Con el objetivo de abordar el papel de las Neurociencias Educacionales y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en función de detectar y solucionar los problemas en el aprendizaje de los alumnos, se presentaron este miércoles los resultados de las investigaciones realizadas por el Centro de Neurociencias de Cuba, en la segunda jornada del VIII Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y XIII Taller Internacional sobre la enseñanza de la Física.
Las doctoras en Ciencias Psicológicas Vivian Reigosa Crespo, directora de Neuroinvestigación, y Rosario Torres Díaz, jefa del departamento de Neurocognición Escolar expusieron sus estudios a partir de los cuales concluyen que “uno de los aportes fundamentales que las Neurociencias hacen a la educación es haber descubierto que, el cerebro del hombre, sustenta determinadas capacidades desde las etapas tempranas de la vida, las cuales sirven de base para la asimilación de los conocimientos que se adquieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela”.
Incluso, la influencia de estas capacidades sobre el aprendizaje ocurre aun cuando el niño termina su etapa escolar primaria, momento en el cual se tornan más complejas las exigencias académicas de la lectura, la comprensión y la Matemática —indicó la doctora Reigosa Crespo. A su vez, el aprendizaje cada vez más complejo modifica estas capacidades básicas.
Estos estudios patentizan además la importancia de una intervención adecuada, para resolver problemáticas como la Discalculia (trastorno específico para aprender Matemáticas), la Dislexia y Disgrafía (trastornos específicos para aprender a leer y escribir, respectivamente), y las dificultades en la conducta (conocidas como Trastornos por Déficit de Atención asociado o no a la Hiperactividad).
El Centro de Neurociencias de Cuba posee un trabajo avalado por más de 25 años en las investigaciones de Neurociencias Educacionales. En estos estudios han participado más de 30 mil estudiantes cubanos, y han permitido conocer que entre 3 y 9 escolares de cada 100, padecen alguno de estos trastornos cuyo origen es un déficit en capacidades neurocognitivas muy básicas con diferentes grados de severidad. Estos escolares deben recibir una atención acorde con las deficiencias presentadas.
Al respecto, Reigosa Crespo comenta en exclusiva con Granma que este es un problema no solo de nuestro país, sino que “como los trastornos tienen una base neurobiológica, aparecen con una frecuencia similar en otras partes del mundo”.
Los neurocientíficos educacionales cubanos han desarrollado herramientas que pueden servir a la didáctica de las ciencias, las materias escolares y al propio proceso de enseñanza-aprendizaje, para enfrentar estos trastornos, ya que sin una intervención adecuada pueden ser persistentes en el tiempo y producir un impacto negativo en la vida de quienes los padecen.
“Hemos realizado un seguimiento de diez años (2003 -2013), a escolares que ahora son adultos jóvenes, y que padecían Discalculia, Dislexia o Trastornos de Conducta, y hemos encontrado que, en muchos casos, el trastorno persiste en su juventud. Los entonces niños son ahora jóvenes con menos probabilidad de continuar estudios después que terminan la secundaria, con dificultades de inserción social y más peleas físicas así como con mayor riesgo de paternidad temprana y abortos”.
¿Qué ofrecen las Neurociencias Educacionales al maestro para que ellos puedan trabajar con el escolar y que no persistan las insuficiencias?
Permiten poner en función de la práctica pedagógica los resultados de la investigación desarrollada en laboratorios con alta tecnología, en forma de herramientas sencillas e intuitivas, —explica Torres Díaz —, esto le brinda la posibilidad al maestro de detectar los problemas en el niño, intervenirlos en el aula, así como evaluar el éxito de esta intervención.
Así por ejemplo, las dificultades para aprender las tablas de multiplicar son un fenómeno muy frecuente percibido claramente por maestros y padres.
Las Neurociencias Educacionales han descubierto que la fluidez con que los escolares realizan cálculos aritméticos sencillos (3x2, 5+3, etc.) está estrechamente relacionada con la “subitización”, una capacidad neurocognitiva básica que permite la estimación “a golpe de vista” (es decir, sin contar) de las cantidades presentes en conjuntos formados por uno, dos, tres y hasta cuatro elementos. Nosotros le brindamos al maestro herramientas que permiten la detección de signos de riesgo de este tipo, así como pautas para trabajar el desarrollo de dichas capacidades de una forma especial a través de modificaciones y acomodaciones en la clase.
Actualmente estamos probando estas herramientas y pautas de estimulación con alumnos de primaria de Ciudad Escolar Libertad, donde ya hemos hecho una evaluación tanto de aprendizaje escolar como de sus capacidades neurocognitivas básicas, antes de empezar la intervención, y esperamos tener resultados dentro de dos meses.
Es importante estar conscientes de que padecer un déficit en las capacidades neurocognitivas básicas, no conduce fatalmente a un trastorno en el aprendizaje o la conducta, o sea, el ambiente estimulador, favorecedor, apropiadamente dosificado, con las estrategias adecuadas, logra hacer cambiar al cerebro, y logra modificar el déficit en esas capacidades —declara la investigadora Torres Díaz.
La octava edición del Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias, organizado por el Ministerio de Educación, ha permitido conocer estrategias que sobre la base del conocimiento científico, potencian el desarrollo de los educandos y sus profesores. Para mañana están previstas las sesiones científicas de los simposios, iniciadas desde el pasado martes en el Palacio de Convenciones.


                        
                        
                        
                    





    
    










COMENTAR
Maura Clavelles Olivares dijo:
1
27 de marzo de 2014
10:58:55
Ariadna dijo:
2
27 de marzo de 2014
11:51:14
sadiel david duque dijo:
3
27 de marzo de 2014
12:24:07
Sonia dijo:
4
27 de marzo de 2014
13:45:56
TAMARA dijo:
5
27 de marzo de 2014
15:31:33
María Gertrudis Batista Ortiz dijo:
6
27 de marzo de 2014
15:36:14
Luis A. Montero Cabrera dijo:
7
27 de marzo de 2014
19:02:22
lorena dijo:
8
27 de marzo de 2014
21:42:19
lorena dijo:
9
27 de marzo de 2014
21:46:09
Gualterio Nunez Estrada dijo:
10
27 de marzo de 2014
23:59:31
Albertín Vásquez dijo:
11
28 de marzo de 2014
00:41:38
Rolando Diez Duardo dijo:
12
30 de marzo de 2014
10:18:20
Armando Hernández Alberola dijo:
13
14 de mayo de 2014
12:44:59
Monica dijo:
14
26 de mayo de 2017
11:33:56
Responder comentario