ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos de los Ministerios de Energía y Minas, el Ministerio de Industrias, el Ministerio de Comercio Interior y el Banco Central de Cuba responderán hoy a las preguntas y opiniones de la población sobre la política para la cocción de alimentos en Cuba y sus perspectivas.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yk dijo:

1

3 de abril de 2014

08:28:28


Hay dos cuestiones que quisiera se aclaren bien, pues no entiendo, como si generamos electricidad casi en la totalidad, a traves del combustible fósil que debemos preservar, pero que es muy alto costo para el país, como hemos ido a la que la matriz principal de coccion, sea a través de hornillas y medios electricos, que todo sabemos por experiencia propia, que son ¨una lima sorda¨para el país y para el bolsillo. Si el gas de la calle y el GLP que son subproductos de la refinación, saldría más barato, para la coccion al menos en lugares de la generación es por Diesell que es tan caro como en la Isla de la Juventud. También quiero expresar mi criterio sobre el valor de la ¨balita¨de GLP liberada y el alquiler de las mismas, que ¨apretaron¨ parece que el que puso los precios no es de los obreros de ¨a pie¨por decir así pues con el salario de un obrero no hay quien se empate con éste servicio, estoy de acuerdo que no puede ser subsidiado como el normado, pero a 100 la balita con gas y 200 el alquiler me parece razonable la ganancia o es que nos vamos a poner a la altura de los ¨revendedores¨ que tanto hemos censurado.

Roberto Rosa Verdecia dijo:

2

3 de abril de 2014

09:26:27


Soy de Niquero, Granma, mi teléfono particular es 59 2374, mi inconformidad está relacionada con que he seguido diariamente todas las informaciones que salieron en el periódico Granma sobre la venta de equipos de cocción para las personas que contaban con bonos, en este municipio solo se distribuyó en el mes de febrero las hornillas eléctricas y no ha habido respuesta para el resto de los equipos, escuché personalmente a la viceministra Bárbara cuando aseguró que se iba a distribuir lo que estaba en los inventarios donde hizo hincapié en que en el caso de las ollas Reyna sí tenían respuesta para todos los casos del país y eso no ha ocurrido aquí en Niquero, anoche ella fue clara cuando expresó que todo pasó a la venta para los mercados o tiendas en divisa. Saludos.

María dijo:

3

3 de abril de 2014

10:24:10


Tengo la misma opinión del compañero de Niquero en Granma, a nosotros nos pasó lo mismo, soy del Municipio Bejucal Provincia de Mayabeque y nos pasó lo mismo, desde agosto del 2013 tengo mi bono y nunca entró nada del modulo de cocción hasta febrero que dieron como fecha tope el día 28 y fue cuando nos vendieron la olla multipropósito y el menaje de cocina (los llamados calderitos rojos) quedaron pendiente la hornilla y la olla arrocera que hasta el momento no nos han dado respuesta solamente nos dijeron que no habian en existencia. ¿Quien tiene la culpa? ¿Donde está nuestra respuesta?

cienfuegos dijo:

4

3 de abril de 2014

10:27:02


se acerca la temporada ciclónica, debe pensarse en tener alternativas a la mano, una puede ser el gas y está economicamente dificil acceder a él. en el hogar cuando se llega del trabajo lo mas importante es alimentar a la familia. por favor realizar un analisis poniéndose en el lugar de los demás.

Carlos dijo:

5

3 de abril de 2014

11:07:55


Con respecto a la coción de los alimentos considero que debe revitalizarse el gas licuado que es más varato que la corriente electrica que es supecara en relacion a los bajos salarios que percibimos por nustro trabajo, aparejado a el elevado precio de los productos comestibles, no sé a donde iremos a parar con esto

yk dijo:

6

3 de abril de 2014

11:11:47


Ayer escuché la mesa, donde la VM Barbara, explicó los mlls. cuc para importación de piezas para reparar las ollas multi-prop., pero parece que las piezas se están yendo a ¨lo más profundo de los almacenes¨pq en los talleres no hay piezas, aunque si ¨hablas¨con el mecanico ¨va y aparecen¨ algunas, pero imagínate no siempre se tienen palabras para ¨hablar con el mecanico¨ es necesario auditar profundamente para evitar que se esfume el esfuerzo del país.

