ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA HABANA.— Una puerta abierta de par en par al conocimiento, una oportunidad para aprender, incluso jugando, y para disfrutar aprendiendo: todo eso está llamado a ser el proyecto recreativo-educativo Forjando voluntades, estrenado este domingo por las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

En diálogo con la AIN, Yuniasky Crespo Baquero, miembro del Comité Central del Partido  y primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), aludió a la propuesta como una contribución al fomento de una cultura científica en las nuevas generaciones.

Qué mejor ocasión para la arrancada que la celebración del cumpleaños 53 de la Organización de Pioneros José Martí y 52 de la UJC, pero lo más importante es que este encuentro es apenas el comienzo, y habrá muchísimas otras mañanas tan felices y hermosas como la de este domingo, enfatizó.

Y es que con una frecuencia bimestral y siempre el segundo sábado del mes, se repetirá esta fiesta del saber, que desde muy temprano hasta pasado el mediodía colmó de gente muy joven la casa grande de las BTJ, sita en calle 66, entre 7ma. y 7ma. A, en el municipio habanero de Playa.

Las horas se fueron “volando” entre experimentos, juegos, demostraciones, preguntas y respuestas, en esta suerte de divertimento desde las ciencias, que ofreció a los visitantes la posibilidad de participar, interactuar, ver, tocar y conocer el porqué de muchos fenómenos naturales y de la vida cotidiana.

Cohetes de agua, un mini-planetario, una réplica de la capa de Harry Potter —que torna invisible a quien la lleva—, y un especial del programa Pasaje a lo desconocido, para especular “científicamente” sobre qué pasará con la Tierra cuando el Sol se “apague”, hicieron las delicias de chicos y grandes.

La masiva respuesta a esta invitación nos compromete a que la próxima cita sea aún mejor, aseguró Manuel Valera Escalona, presidente de las BTJ, movimiento que en diciembre de este año cumplirá medio siglo y tiene entre sus prioridades contribuir a la formación vocacional y de una conciencia científica en los “pinos nuevos”.

Jugando con la Física, las Matemáticas, la Biología, Química, Geografía, se sientan las primeras bases de motivación y, precisamente, fomentar el interés por las carreras de ciencia y técnica desde tempranas edades y formas sanas, inteligentes y útiles de recreo, son superobjetivos del Proyecto, significó.

De “Forjando voluntades” habló como obra de muchos y, en especial, agradeció el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Instituto de Geofísica y Astronomía, el Instituto Superior de Diseño y el Centro de Inmunología Molecular, con sus jóvenes entre los expositores más entusiastas. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Misael Salvador dijo:

1

7 de abril de 2014

04:54:10


En el magistral evento científico Universidad 2014, precisamente el día 12 febrero 2014, el escritor, periodista, antropólogo, filósofo y teólogo de Brasil, Frei Betto, en su conferencia: Papel del educador en la formación política de sus alumnos, define que: El principal enemigo de la Revolución está dentro de Cuba, y refiere…Todos sabemos que la Revolución enfrenta enemigos poderosos (…). El principal enemigo, sin embargo, no está afuera. Está dentro de Cuba. Y puede identificársele con facilidad: es la educación “bancaria”; es el desánimo frente a los desafíos; es el individualismo que busca su propio provecho sin considerar los derechos colectivos; es la falta de cuidado con los bienes públicos; es la indiferencia frente a los más necesitados y los más viejos; es, en fin, el egoísmo que hace de cada uno de nosotros un virus capaz de corroer y debilitar el organismo social saludable. En este sentido, el día 13 de febrero, llega la película CONDUCTA: un filme de Ernesto Daranas y en unos de sus escenas la maestra Carmela expresa y cito: Maestra Carmela: Todos los años tengo un Chala en el aula, ninguno pudo más que yo, porque en el fondo todos son muchachos, hay cuatro cosas que hacen a un niño; la casa, la escuela, el rigor y el afecto, pero cuando cruzan esa puerta está la calle, y un maestro necesita saber lo que les espera haya fuera, antes para mí la vida era más clara y yo sabía para lo que preparaba un alumno, pero ahora lo único que tengo claro es para lo que no debo prepararlo. Maestra Carmela: No hay dos grupos iguales, y cada uno trae muchacho que te marcan para siempre, este es el grupo en que le di clases a mi propio nieto, con él, son siete los que se me han ido en apena tres años, uno le habla de Martí y de la patria, pero en la casa desentierran a los muertos para hacerse ciudadanos españoles, este también fue el grupo de Camilo, les enseño lo que es la muerte, el grupo de Yohan, con su padre preso por asuntos políticos y el grupo de Yeny, una gran alumna, pero con la cruz de ser palestina, y claro este el grupo de Chala, el grupo donde en el mural del aula hay una estampita de nuestra señora de la Caridad de Cobre. Y que no hay DIOS quien la quite mientras la maestra sea Carmela.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

