ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A poco más de un mes del inicio de las pruebas de ingreso a la Educación Superior, se incrementa la preparación de los estudiantes preuniversitarios. Foto: Archivo

Este año está prevista la participación del 80 % de los alumnos de preuniversitario a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, informó Rolando Rodríguez Royero, director de esta enseñanza en el Ministerio de Educación (MINED).

De los más de 42 mil estudiantes del duodécimo grado en el país, ya tienen otorgadas sus carreras 782, por las vías de preselección nacional de concursos y las concedidas en las diferentes modalidades del Ministerio del Interior (MININT).

El directivo llamó al incremento, en esta última etapa, del estudio en la asignatura de Matemática, a la atención diferenciada de los estudiantes que aún no han aprobado su duodécimo grado, y a desarrollar una evaluación de los resultados que se van alcanzando semanalmente.

En conferencia de prensa el Máster en Ciencias de la Educación hizo hincapié en la importancia de la preparación del alumno y la familia. Además, en que la educación en el preuniversitario debe pertrechar al alumno de “métodos para aprender”.

Es una etapa intensiva de consolidación que debe comenzar desde el décimo grado, enfatizó, al tiempo que llamó a potenciar la permanencia de los alumnos en la escuela en la fase previa a los exámenes.

Entre las prioridades de esta enseñanza —como parte del perfeccionamiento de la educación— se encuentra potenciar las estrategias que acerquen más al preuniversitario a la Educación Superior, con el fin de ingresar estudiantes cada vez más preparados. “Que la escuela sea útil, agradable y necesaria”, puntualizó.

Las pruebas de Matemática, Español e Historia para la enseñanza universitaria se desarrollarán los días 6, 9 y 13 de mayo, respectivamente. Asimismo, la segunda convocatoria será los días 16, 18 y 20 de junio; y la tercera el 26, 27 y 28 de agosto.

Con el objetivo de lograr mayor claridad para los alumnos y su familia, Rodríguez Royero anunció para el próximo año la confección de un libro que incluirá todos los perfiles de las carreras y los índices con los cuales cerraron en los últimos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

5 de abril de 2014

06:39:18


Buena idea lo de publicar los índices con los que cerraron las carreras por provincias. Pero no tiene porqué ser un libro (eso me parece muy engorroso) basta ponerlo en las web del MES y/o MINED. Y hacer un tabloide para la mayoría...

Guillermo Martínez dijo:

2

5 de abril de 2014

09:07:42


La mejor inversión es la educación !!!! En Argentina hay un proyecto de "inclusión" para que todos los alumnos estén "dentro de la escuela". La idea no es mala, pero solamente se habla de "índices de inclusión". Tales índices dan muy bonitos. Todos los jóvenes están incluídos ..... pero de "calidad educativa" nadie habla. Estamos asistiendo a una debacle de calidad alarmante. En líneas generales, los alumnos de las escuelas públicas, tienen un nivel intelectual bajo o muy bajo. No se debe rescindir excelencia educativa a expensas de "políticas ficticias con índices más ficticios aún". Es una pena que en Argentina, hayamos caído en esta situación desde hace ya unos cuantos años.

davel dijo:

3

5 de abril de 2014

09:35:38


No entiendo por que todo el mundo tiene que hacer esa prueba yo por ejemplo me gradue de contabilidad no es justo que haga una prueba igual que las personas de los pre ha mi deberian de poner una igual que de la especialidad que yo estudie por que ha nosotros no nos daban lo mismo que le dan ha ellos como matematica que ha nosotros nos las dan mas maticadas pero ha ellos se las dan como es y espero que reflexiones con lo que les dije y tomen en cuenta lo que estoy diciendo espero respuesta rapido y conbincente

