
Un total de 211 áreas protegidas están identificadas en el país, las cuales ocupan aproximadamente el 20,20 % de la superficie del archipiélago, incluyendo zonas de la plataforma insular marina.
Según informó a la prensa la doctora Maritza García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), 77 tienen significación nacional debido a los apreciados ecosistemas naturales y valores históricos culturales que atesoran, mientras suman 120 las administradas por personal competente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, la Empresa Forestal Integral, y otras entidades.
Cerca de una docena de ellas cuentan con reconocimiento internacional, como son los casos de las Reservas de la Biosfera Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa, y los Parques Nacionales Alejandro de Humboldt y Desembarco del Granma, declarados ambos Sitios de Patrimonio Mundial Natural.
La especialista precisó que durante el último lustro hubo un marcado fortalecimiento de las capacidades científicas y técnicas del sistema nacional de áreas protegidas, logró aplicarse una metodología única para la elaboración de los planes de manejo, y se perfeccionaron los mecanismos de vigilancia y protección dirigidos a evitar probables afectaciones al entorno natural provocadas por diversas causas.
Concebidas para propiciar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el patrimonio boscoso, y otras riquezas, las áreas protegidas poseen una altísima representatividad de la fauna y la flora cubanas; con niveles de endemismo del 96 y el 85,3 % respectivamente.
COMENTAR
ariel dijo:
1
3 de abril de 2014
12:14:18
mileydis dijo:
2
3 de abril de 2014
13:41:07
Canario. dijo:
3
3 de abril de 2014
17:10:22
Jorge luis Sarmiento dijo:
4
4 de abril de 2014
13:28:31
Responder comentario