ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

Cómo lograr con calidad una formación de recursos humanos y de salud en Cuba, que responda a las necesidades de la población y del país, fue una de las temáticas que centró el debate de los participantes en la II Convención Internacional Tecnología y Salud.

Adquirir una adecuada formación es uno de los retos cotidianos a los que se enfrentan nuestros profesionales, en un escenario donde se hace necesario ilustrar a los jóvenes estudiantes sobre las bases de muchas enfermedades que no forman parte del cuadro de salud de la población cubana, pero que están presentes en el mundo, explicó a Granma el doctor Jorge González Pérez, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Al respecto, señaló la eficiencia que se ha logrado en este sentido y que se demuestra en el impacto que han tenido el número de profesionales cubanos de la salud que colaboran actualmente en el exterior.

La formación de recursos humanos y de salud es planificada y con orientación profiláctica, indicó el entrevistado, quien se refirió a los retos que enfrenta el sistema ante el marcado envejecimiento poblacional.

“El envejecimiento es expresión de calidad de vida y estado de salud positivo de la población, pero sin duda generará una sobrecarga cuando una masa mayor envejecida de personas requieran cuidados diferentes y personalizados. Hablamos de una población que dejará de ser productiva, y de un contexto de baja natalidad”.

“Servicios como la fisioterapia y la rehabilitación han elevado la demanda. Hoy la mayoría de los pacientes acuden a los centros de rehabilitación pero llegará un momento en que tendremos que ir al domicilio de las personas. En ese sentido —dijo—, Cuba tiene ventajas en el sistema de atención primaria de salud, con el médico y la enfermera de la familia y los equipos básicos de atención comunitaria que jugarán un papel prioritario”.

La Universidad de Ciencias Médicas se prepara entonces para afrontar todos estos retos, y en especial las ocho especialidades de tecnología de la salud con amplio perfil, donde se forman hoy cerca de 3 000 profesionales.

Sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información en la preparación de los futuros técnicos, el rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, subrayó que se aspira a tener un software de formación de cada una de las carreras, desde los cuales el estudiante podría autoprepararse. “La carrera de medicina está hoy completamente digitalizada, y casi también la de estomatología. Tecnología no, porque están en construcción los nuevos planes de estudio, pero ese es el camino”.

El doctor González Pérez destacó que la universidad médica está acorde con las tendencias de la educación superior en el mundo. “Nuestra universidad prioriza una formación horizontal, especializada, en escenarios reales con la ayuda de un tutor experimentado. Apostamos por centrar la educación en los estudiantes y que el profesor sea un facilitador del aprendizaje; así como debe priorizarse la formación de quienes serán los futuros profesores”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alberto dijo:

1

2 de abril de 2014

00:10:34


en realidad todos estos logros,y metas que se estan trazando para el futuro inmediato,son fruto de la revolucion,de nuestro pueblo,que ha vencido las dificultades,nuestro pais es hoy un ejemplo de la medicina en el mundo,y esta medida de seguir preparando,personal,es un ejemplo de nuestro gobierno por un mundo mejor,para aquello que en mundo de hoy nesecitan,de una mano amiga,y mejorar,cada vez nuestros sevicios de salud,logro de la revolucion,unico pais en el mundo que gosa de un servicio de salud para todos gratuito y de alto prestigio en el mundo.

Ramon dijo:

2

2 de abril de 2014

03:48:00


Por favor, mucho cuidado con la masividad, para esto hay que tener vocacion llevo 35 anos de medico y he visto muchas cosas malas

Luis A. Montero Cabrera dijo:

3

2 de abril de 2014

05:38:25


Sería bueno que se explicara por qué la educación superior de especialistas de la salud en Cuba no está dentro de las demás universidades como era la práctica cubana desde hace 285 años y sigue siendo la de todo el resto del mundo.

niurka dijo:

4

2 de abril de 2014

10:08:08


Quisiera saber cuáles son las especialidades de tecnología de la salud, mi hija realizará pruebas de ingreso y aquí en Holguín no supieron decirme

carlos uriarte mora dijo:

5

2 de abril de 2014

10:10:15


Estimados compañeros los felicito ,porque formas a su personal de salud no sólo con un criterio nacional,sino internacionalista.soy docente universitario,estomatólogo,estoy a sus órdenes,para ofrecer mis modestos conocimientos en materia curricular.Patria es humanidad Martí.Un abrazo.,desde la tierra de José Carlos Mariátegui Perú

Morena dijo:

6

2 de abril de 2014

11:14:58


Me parece magnifico lo de la formación profesional según necesidades del país, eso si, hay que prestar atención que no se convierta en un maratón de graduados sin cumplir con requisitos indispesables como el conocimiento, dominio y AMOR POR SU TRABAJO.

Lisandra dijo:

7

2 de abril de 2014

11:39:57


Estimada Niurka: Las carreras de Tecnología de la Salud son Título: Licenciado en: • Bioanálisis Clínico • Higiene y Epidemiología • Imagenología y Radiofísica Médica • Logofonoaudiología • Nutrición • Optometría y Óptica • Rehabilitación en Salud. • Sistemas de Información en Salud

rosana dijo:

8

2 de abril de 2014

12:16:44


como estudiante de la salud me parece muy buen logro

Ciencias Médicas Cienfuegos dijo:

9

2 de abril de 2014

13:23:40


Muy bueno saber que formaremos más tecnólogos de la salud, se ve la importancia de las universidades médicas... es una paradoja de este momento... los profesores de estas universidades no reciben aumento salarial alguno... los profesores Licenciados en Educación no tienen beneficio alguno y la explicación que se ofrece por la Mesa Redonda es incoherente (me refiero al Dr. Marcos del Rizco) se justifica con que somos del MES... eso demuestra que en el Ministerio no saben lo que hacemos aquí en las universidades, en la base... somos del MINSAP, no del MES...

Eduardo Yero Muro. dijo:

10

2 de abril de 2014

13:41:45


Es necesario incrementar las matrículas de las tecnologías de la salud y que estas lleguen a todas las provincias y a los planes de becas porque se han quedado por detrás de las demás y son muy importantes en cada institución hospitalaria.

Caridad Garcia Ruiz dijo:

11

2 de abril de 2014

15:00:19


Es importante la formacion de tecnologos para brindar servicios de salud a nuestro pueblo y en el campo internacional pero deben tener en cuenta la masividad ya que en determinadas regiones como guantanamo existen excesos, despues de la llegada de un licenciado que tenia su plaza fija en determinadas tecnologias y con años de servicios los han incorporados a la campaña de aedes aeyiti por perder sus plazas despues del cumplimiento de una mision internacionalista y evaluacion satisfactoria en la misma sin haber valorado años de servicios y experiencia acumulada ,sugiero porque no realizan un examen practico y teorico para saber cual es el mas idoneo en estos casos no comisiones que no proceden como deben hacerlo,Como quedan los que perdieron sus plazas antes de salir la resolución actual donde no pierde la plaza el licenciado u otro personal de salud es mi preocupación

odalys dijo:

12

3 de abril de 2014

09:07:42


me interesa saber si existiran los tecnicos medios asociados a estas especialidades y se les ofertaran con igual prioridad a los estudiantes de secundaria que terminan su 9no grado

angel ( est. med. ) dijo:

13

3 de abril de 2014

11:01:48


doctor Ramon ojala piensen en su breve comentario y a la vez tan profundo , la masividad en mi presente no es buena, espero que para el futuro inmediato los decisores en este sector valoren esto.