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

5 de abril de 2014

11:02:39


Como en la cancion de Silvio Rodriguez, el problema no es llegar al examen mundial, el problema no es la Carrera de moda, ni es llegar a la Universidad, el problema es la conciencia real, objetiva matematica, fisica y cientifica del mundo circundante y de Cuba principalmente al nivel de la personalidad sine qua non se logra un graduado con alto rendimiento academico pero sin conciencia cientifica sobre su realidad, su identidad Caribe y su nacionalidad, se necesita ademas una fuerte formacion historica en estos alumnos sobre su identidad Caribe y nacionalidad que es "la base ideological" de esta conciencia cientifica dirigida a consolidar la accion afirmativa nacional, de lo contrario la personalidad es desarraigada y extranjerizante, le comen el cerebro.. Esta demostrado que sin una solida preparacion matematica, fisica y cientifica e historica el individuo comete inumerables errores logicos en la vida cotidiana y en su trabajo como fuerza productiva porque no posee, pese a que se gradue en la Universidad, un enfoque ideologico de "su" realidad, no tiene real capacidad de interaccion en actividad activa como categoria filosofica dialectica, esto esta mas que demostrado en Espana, segun el ultimo informe internacional PISA, los alumnos espanoles en actividades complejas de la vida diaria estan muy por debajo de otros paises, no tienen una comprension de la vida practica porque en el informe anterior estan muy por debajo de paises asiaticos en aprendizaje de matematica, fisica y ciencia. Cuando la actividad en la vida real es compleja cometen innumerables errores logicos con pobre nivel de decision, si desean leer como este problema de la correspondencia entre aprendizaje y la vida real les invito a leer el articulo con tablas oficiales sobre el problema de la educacion en Espana, ver Suspenso en la vida real Los jóvenes obtienen 23 puntos menos que la media de la OCDE en problemas cotidianos Las pruebas van desde la compra de un billete de metro hasta búsquedas en internet El resultado es peor que su mediocre rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura España, con 477 puntos, se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países Singapur y Corea del Sur lideran la clasificación, con 562 y 561 puntos ANÁLISIS: 'Equidad y élite', por JOSÉ SATURNINO DESCARGABLE Ejemplos de problemas a resolver por los alumnos http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/31/actualidad/1396296378_749672.html

Mayra Hernández Pérez dijo:

5

5 de abril de 2014

11:16:37


Estoy de acuerdo con las Pruebas de Ingreso para la matricula a la enseñanza universitaria y aún más si el propio sistema de educación se encarga de prepáralos, considero un error cometido en el pasado, cuando los que optaban, por ejemplo, por Medicina no hacían prueba de Matemática ¿quien dijo que un médico no tiene que saber organizar el pensamiento lógico o no necesita hacer cálculos? Por otra parte la principal dificultad, según mi criterio, está en la enseñanza Secundaria. En Santa Clara (no sé en el resto de la provincia) se tomó la decisión de no dar en esta enseñanza los objetivos para las pruebas (finales y parciales), les dan repasos y los adolescentes pierden la oportunidad de confeccionar sus propios resúmenes (por favor no pretendo ahora que, como buenos cubanos, dejen de trabajar con ellos y no aclaren dudas) consulté esta situación con el director y algunos profesores de la escuela de mi hijo y me respondieron que fue una medida tomada para evitar el fraude, pero ¿cómo se preparan los alumnos para los exámenes si no tiene los objetivo? No he podido entender ninguna de las explicaciones que me ha dado la dirección de la escuela al respecto, por favor si alguien sabe a qué responde esta medida y qué beneficios trae para los estudiantes, que me explique.

Luis dijo:

6

5 de abril de 2014

11:22:07


Conozco estudiantes que pre Universitarios que no les interesa optar por carreras universitarias pero que el director de su escuela les ha exigido que se presenten a los pruebas de ingreso aunque no aprueben. Por qué se toma como indicador "número de estudiantes presentados" si los que nos da la medida de calidad es "el porciento de aprobados" y mientras más se presenten sin preparación más baja este porciento.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

5 de abril de 2014

11:46:13


Segun recuerdo la noticia un ministro de educacion en Polonia suprimio la matematica y la puso como opcional, cinco anos despues tenian montones de plazas desocupadas para la industria de alta tecnologia porque no conseguian contratar profesionales aptos, tuvieron que recurrir a extranjeros y cerrar lineas de produccion. La National Science Foundation que dirige la Nasa y de la cual soy colaborador por Sarasota, Florida en el informe sobre el estado de la nacion en educacion de matematica, ciencias, tecnologias e ingenierias al Senado y al Presidente del 2007, esta invirtiendo miles de millones de dolares para desarrollar didacticas de ensenanza de matematica ya que Estados Unidos necesita urgentemente un fondo academico matematica a nivel de poblacion si quiere mantener la Carrera especial y la preponderacia mundial de la industria y el comercio.

