ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ayer en la tarde, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, compartía con los diputados, en sesión plenaria sobre la importancia estratégica de la Ley de la Inversión Extranjera, la cual debe quedar sancionada hoy con su Reglamento y disposiciones complementarias.

¿Por qué ese matiz estratégico de la norma que debe aprobarse hoy? ¿Cuál es la importancia en el tiempo de ese cuerpo legal?

Un concepto responde las dos preguntas, el texto que llega en forma de Proyecto de Ley a esta jornada, es por excelencia una fuente para el desarrollo sostenible de la nación.

Nuestra economía no ha dejado de crecer en los últimos años, los indicadores del Producto Interno Bruto en los dos anteriores han sido 3.1 %, luego 2.7, y por plan tenemos para el 2014 un 2.2, lo que expresa que también se ha desacelerado. Le hemos escuchado al vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, que los países exitosos crecen 7 o más puntos porcentuales por año, y que ellos tienen entre un 20 y 25 % de ese PIB en la inversión extranjera.

Cuba anda por un 12 % de esa tasa de inversión, de manera que si queremos crecer para desarrollarnos hay que cubrir ese intervalo de 12 a 25 con financiamiento. La liquidez es una palabra de moda, ahora que fomentamos nuestra cultura económica, pero aunque se use mucho, escasea también mucho. Es decir, hay que buscarla. Y la Inversión Extranjera es una posibilidad de contar con dinero fresco para ello.

Eso no quiere decir bajo ningún concepto que se venda el país al mejor postor. El pueblo conoce los objetivos de cada medida, pues ha sido un activo participante en la actualización del modelo económico, desde que debatió y aportó, con 3 millones 19 mil 471 intervenciones, que agruparon 781 mil 644 opiniones, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, cuyo texto contiene 12 postulados para la Inversión Extranjera, hoy refrendados en la futura Ley.

En uno de esos Lineamientos, el 97, se lee: “Garantizar que en la atracción de la inversión extranjera se satisfagan diversos objetivos, tales como: acceso a tecnologías de avanzada, métodos gerenciales, diversificación y ampliación de mercados de exportación, sustitución de importaciones, aporte de financiamiento externo a mediano y largo plazos para la construcción del objetivo productivo y capital de trabajo para su funcionamiento, así como el desarrollo de nuevas fuentes de empleo”.

Se trata de una propuesta de Ley desde la convicción socialista de nuestra economía, plasmada en el Lineamiento No. 2: “El modelo de gestión reconoce y promueve, además de la empresa estatal socialista, que es la forma principal en la economía nacional, las modalidades de inversión extranjera previstas en la ley (empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional, entre otras), las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas, todas las que, en conjunto, deben contribuir a elevar la eficiencia”.

Esto último quiere decir socialismo y en él, todos somos dueños o codueños. De tal manera, la Inversión Extranjera hay que verla como fuente para el desarrollo y hoy se legislará para llegar a él.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

29 de marzo de 2014

21:06:04


Correcto. Pero yo,que soy un simple ciudadano de a pie, me gustaria que aun esta nueva Ley fuera mas abierta o para decirlo mejor, esos puntos que se han recalcado de que si no se va apermitir que los inversionistas contraten, que el estado controlara los pagos, y otras cosas mas yo desde ahora las eliminaria.Lo que no quiero es que en el 2017queramos hacer nuevas modificaciones porque aquello que en el 2014 no quisimos permitir pueda ser motivo para que no funcionen las cosas como se desean o que no promueva la confianza que los inversionistas extranjeros desean. Por otra parte me hubiese gustado que se dijera que los cubanis que vivimos en Cuba estabamos incluidos para formar parte con los mismos derechos que los extranjeros de este proceso.

manuel dijo:

2

30 de marzo de 2014

18:58:34


Campesinos cubanos con gran esfuerzo han logrado,cierto capital,tienen su dinero en los bancos cubanos. ?por que no le dan participacion en la nueva ley>

ricardo dijo:

3

30 de marzo de 2014

18:46:23


Estoy de acuerdo con todas las modificaciones al progarama económico de nuestro pais, tengo plena confianza que el objetivo es preservar los logros de nuestro sistema, soy de la opinion de que se deben crear mas cooperativas en el sector no agropecuario para que ciertas entidades o empresas se desarrollen mas y el robo al pueblo se elimine, el estado solo las controlaria pero que los trabajadores de esas cooperativas vean que deben cuidar lo suyo y constribuir al sistema tributario , asi el estado tendria mas recursos financieros para mejorar al pueblo, de verdad veo con desprecio la cantidad de personas que se enriquecen robandole al estado, administradores , almaceneros, que entran a trabajar en cualquier unidad y al poco tiempo tiene un nivel de vida muy superior a sus posibilidades, no estoy en contra de que las personas vivan bien pero no a costa de los demas, porque robarle al estado es robarle al pueblo.