígeno) con disminución de los sistemas antioxidantes del organismo. Saludos.

José dijo:

15

9 de abril de 2014

00:14:29


Si todo está muy bien, pero si me tiene que operar y me canta para calmarme, me levanto y salgo como una fecha.

Luis E Torres Rodriguez dijo:

16

9 de abril de 2014

01:53:00


Ese es mi incansable profesor, desde el África le envió mis saludos y felicitaciones en MAYUSCULAS, lo exhorto a seguir aportando esa gran experiencia, lo dice alguien que se formo bajo su tutela desde hace 18 años, que fue y será su eterno alumno, lo comentado en el artículo es de total veracidad, hay historias para contar no solo esa del artículo donde yo me encontraba y me desempeñaba como su primer ayudante, recuerdo que en otra ocasión estaba cantando y dejo de realizarlo incondicionalmente y el mismo paciente le reclamo para que continuara a viva voz, cuando comenzó nuevamente todo regreso a la normalidad, yo en muchas ocasiones le realizaba “segunda voz” o mejor dicho intentaba jajajaja, y en el salón era un cumulo de energía positiva donde todo fluía adecuadamente, créame como uno de sus más fieles seguidores, de vez en cuando en Angola donde me encuentro cumpliendo misión por ANTEX, realizó esta terapia, no solo para las pacientes si no para mí en lo personal jajajaja, recomiendo iniciar esta terapéutica a todos los profesionales que tengan una pequeña vocación por el canto y ya verán que como dice Calviño, “ sacaran ustedes y los pacientes sus propias conclusiones” Dr. Luis E Torres Rodríguez

eulogio dos santos gonzalez dijo:

17

9 de abril de 2014

03:21:37


Todo lo quesea para el bien de los pacientes bien benido..en hora buena doctor..

tania dijo:

18

9 de abril de 2014

08:07:24


Al leer la crónica sobre el galeno cantor quede emocionada, no solo por su compromiso médico sino por su deseo de hacer menos el malestar del paciente al entrar a un salon de operaciones, las practicas medicas por pequeñas que sean, impresionan y producen miedo, nervios, estrés, vale mucho sentir que el doctor, se preocupa, mis mas sinceras felicitaciones al cantante doctor, salud y mucha prosperidad...