7 de abril de 2014

09:20:42


Debido a que Cuba no cuenta con recursos economicos para comprar telescopios laser vinculados a computadoras para cada escuela, cuestan de 300 a 500 dolares cada uno, ni cuenta con recursos para instalar planetarios en cada area escolar del pais, lo cual le impide ensenar astronomia y astrofisica como materia obligatoria, les sugiero consideren por acuerdo con alguna agencia aeroespacial la posibilidad de ensenar estas asignaturas desde el sexto grado con transmisiones de television de agencias aeroespaciales en las escuelas del pais. Yo veo regularmente el canal de la NASA y accedo a su sitio de internet y es realmente sorprende como puedes comprobar a traves de la NASA todos los procesos fisico-quimicos y energeticos estan vinculados al espacio, incluyendo las concepciones teoricas y categorias filosoficas.No se si Baikonur tiene un canal parecido al de la Nasa, si no es Estados Unidos, puede que Rusia acepte hacer transmisiones de Baikonur para escolares cubanos de sexto grado a pre, en definitiva los rusos inclusive mantienen la idea de un Viejo proyecto de erigir una ciudad de cientificos espaciales en Cuba porque la isla tiene una posicion geografica mucho mejor posicionada que la Guyana Francesa y que el centro Kennedy para lanzamientos. La Union Europea lanzo recientemente con un portador ruso desde la Guyana Francesa un satellite, el primero en el mundo, que detecta cualquier tipo de desastre que ocurra en la tierra en tiempo real, como es el caso de los inicios de maremotos, temblores, incendios forestales, desplazamiento de placas tectonicas, lluvia de radiaciones beta y alfa y otras.

Canario. dijo:

3

7 de abril de 2014

12:10:24


Sin duda, éste es un campo que debiera ser prioritario para animar a la juventud a entrar y sondear sus posibilidades, porque el futuro de progreso de cualquier país y su sociedad depende decisivamente de la ciencia, la técnica...¡ Meritoria labor la de estas Brigadas!

Canario. dijo:

4

7 de abril de 2014

12:18:05


1 y 2: ¡qué excelentes aportaciones, felicidades!

Stalina Prado dijo:

5

8 de abril de 2014

09:28:33


Algunas acotaciones de esta servidora estudiosa de cómo contribuir socialmente a la adquisición de esa cultura. Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos. Este primer artículo de la Declaración de los Derechos Humanos, articula un compromiso básico y solo respetando este compromiso se puede asegurar vida humana en paz. Se debe vivir de frente a la realidad. A los hombres corresponde conocer el mundo en que viven, sus fortalezas, sus debilidades y deben adquirir una herramienta muy importante, el conocimiento, para poder transformar esa realidad, en bien de las generaciones presentes y futuras. La cultura científica no significa mera familiaridad con los términos derivados de la ciencia y de la tecnología, como un componente más de la cultura de la sociedad occidental actual ni tampoco limitarla a la esfera de la divulgación científica. La sociedad debe ser científicamente culta para comprender y participar en la búsqueda de soluciones apropiadas a los problemas sociales desde posiciones científicas.

Stalina Prado dijo:

6

8 de abril de 2014

09:28:58


Algunas acotaciones de esta servidora estudiosa de cómo contribuir socialmente a la adquisición de esa cultura. Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos. Este primer artículo de la Declaración de los Derechos Humanos, articula un compromiso básico y solo respetando este compromiso se puede asegurar vida humana en paz. Se debe vivir de frente a la realidad. A los hombres corresponde conocer el mundo en que viven, sus fortalezas, sus debilidades y deben adquirir una herramienta muy importante, el conocimiento, para poder transformar esa realidad, en bien de las generaciones presentes y futuras. La cultura científica no significa mera familiaridad con los términos derivados de la ciencia y de la tecnología, como un componente más de la cultura de la sociedad occidental actual ni tampoco limitarla a la esfera de la divulgación científica. La sociedad debe ser científicamente culta para comprender y participar en la búsqueda de soluciones apropiadas a los problemas sociales desde posiciones científicas.