ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En el Día Mundial de la Salud, la Mesa Redonda dedica su espacio de este lunes a analizar el tema central de la jornada, proclamado por la Organización Mundial de la Salud. Directivos del MINSAP y de sus instituciones científicas hablarán sobre las enfermedades transmitidas por vectores, su incidencia en el mundo y Cuba, y las medidas necesarias para enfrentarlas.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7 de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

7 de abril de 2014

06:17:11


Digamos que la verdad está afuera. Lo digo porque veo mucha insistencia en las casas, en nuestros hogares. ¿Qué, de los centros de trabajo? ¿Qué, de esos parques, matorrales, solares, esos microvertederos…? Las oquedades naturales y no tan naturales fuera del hogar, son algo como que olvidados. Esos locales abandonados, incluyendo los consultorios médicos abandonados. Mi barrio está llenito de ellos, tengo dos muy cerquita. La convocatoria de que "Todos debemos aportar" debe hacerse una realidad. Debemos reorientarnos hacia las causas principales del problema, el habitad de los vectores. http://www.monografias.com/trabajos97/auto-secado-bandeja-drenaje-refrigeradores/image001.jpg

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

7 de abril de 2014

09:39:46


No podemos olvidar que la Salud, en su carácter multidimensional, tiene una determinación social, que trasciende lo biológico. Por tanto, vale aprovechar el espacio de la Mesa Redonda, en este Día Mundial de la Salud, para reclamar el protagonismo de todos los cubanos y sus organizaciones en función de mejorar y sostener la situación higiénico-sanitaria de cada localidad, que incluye el exitoso enfrentamiento de los vectores, así como promover los más sanos estilos de vida; prevenir los daños al ser humano y su entorno; elevar la percepción del riesgo de enfermar, y actuar consecuentemente para que podamos disfrutar de más salud individual, familiar, comunitaria, social, de la patria y la Revolución. La salud es la gloria que todos deseamos disfrutar y compartir. Sintamos el dulcísimo placer de defenderla siempre.

santa cruz del sur dijo:

3

7 de abril de 2014

10:41:54


quisiera por este medio dar a conocer la situación que existe en el municipio de santa cruz del sur, vivo en un edificio de 4 plantas en el primer piso y en el registro que queda en la parte trasera del apartamento está botando todas las heces fecales y deseños de los baños de todos los apartamentos, los compañeros de comunales van, miran y no hacen nada, la cuentión es que alli mismo existe un tuvo del cual cogen todos los vecino de ese bloque el agua para tomar incluyendome yo, y en mi caso tengo un niño de 2 años y una anciana de 83. tengo que tener todo el dia la puerta del patio cerrada pues la peste es insoportable solo abro para coger el agua, en ocaciones hasta en el tragante de mi lavadero sales los desechos y en la bañadera. yo me pregunto que si en estas condiciones no estamos propicios a hacer criaderos de vectores y ademas de adquirir cualquier tipo de enfermedad causadas por los mismos. creo que en un dia como hoy es bueno tratar estos temas ya que hoy precisamente la mesa redonda tratará sobre lo mismo.

Osmany dijo:

4

7 de abril de 2014

11:45:15


Cuba tiene que revisar su politica de control antivectorial, sobre todo lo relacionado con la ceptacion capacitacion y remuneracion de los trabajadores que se dedican a esa rama, no estoy totalmente seguro , pero he oido decir que si los operarios de la campaña(asi se les conoce)encuentra de forma reiterada focos en una misma mansana estoces no le pagan la estimulacion, ademas de otras cosas relacionadas con el tema salario y estimulacion. si queremos controlar las enfermedades trasmitidas por vectores, pues hay que controlarlos y eso lo hacen esas personas

Hycole dijo:

