Son las 2 de la tarde y parece que no es domingo, día de descanso y sosiego. Los grupos de hombres y mujeres vistiendo batas blancas que van y vienen con la rapidez de quien puede perder el tren, hacen que la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM), usualmente tranquila, parezca un hervidero.
Yvonne Rodríguez García, subdirectora de Análisis y Sistema y de Servicios Médicos de la Unidad desde hace casi 8 años, está atenta al movimiento, gran parte del cual parece girar en torno a ella. Pero evidentemente es incapaz de perder el control, cualidad adquirida con certeza al transitar desde la base por diversas responsabilidades en los servicios de salud pública del país, pasando por dos misiones internacionales, en Pakistán y en Honduras, todo lo suficiente para adquirir el aplomo y la sensatez que se le desbordan en momentos de un importante y priorizado encargo: “Es que esta semana deben salir para Brasil todos los médicos que faltan”, me explica. (Cuando esta edición esté circulando ya deben encontrarse en el país suramericano los 11 430 galenos cubanos que integran el Programa Más Médicos y que han estado arribando allí desde el segundo semestre del 2013).
Descarto la posibilidad de que la extracción de tal cantidad de profesionales de la salud pueda afectar la calidad de los servicios a los pacientes cubanos, conociendo de primera mano la reorganización y transformaciones que están teniendo lugar en el sistema y lo que reflejan los indicadores: tenemos un pueblo saludable.
QUIÉNES INTEGRAN EL PROGRAMA

Los galenos que forman parte del programa de colaboración con Brasil proceden de toda Cuba, y de la misma forma que quienes han integrado brigadas médicas en otras naciones fueron escogidos a partir de las propuestas de los hospitales o policlínicos donde laboran, elección fundamentada tanto en la voluntariedad como en la disponibilidad real, pues es requisito no suspender un servicio, como se señalaba arriba. Además de lo anterior, más del 80% de los seleccionados poseen una experiencia laboral no menor a 15 años, en tanto que el 100% de ellos han cumplido al menos una misión en el exterior, y alrededor del 30% tienen más de una.
Al país suramericano van a trabajar exclusivamente en la atención primaria de salud en cuatro mil 70 municipios de sus 26 estados más el Distrito Federal de Brasilia y 32 distritos especiales indígenas.
En julio de 2013, la presidenta Dilma Rousseff presentó el programa "Más hospitales y unidades de salud, más médicos y más formación”, que de acuerdo a informaciones de prensa responde a demandas de la población en casi todo el país. Y donde se prioriza la contratación de médicos extranjeros para ampliar el servicio del Sistema Público Único de Salud.
La convocatoria internacional para cubrir plazas vacantes en zonas rurales resulta una solución comprensible si se tiene en cuenta que Brasil tiene un déficit de 54 mil médicos, lo que afecta especialmente a muchas zonas que no cuentan con un profesional de la salud.
Al respecto, la mandataria brasileñaafirmó el 21de marzo que los resultados arrojados por el programa Más Médicos evidencian la decisión acertada del Gobierno de garantizar la atención de salud a ciudadanos de todo el país, según indica un despacho de la agencia Prensa Latina.
“Sabía que iba a tener muchas críticas —dijo— pero estaba segura de que el pueblo brasileño entendería que estábamos en el camino correcto”, de llevar a médicos brasileños y extranjeros a municipios del interior y las periferias de las grandes ciudades. Y anunció que en el mes de abril contarán con 13 mil 225 galenos, lo cual incrementará la cobertura a 46 millones de personas.
DISPERSOS POR TODA LA GEOGRAFÍA BRASILEÑA

Los médicos cubanos gozan de reconocimiento mundial en todo el mundo no sólo por su preparación profesional sino por su calidad humana. La comunidad que cuenta con un colaborador de la mayor de las Antillas sabe que sus habitantes serán atendidos sin discriminación, en cualquier sitio donde se les necesite, ya sean lugares inhóspitos y recónditos, aún cuando llegar a ellos ponga en riesgo su vida.