Rosa María dijo:

8

5 de abril de 2014

12:43:04


Creo que Davel ya tiene su respuesta en los comentarios que le suceden sobre las experiencias negativas de suprimir las matemáticas de los exámenes de ingreso en otros países, lo mismo ocurre con el español y la historia, el español es nuestra lengua materna y sería incomprensible, inconcebible y vergonzoso que haya algún profesional universitario que no domine su propia lengua, la que le permite comunicarse con los otros en sus prácticas profesionales e informar de sus resultados investigativos, peor aún, que desconozca su historia, la de su país y la del mundo en que vive. De acuerdo con la idea de que la enseñanza debe velar más por la calidad, y que todas y todos tengan acceso a la educación como principio del proyecto revolucionario que construimos no puede estar reñido con la calidad, ello requiere más trabajo metodológico y educativo diferenciado, un personal más preparado científica y pedagógicamente para ello, pero también con más conciencia del rol que le corresponde en esta gran tarea que tiene la educación en la formación de recursos humanos para el desarrollo de cualquier país. Un maestro o maestra sin conciencia crítica, incluso para distinguir cuando hay una inadecuada interpretación de las orientaciones que se dan por algún directivo/a del ramo, no está en buenas condiciones para desarrollar su tarea formativa, que no es solo de impartir la ciencia "pura", sino de la ciencia en relación con la realidad, con la sociedad, de manera que lo que se aprenda constituya una herramienta para entenderla, insertarse en ella y hacer algo por su constante transformación, como decía C. Marx en su oncena tesis sobre Feuerbach.

José Antonio dijo:

9

5 de abril de 2014

14:09:13


En Cfgos se han creado mejores condiciones para que los estudiantes de 12mo grado puedan tener mejores resultados en los exámenes de ingreso, en las escuelas se están atendiendo de forma permanente a todos los alumnos. Se observa una mejor organización y una relación entre la escuela, la familia más adecuada.

Canario. dijo:

10

5 de abril de 2014

18:29:38


Por supuesto que la enseñanza y la educación son esenciales para el desarrollo y el bienestar de todos los pueblos. Aquí, en España, la calidad del sistema de enseñanza pública parece bastante mediocre, a tenor de los resultados. Es lógico, porque, entre otras posibles causas, los programas oficiales, sus reformas y contra reformas, no hacen sino desorientar al mismo profesorado y sembrar la incertidumbre entre el estudiantado respecto a sus proyectos de estudios y carreras. La alternancia de la derecha y el centro ("izquierda" teórica) en el poder, es la gran culpable de semejante inestabilidad y malos resultados.

Jose dijo:

11

6 de abril de 2014

00:05:58


Dos comentarios: (1) la matemática de pre en Cuba es flojita-flojita. hace unos 10 años se eliminó de ella el cálculo diferencial e integral (recuerdo, yo que si lo di, que el Cálculo I en la universidad fue un paseo) y por tanto un estudiante de Cuba no puede ni ni acercarse a las pruebas de ingreso de ingenierías en España. Simplemente hay cosas que no sabe que existen. Lo otro, la enseñanza de la historia. Es obvia la importancia del conocimiento de la historia pero... ¿estamos enseñando bien historia en Cuba? No lo creo. Mi hijo, que está en 8vo, me decía el otro día que era la 4ta vez que se tenía que aprender un "parrafito tipo" sobre Julio Antonio Mella. Eso no es Historia. Historia es saber porque se mueve la sociedad, que ha pasado y, sobre todo, por qué. Queremos construir una sociedad socialista y no se habla porque fracasó el experimento de europa del este, nada de los crímenes de Stalin y un largo etcétera. ¿y que pasa cuando un estudiante de eso que aqui llamamos historia choca con lo que "pasó de verdad"? que asume que todo es mentira. Demos una buena historia, que enseñe de donde vinimos, adonde podemos ir, los errores que se han cometido al querer construir sociedades como la que queremos...y asi quizás podamos tener éxito.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

12

6 de abril de 2014

13:09:52


Jose dijo: 11 6 de abril de 2014 00:05:58, yo estoy de acuerdo contigo, mi nieta nacida en Miami, cubanoamericana, antes de cumplir los 17 anos recientemente ya estaba dando calculo diferencial e integral en el sistema escolar estatal de Atlanta, Georgia y aun le faltan dos anos para entrar en el nivel basico de la Universidad aqui es el "college", asi y todo Estados Unidos esta en la cola, bien en el fondo, en el informe PISA y China en el 1 a nivel mundial. El MINED deberia evaluar la referencia del area America del Norte y actuar en consecuencia porque nos hace falta un fondo matematico a nivel de poblacion si queremos desarrollarnos, ademas, la ausencia de estas asignaturas en el Pre le resta a Cuba credito academico y oportunidades en competencias internacionales.Es un error que se debe reparar.