5

7 de abril de 2014

12:44:58


En mi humilde apreciación el artículo es muy escueto en relación a los problemas existentes de verdad. Tal parece que han puesto con él un termómetro para ver cuales son las opiniones y en base a eso voy a expresarme. Hay muchísima presión de los inspectores de salud, los epidemiólogos y los profesionales de la salud sobre los "cuentapropiastas"; en algunos caso diría yo que exagerada y sin embargo en muchas instalaciones gastronómicas estatales pululan las cucarachas y los ratones sin que se haga un buen trabajo de penalización a los administradores y dependientes de esos lugares y de las casas matrices deque rigen la actividad. En mi criterio ambas tendencias gastronómicas deben ir bien aparejadas con grupos de medidas sanitarias iguales y exigirseles por igual si queremos más salud. Por otra parte hay que eliminar salideros, dejar arregladas las calles para que los baches no se conviertan en charcos de agua acumulada durante días, destupir los tragantes de la ciudad que un buen número está obstruído desde hace años y no dejar de recoger la basura. En muchos lugares de la ciudad se observan vertederos en cualquier placer o en cualquier "4 esquinas". Exigir en las viviendas que las personas hagan su autofocal pero eso tiene que ir tambien acompañado de la exigencia en las calles a los órganismos competentes. Para eso hay leyes, hay policía, hay inspectores, hay Delegados del Poder Popular y existen las leyes, solo hay que activar los mecanismos por eliminar los vectores donde quiera que aparezca la más mínima posibilidad y utilizar las estructuras para ello. Digo, si queremos más salud tenemos que ir más hacia la prevención antes que ir al gasto de medicamentos para erradicar una o varias epidemias. Me gustaría que la Mesa Redonda abordara esto muy críticamente hacia dentro del país. Hay muchísimos ejemplos, pero puedo mencionar uno más: Ya nadie friega una parada. Tengo una imagen ya borrosa deaquellos camiones cisternas que con una manguera fregaban las paradas en medio de la madrugada por toda la ciudad. La imagen que tengo de las paradas actuales(de las pocas que ya quedan, porque la mayoría ya no tienen ni techo ni asientos), es llena de basura, botellas de ron y canecas y cartones de planchaos, eses fecales, vómitos y orina. El día de la salud Mundial es el mejor espacio para criticar lo mal que se lleva esto por algunos dirigentes que tienen que ver directamente con estos servicios de recogida, limpieza y embellecimiento de la ciudad.

yk dijo:

6

7 de abril de 2014

13:33:39


Creo que es hora que se tomen medidas, no tan sólo con los pobladores que votan los desperdicios, fuera de los contenedores, sino también con los responsables (Servicios Comunales), que no recogen ciclicamente los recipientes y ud, ve los tanques repletos y además rodeados de cantidad de jabas con basura, donde es un foco de infección pero además comida para roedores, cucarachas, moscas, etc., etc, que luego transmiten todo tipo de enfermedad. Bastante fuerte están nuestros organismo, pues con la cantidad de suciedad que hay por doquier, no se como no estamos infectados todos. Es un abandono total y dónde está la exigencia de salud pública, inspectores y otras autoridades. ¿Hasta cuando vamos a hablar y no accionar?.

Yeini dijo:

7

7 de abril de 2014

13:51:12


Como se dice en la calle bla bla bla ( no me refiero con esto a lo que se va a debatir en la mesa redonda que quede claro) hablamos de que hay que limpiar las calles que no pueden existir basureros publicos todo tan lindo y que vamos a cumplir que me disculpen la palabra pero es MENTIRA sigue el desastre y despues cuando hay una epidemia a correr que vienen los ministros incluso con la presión de los ministros, de personas que verdaderamente les interesa que se acabe lo mal hecho se siguen cometiendo errores y siguen las tuberías con mil años de que no se limpian hay que apretar a los responsables para que actuen. Creo y estoy segura que hay que analizar verdaderamente el trabajo que se está haciendo con respecto a este tema y hablar las cosas como son, no con titubeos y enmascaramientos.

Luis M dijo:

8

7 de abril de 2014

15:26:53


Hace un tiempo en las ciudades pasaba un carro fumigando los barrios para evitar la propagación de los vectores. Por qué no lo retoman. No es menos cierto que lo mejor es prevenir tomando todas las medidas establecidas por el MINSAP, pero no todos lo hacemos y muchos le prestan la menor importancia.