Gero dijo:

7

3 de abril de 2014

11:13:01


Considero trascendental lo que se esta haciendo, la industria nacional participando en el ensamblaje, ya las resistencias eléctricas son cubanas, que bueno!, pero hay algunos equipos que no tienen repuestos como la olla reyna de 45 minutos, solo le he podido cambiar y ya tiene 5 años el recipiente interior, soy de Moa, aqui no es fácil coger piezas de repuestos en los talleres, siempre que puedo ir, no hay lo que necesito para mi olla, ya práctiacamente esta de baja, al igual sucede con la arrocera, pienso que esta situación se resuelva porque la factura eléctrica me lleva apurado, bien apurado, otro aspecto aunque la venta de gas licuado que se implementará también en Moa, los precios que tienen aunque no es subcidiado están muy alto, como dice un comentario anterior, para los de a pié no hay tregua, muchas gracias

Carlos dijo:

8

3 de abril de 2014

11:33:49


Vimos la mesa en casa con atención y nos llamó la atención la manera en que una vez más se presenta como novedoso lo que desde hace años se utiliza en el mundo desarrollado. Nos preguntábamos si demorarán mucho en poner al alcance de la población una cocina "normal", o sea, una de dos o cuatro espacios en que poder poner los recipientes para cocinar. Quisiéramos pedir atención a no ser conformistas con la cocinita de una hornilla e intentar hacer esta gestión pensando en las verdaderas necesidades de la familia cubana que ya sabemos suele tener en cada casa un número grande de familiares. Aplaudimos la iniciativa, pero nos gustaría que no demorasen en ofrecer un producto realmente útil.

Francisco De Dios Ortiz dijo:

9

3 de abril de 2014

11:47:55


En el lineamiento dice que las ventas del gas licuado es en todo el país y ayer se planteo que en la segunda etapa llegara a nivel de las capitales de provincias, quiere decir esto que no va a llegar a los municipios.

HMB dijo:

10

3 de abril de 2014

11:48:42


Resido en el Rpto Fraga, Lisa, Prov. Habana, perteneciente al Polo científico y mi preocupación está relacionada con el hecho en que cuando nos asignaron el módulo de cocción NUNCA nos entregaron las Ollas multipropósito (Reina), cuestión que nos cansamos de reclamar través de nuestro delegado de circunscripción. Ayer en la mesa redonda la viceministra afirmó que al concluir el mes de febrero se había agotado el tiempo para la adquisición por el “Bono” del modulo de cocción. En nuestro caso resulta que con la excepción de la “Olla Reina” pudimos adquirir el resto del módulo, razón por la cual quedamos en un “LIMBO” al haber entregado el bono, pero sin recibir dicho artículo. Será posible que como dice el dicho "Tarde, pero seguro" podamos recibir una solución definitiva que satisfaga nuestro DERECHO a la adquisición de este medio de cocción aún pendiente, pues en su momento la justificación fue que, se habían agotado en los almacenes.

El Guaso dijo:

11

3 de abril de 2014

12:00:49


El valor de las cocinas de inducción? y como se venderan por nucleo o por la libre. Gracias

siyno dijo:

12

3 de abril de 2014

12:33:28


Pudieran desglosar el costo de la electricidad y del gas licuado. No puedo entender que el gas sea más caro. Recuerdo que cuando Chávez-en paz descanse- visitó en el 2007 la Refinería Camilo Cinfuegos dijo que se podría garantizar gas licuado para todo el país. Además, cuanto gasta el país en piezas de respuesto de equipos que son malos y por ende cuanto gasta el cubano para comprarlas sin subsidios.

Ignacio dijo:

13

3 de abril de 2014

13:01:49


Mi insatisfacción radica en la distribución del gas licuado en la Ciudad de La Habana. Resulta que algunos municipios como Arroyo Naranjo sólo reciben dos balitas al año, sin embargo otros como Cotorro o Boyeros reciben una cuota que para 4 personas posibilita comprar una balita cada 21 días. No es lo mismo gastar en exceso y comprar una balita a 140 pesos que estar obligado por lo cara que es la electricidad. Es una discriminación, sobre todo con las personas de bajos ingresos que no tienen la culpa de vivir donde viven. Sabemos las limitaciones financieras que tiene el estado pero se puede llegar a una solución media, distribuir una cuota no tan abundante ni tan barata pero para todos por igual. Solo hay que pensar en el concepto de Revolución del Comandante Fidel en el sentido de "cambiar todo lo que deba ser cambiado". Gracias al Granma por la oportunidad mi teléfono es 6437921.

