Como una necesidad de la educación general cubana se perfecciona la enseñanza primaria, enfocada en esta nueva etapa en una revisión profunda del fin y los objetivos con que debe concluir el alumno de sexto grado. Odalis García Figueroa, directora de esta enseñanza en el Ministerio de Educación (MINED), informó en conferencia de prensa que otro elemento sometido a estudio son las adecuaciones a los programas de Matemática, y en general, el análisis de los contenidos de las asignaturas.
El MINED examina cómo tributar al nivel secundario egresados con un nivel mayor de preparación, hecho que necesariamente involucra a un profesorado de mayor calidad. En ese sentido, García Figueroa adelantó que constituye prioridad este año “atender el completamiento, la estabilidad e idoneidad de los recursos humanos, porque es decisivo para que nuestras escuelas puedan funcionar de manera estable y adecuada, poder cumplir con los principios que rigen la organización escolar en cada uno de nuestros centros”.
La educación primaria —la de mayor representatividad, con 6 882 escuelas en todo el país— se prepara para incorporar el próximo curso escolar a los primeros maestros graduados de las escuelas pedagógicas, quienes podrán ser ubicados en los centros donde ejercieron su práctica laboral docente.
Según datos ofrecidos por la directora en este curso lectivo se cuenta con 74 mil maestros para asumir la docencia en los grupos, y de ellos más de 21 mil ostentan el título científico de Máster. Sin embargo, la cobertura docente aún no posibilita la permanencia de dos profesores en aulas de 25 alumnos o más, elemento que más afecta en las provincias de La Habana, Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. “Tenemos 236 grupos con dos maestros para el trabajo diario en cada grupo, lo que permite una mejor calidad en el trabajo”.
La preparación metodológica constituye otra de las prioridades este año. Desde el curso pasado se estudia fondo de tiempo de los maestros y en estos momentos se recoge el resultado del seguimiento a la preparación de directivos y docentes. El reto es lograr que esos espacios se conviertan en talleres donde el profesor aprenda con ejemplos demostrativos cómo utilizar los medios de enseñanza y la bibliografía, indicó.
La estrategia para potenciar el estudio del idioma inglés continúa como una deuda pendiente en la enseñanza, al no contar con profesores especialistas para impartir la asignatura. Hasta ahora los maestros se desempeñan como facilitadores que apoyan la emisión televisiva, y las provincias con mayores dificultades en la cobertura son La Habana, Matanzas, Artemisa y Mayabeque.
García Figueroa abordó las medidas a seguir para atender a los estudiantes con peores resultados, que históricamente se concentran en los dos primeros años de la enseñanza, y a quienes se les brinda una atención sistemática. Además, se intensifica el trabajo con las escuelas de educación familiar creadas con el fin de preparar a la familia para fomentar un ambiente de estudio y formación en el hogar.
Sobre las actividades a desarrollar en la semana de receso que comienza el 14 de abril, comentó las proyecciones del INDER con la realización del evento nacional “Fútbol para todos” en la provincia de Cienfuegos, y las competencias regionales del movimiento de pioneros exploradores.
La directora de primaria hizo un llamado para que hoy, en el marco de las celebraciones por el 4 de abril, cada escuela se convierta en un palacio de pioneros; y para lograr en el próximo curso una escuela primaria “más organizada y flexible”.
COMENTAR
Domingo Camino Gutiérrez dijo:
1
4 de abril de 2014
02:26:53
Lic. Mireilys Rollan Pino dijo:
2
4 de abril de 2014
13:50:45
Omelio Rivero Villavicencio dijo:
3
4 de abril de 2014
23:06:41
Gualterio Nunez Estrada dijo:
4
5 de abril de 2014
12:15:11
ISABEL dijo:
5
9 de julio de 2014
13:23:02
Responder comentario