“Hay personas hostiles que tratan de aprovechar situaciones intrascendentes, tergiversándolas o exagerándolas, apunta la doctora Rodríguez al abordar el tema, ¿qué pueden representar uno, dos o tres casos comparados con la actitud de los más de 11 mil médicos que están allá…? Ya la población nos reconoció. Siempre ha ocurrido así, porque el colaborador cubano está cambiando hasta estilos dentro de la atención médica en Brasil.
Los profesionales de la Isla están dispersos por toda la geografía brasileña, no en las grandes capitales de esas ciudades, sino en la periferia, eso ha sido un principio básico de la colaboración, estar en los lugares apartados y de difícil acceso.
“Brasil no es solo lo que vemos en las telenovelas que tanto nos gustan, es mucho mas, es un país tan grande como un continente y lleno de contrastes”, resalta Yvonne, y nuestros médicos van donde están los más pobres y necesitados, lo mismo en toda la parte de la Amazonia, que en la periferia de las ciudades de Brasilia, San Pablo, Bello Horizonte, Vitoria, Fortaleza, Bahía y otras más”.
Daniel Carvalho, enviado especial de Folha de Sao Paulo al interior de Pernambuco, así lo refleja:
“…La doctora cubana Teresa Rosales se sorprende con la recepción de sus pacientes en Brejo da Madre de Deus, en el distrito de São Domingos, región pobre y castigada por la sequía en el interior pernambucano. “Ellos [los pacientes] hablan de rodillas en el piso, agradeciendo a Dios. Dan besos”, afirma la doctora que atendió a 231 personas en este primer mes de trabajo de los profesionales que vinieron a Brasil por el Programa Mas Médicos del Gobierno Federal.
Algo tan natural para los galenos de la Isla, como atender a un campesino, a un indígena, hacerle un reconocimiento físico para darle un diagnóstico adecuado, es causa de asombro entre los mismos pacientes, tal y como lo describe el periodista.
“…Durante los últimos cuatro años, el puesto no tenía lo básico: médicos. Quien anduviera kilómetros de caminos de barro hasta llegar a la unidad de salud siempre volvía a casa sin atención… Las filas de las consultas son largas Fue Dios quien mandó a ese hombre, expresó, según el periodista, la agricultora Maria Inácia Silva, de 69 años, quien había visto un médico por última vez en el 2005.Ella se declara impresionada por la forma en que fue atendida por el cubano Nelson López, 44 años, nuevo médico del poblado de Capivara, en Frei Miguelinho.
Y Carvalho observa: “La diferencia de la atención está desde la organización de los muebles: el paciente se sienta en una silla al lado de la mesa del médico, para que el mueble no sea una barrera entre ellos..”
No sorprende que la propia Presidenta del gigante del sur haya recomendado recientemente en su cuenta en la red social Facebook un artículo publicado en el diario G1 del estado de Bahía, el cual detalla la labor de los médicos cubanos que laborarán en ese territorio.
NUNCA VAMOS A RENUNCIAR A LA SOLIDARIDAD

El presidente Raúl Castro habló durante el reciente Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba sobre la importancia de la colaboración médica para la economía del país y anunció que al personal de Salud Pública se les aumentaría el salario “por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior”, lo que a partir del primero de junio se materializará con un alto incremento, según hizo público la prensa nacional por estos días.
“Muchas veces —afirma la funcionaria de la Unidad Central de Colaboración Médica— repito que si la colaboración médica es la primera entrada económica del país es el fruto de la gran visión que ha tenido nuestro Comandante Fidel. Recuerdo cuando dijo que nosotros no tenemos ni oro ni petróleo, lo que tenemos es un personal bien formado, bien educado y con la capacidad plena de ayudar a los demás. En realidad lo que hace un médico cubano en el exterior no se paga con nada, mas si ayudamos de manera muy directa lo considero muy justo, pero hoy que estamos en otro momento no vamos a renunciar nunca a la solidaridad.”
