ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El teniente coronel García Pérez muestra algunas plantaciones. Foto: Efraín Cedeño

CIENFUEGOS.—Al entrar en la Escuela de Preparación para la Defensa Comandante Manuel Piti Fajardo, de Cienfuegos, lo primero que aprecia el visitante son las franjas intermitentes de árboles, enclavadas en sus dos alas principales. Da la impresión de un parque, un retiro campestre o un jardín botánico: así de bella.

No es fortuito, entonces, que el Ministro de las FAR no solo la haya reconocido por ello; sino que invite a otros a tomar experiencia aquí, especialmente en el aspecto de la expansión de frutales, señala el director en funciones, teniente coronel José García Pérez.

El mayor Rafael Leyva, primer oficial de la Sección de Ingeniería, de la Región Militar de Cienfuegos, explica que pese a sembrarse en la Escuela desde hace años con arreglo a un plan quinquenal, es en 2013 cuando tiene lugar el grueso de las plantaciones, en cumplimiento de la Orden 3 del Ministro, emitida un año antes.

La persona al frente del plantel afirma que, a partir de una estrecha colaboración con diversas instancias del territorio y con las plantas del vivero del Batallón Ingeniero y de un productor independiente, sembraron ocho hectáreas de varias especies.

“Crecen 1 093 árboles de mango, más de 150 de coco, más de 300 de acacia, 370 de caoba, cerca de 50 guayabas y superan los 200 de aguacate, chirimoya y otros frutales”, dice García Pérez.

En base al referido nivel de mango sembrado se estableció un estimado de producción (sujeto a los criterios mínimos: o sea los más conservadores posibles, esto es quince frutas por planta y un peso de 500 gramos, aunque son Super High y superan por regla el kilogramo), el cual prevé la producción de 8, 1 toneladas en 2016 y de 59, 1 toneladas en 2023, explica el directivo.

Se pautan dichas fechas, prosigue, porque en el tercer año comienza el periodo de parición —en algunos casos es menor, pues en la Escuela ya hay mangos con frutos, con solo un año de plantados—, el cual abarca un rango óptimo hasta el décimo.

La idea es abastecer a la tropa, y con los excedentes a otras unidades; así como fabricar dulce en conserva, apunta.

La teniente coronel Arianys Sánchez, jefa general de Aseguramiento, remarca que el índice de supervivencia es muy alto, debido a la atención silvicultural a las plantaciones (poda, mantenimiento, cuidado y atención diaria).

De lo anterior se encargan todos aquí, y en especial jóvenes que ahora pasan su periodo de Servicio Militar. Ovidio Enrique García y Leonardo Pérez son dos de ellos, quienes aseguran que es la reforestación una de las tareas más bellas que puedan hacerse.

El teniente José Orlando Águila Herrera, jefe de Ingeniería del Batallón de Infantería, al frente de estos muchachos y de la tarea en la Escuela, encomia el esfuerzo de ellos y el periodo de sostenibilidad al cual han sido capaces de arribar en materia de siembra en el centro, debido a la labor sistemática en la tarea.

Como apunta el teniente coronel García Pérez, los especialistas indican que el centro llegó a su nivel máximo de reforestación. Ahora los trabajos solo deben centrarse en el mantenimiento y la reposición de los posibles árboles a deteriorarse.

Lo conseguido en esta institución militar (antes ya verificado en la Región Militar de Cienfuegos) constituye muestra de cuanto puede lograrse, en tan breve tiempo, en un quehacer tan noble e importante como este.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arimao dijo:

1

3 de abril de 2014

12:07:31


Un buen ejemplo a seguir. Si en cada provincia, cuatro o cinco instituciones hicieran eso, otro gallo cantaría en el abatecimiento a estas entidades y a la población.