Juan Carlos dijo:

14

3 de abril de 2014

13:25:16


Resido en en la Guinera, municipio de Arroyo Naranjo, un ärea en la que hace algunos años atras fue considerada y priorizada por la ¨Revolución Energetica¨ dirijida por nuestro Comandante en Jefe, con anterioridad cocinabamos con gas de balita normada segun los intergrantes del núcleo familiar, cuando llegaron los supuestos beneficios energeticos se nos retiraron las balitas, se eliminaron los puntos de venta relativamente cerca de nuestros domicilios y se nos vendieron varios equipos supuestamente de buena calidad como ollas reynas, ollas arroceras, hornillas, calentadores de agua, jarritas electricas y a algunos núcleos se les entregó en forma de ¨experimento¨ hornos microway, pues bien, ya los años pasaron los equipos no eran de tan buena calidad y se fueron rompiendo, subio la tarifa electrica y de vez en cuando nos reciben en nuestras casas con un apagón eléctrico, sin poder asi elaborar correctamente nuestra comida, nos entregan una balita cada 6 meses supuestamente para los apagones y nos estan vendiendo de forma liberada balitas a 130 pesos, es decir tenemos un caos en nuestras casas para la elaboracion de los alimentos, en cada reunión de rendición de cuentas este es el tema central desde hace bastante tiempo y seguimos sin solución, somos trabajadores y vivimos del salario y si sacamos bien la cuenta mas del 50% de nuestro dinero lo tenemos que destinar solo para cocinar. Otra cosa, la balita para ciclones se venden en un punto que dista a mas de 1 km de nuestra casa y eso es otro problema. Porque no ponen de nuevo el consumo normado de gas y se valora el poder adquisitivo de la población que en la inmensa mayoria cobra sus salarios en cup y la media salarial cubana es de alrededor de 400 pesos mensuales, evaluen bien los precios que se ponen, eso es otro problema y grande, me vendieron con mi consentimiento claro esta un refrigerador chino en mas de 7000 pesos a credito, casi igual al valor legal de mi vivienda, eso es abusivo y ahora me venden algunos equipos de coccion como si mi salario fuese en cuc o equivalente, esta seria mi segunda pregunta, los precios y la formas de pago. Muchas gracias.

Viviana Tornell Borges dijo:

15

3 de abril de 2014

14:59:08


Despues de pasarme 4 horas en una cola en el Banco Popular de Ahorro de Baracoa, para efectuar la revision de los documentos de creditos para materiales de la construccion, muy amable la comercial que me atendio me dijo que no tenia un año de trabajo por lo que no solicitar el prestamo, siendo una trabajadora a tiempo indeterminado desde el me s de julio del año 2013. Pienso que cuando uno va a recoger las planillas nos deben de informar cuales son los requisitos para solicitar dicho crédito y no poner a pasar trabajo a la población, por lo que veo tampoco tengo derecho a solicitar un modulo de cocción..

vladimir dijo:

16

3 de abril de 2014

16:42:08


Hoy no se habla de la cocción con cocinas de keroseno, que tengo entendido el país jamás a fabricado ni comprado para las zonas donde no puedan implementarse los módulos de cocción , ya sea por bajo voltaje , o por estar alejado de los puntos de ventas de esa balitas , dígase zonas rurales , hoy los particulares están fabricando y vendiendo cocinas criollas de una calidad optima son ahorrados y lo digo por experiencia con 5 litro de combustible cocino para un mes , lo mismo le sucede a mis familiares que lo utilizan , no llevan tantas piezas ni accesorios solo tiene un inconveniente que el bajante por donde circula el keroseno, es del desecho de las mangueras de los dializados en hospitales, hoy la mayoría de ancianos , prácticamente , no están muy entrenados a cocinar con electricidad ya que el mayor gasto es por miedo a que se le quemen los alimentos , donde echan agua de mas lo que implica mas tiempo gastando electricidad que al final es dinero , considero que la electricidad es el medio ideal , si se utiliza con eficiencia, si en cada hogar se tuviera 2(dos ollas multipropósito , donde se hierva vianda a prensión de 3 a 5 minutos , mas los otros alimentos como arroz frigoles ,todo marcharía de maravillas también sucede que no toda la familia come junta unos fríen huevos primeros y así escalonadamente hasta que llega el último miembro de la familia y por eso se gasta más amén de que todo, se debe de poner al llegar del trabajo y los cable de acometida de las viviendas , no son del calibre adecuado para soportar tanta demanda de energía , que en ellos se le pone. saludos

LILIANA dijo:

17

18 de febrero de 2015

00:40:01


BUENAS NOCHES LA ESCUELA NORMAL RURAL MACTUMATZÁ HACE UNA CORDIAL INVITACIÓN A USTEDES PARA PARTICIPAR EN UN FORO ACADEMICO- POLITICO CON MOTIVO AL ANIVERSARIO LVIII DE LA INSTITUCIÓN LA CUAL SE LLEVARA ACAVO EL DIA 23,24,25 DE MARZO DEL PRESENTE AÑO , ESPERANDO SU PARTICIPACIÓN PARA APOYO PARA LA NORMAL DE AYOTINAPAN . LA ESCUELA NORMAL SERA CEDE DE TODAS LAS NORMALES DEL PAIS , ESPERANDO SU PRESENCIA EN TAL EVENTO LE DAMOS LAS GRACIAS. PDT: ESPRAMOS SU RESPUETA