ENTREVISTAS |
COMO SIEMPRE LO HEMOS HECHO Diosvany Junco Bringa. 43 años, de Santa Clara, Villa Clara, especialista en Medicina General Integral, 20 años de experiencia. Fue director del policlínico XX Aniversario de su ciudad natal. Cumplió misión en Belice y Venezuela. “Lo que más se extraña es la familia”, apunta en medio de su corto tiempo, pues en la noche será el abanderado del acto de despedida del grupo que partirá al día siguiente. De sus dos misiones tiene recuerdos imperecederos, aunque ambas fueron muy diferentes. En Belice trabajó en el hospital de cabecera de la capital, y como dice él fue desarmado pues el idioma le resultó un verdadero reto… pero lo vencí porque los cubanos nos crecemos ante las dificultades. Venezuela fue una escuela para mí, comencé como médico de consultorio en Zulia, en Maracaibo, luego fui asesor de los consultorios de médicos populares y más tarde asumí otras actividades, como jefe de las misiones en ese Estado. Me intereso por sus expectativas en Brasil: “El gigante de Suramérica, como Venezuela, es un país de grandes contrastes, con una población inmensa y hoy desde el .punto de vista médico está desatendida. Tiene un número significativo de profesionales de la salud pero están concentrados en las capitales y a los barrios de la periferia no van y es para ahí donde vamos y lo haremos como mismo lo hemos hecho siempre. |
MODIFICAR HABITOS NOCIVOS PARA LA SALUD Juan Carlos Cabrales Arias, 47 años, de Arroyo Naranjo, La Habana, especialista en Medicina General Integral. ![]() Siempre se crean grandes expectativas en torno a las misiones, independientemente de que tengo ya una en Venezuela, donde estuve más de 7 años hasta el 2011.Luego de regresar estuve trabajando en la dirección provincial de Salud de La Habana. En Brasil espero, en la medida que sea posible con el trabajo de promoción y educación, sin modificar sus costumbres, ayudar a eliminar algunos hábitos de vida nocivos para la salud que son similares en el mundo entero. En Venezuela lo hacíamos prácticamente solos, en la medida que fue pasando el tiempo se prepararon promotores de la comunidad y se les impartieron cursos a jóvenes en los cuales nos auxiliábamos para esa labor. Esto es importante, sin modificar sus costumbres, con mucho respeto, pero orientarlos y ayudarlos. El problema fundamental de Brasil en estos momentos es que no tiene el personal médico en algunos lugares, pero sí tiene el equipo básico que conoce bien la población. |
SE QUE EL PUEBLO NOS VA A QUERER Belsys Acosta Cabrera. Especialista en Medicina General Integral, de Santa Clara, Villa Clara, 32 años, médico del policlínico XX aniversario. Cumplió misión en Venezuela durante más de 5 años vinculada al trabajo comunitario. ![]() Cuando regresamos Diosvany y yo teníamos la intención de formar una familia, porque no tenemos hijos pero lo pospusimos por tres años más. Somos jóvenes y nos queremos, tenemos tiempo. Nos preparamos bien con el idioma, aun no sé para donde vamos, pero sí que vamos a trabajar con pacientes de la comunidad y cuando lleguemos después de recibir un curso de portugués medico, nos evalúan. No vamos para las ciudades, sino para las zonas rurales y como siempre, sé que el pueblo nos va a querer. Lo que más se extraña es la familia y también todo lo demás, las costumbres, todo… La experiencia de tener una misión ante nos fortalece y da más seguridad. |
|
• Con una superficie estimada en más de 8,5 millones de km² y más de 200 millones de habitantes, el gigante del sur es el quinto país más poblado del mundo. • La densidad de médicos es de 1.72 médicos / 1000 habitantes según la Organización Mundial de la Salud y 2,4 camas de hospitales por cada 1000 habitantes. • La gran extensión territorial de Brasil comprende diferentes ecosistemas, como la Amazonia, reconocida como la selva tropical más rica y biodiversa del planeta. • De acuerdo con un informe divulgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el índice de mortalidad infantil brasileño, que en 1990 era de 62 por cada 1000 nacidos, cayó a 14 por cada 1000 en 2012, aunque a pesar del decrecimiento aún es alta. |
COMENTAR
Andrés González Parada dijo:
1
3 de abril de 2014
09:10:12
Responder comentario