ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Península de Guanahacabibes, reserva de la biosfera. Foto: Archivo

Un total de 211 áreas protegidas están identificadas en el país, las cuales ocupan aproximadamente el 20,20 % de la superficie del archipiélago, incluyendo zonas de la plataforma insular marina.

Según informó a la prensa la doctora Maritza García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), 77 tienen significación nacional debido a los apreciados ecosistemas naturales y valores históricos culturales que atesoran, mientras suman 120 las administradas por personal competente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, la Empresa Forestal Integral, y otras entidades.

Cerca de una docena de ellas cuentan con reconocimiento internacional, como son los casos de las Reservas de la Biosfera Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa, y los Parques Nacionales Alejandro de Humboldt y Desembarco del Granma, declarados ambos Sitios de Patrimonio Mundial Natural.

La especialista precisó que durante el último lustro hubo un marcado fortalecimiento de las capacidades científicas y técnicas del sistema nacional de áreas protegidas, logró aplicarse una metodología única para la elaboración de los planes de manejo, y se perfeccionaron los mecanismos de vigilancia y protección dirigidos a evitar probables afectaciones al entorno natural provocadas por diversas causas.

Concebidas para propiciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el patrimonio boscoso, y otras riquezas, las áreas protegidas poseen una altísima representatividad de la fauna y la flora cubanas; con niveles de endemismo del 96 y el 85,3 % respectivamente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ariel dijo:

1

3 de abril de 2014

12:14:18


Muy buen artículo, nuestra isla es bellísima mucho más cuando se multiplica su bellaza, a partir de sus riquezas naturales; más que esta afirmación es lo que representan las áreas protegidas para el desarroollo sostenible, para la seguridad biológica, para la seguridad del agua, la fauna, la flora, en fin de eso que, saviamente nos regaló la Madre Tierra, esa mentalidad medioambiestalista debemos atesorarla, multiplicándola y sobre todo cuidarla como la niña de los ojos, las presentes y futuras generaciones viviremos agradecidos de de eso.

mileydis dijo:

2

3 de abril de 2014

13:41:07


Considero que es un articulo muy interesante e instructivo, debemos mostrarle a las nuevas generaciones el cuidado y la conservacion del medio ambiente.

Canario. dijo:

3

3 de abril de 2014

17:10:22


Muy bien por tales actividades, que harán que Cuba todavía sea más bella, y más atractiva para los que amamos y admiramos a ese país.

Jorge luis Sarmiento dijo:

4

4 de abril de 2014

13:28:31


Excelente articulo, se hace imprescindible seguir fortaleciendo y creciendo el sistema de áreas protegidas. Con esto ayudaríamos a mejorar y preservar los ecosistemas. Quisiera recomendarles por favor que valoraran posibilidad de estudiar como proteger la región de El Caney en Santiago de Cuba que es el lugar donde se da el mejor mango del mundo(bizcochuelo). -Esta región presenta un crecimiento poblacional en extensión grande, afectando tierras para el mango. - Suelos degradados, empobrecidos y erosionados. -Perdida de algunas variedades de mangos y frutas. -Se hace imprescindible un plan de manejo para su conservación.