ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Vivian Reigosa Crespo (a la izquierda), directora de Neuroinvestigación, y Rosario Torres Díaz, jefa del departamento de Neurocognición Escolar, explican el impacto de las Neurociencias Educacionales en las capacidades básicas de los estudiantes. Foto: Maylin Ocaña Guerrero

Con el objetivo de abordar el papel de las Neurociencias Educacionales y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en función de detectar y solucionar los problemas en el aprendizaje de los alumnos, se presentaron este miércoles los resultados de las investigaciones realizadas por el Centro de Neurociencias de Cuba, en la segunda jornada del VIII Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y XIII Taller Internacional sobre la enseñanza de la Física.

Las doctoras en Ciencias Psicológicas Vivian Reigosa Crespo, directora de Neuroinvestigación, y Rosario Torres Díaz, jefa del departamento de Neurocognición Escolar expusieron sus estudios a partir de los cuales concluyen que “uno de los aportes fundamentales que las Neurociencias hacen a la educación es haber descubierto que, el cerebro del hombre, sustenta determinadas capacidades desde las etapas tempranas de la vida, las cuales sirven de base para la asimilación de los conocimientos  que se adquieren en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela”.

Incluso, la influencia de estas capacidades sobre el aprendizaje ocurre aun cuando el niño termina su etapa escolar primaria, momento en el cual se tornan más complejas las exigencias académicas de la lectura, la comprensión y la Matemática —indicó la doctora Reigosa Crespo. A su vez, el aprendizaje cada vez más complejo modifica estas capacidades básicas.

Estos estudios patentizan además la importancia de una intervención adecuada, para resolver problemáticas como la Discalculia (trastorno específico para aprender Matemáticas), la Dislexia y Disgrafía (trastornos específicos para aprender a leer y escribir, respectivamente), y las dificultades en la conducta (conocidas como Trastornos por Déficit de Atención asociado o no a la Hiperactividad).

El Centro de Neurociencias de Cuba posee un trabajo avalado por más de 25 años en las investigaciones de Neurociencias Educacionales. En estos estudios han participado más de 30 mil estudiantes cubanos, y han permitido conocer que entre 3 y 9 escolares de cada 100, padecen alguno de estos trastornos cuyo origen es un déficit en capacidades neurocognitivas muy básicas con diferentes grados de severidad. Estos escolares deben recibir una atención acorde con las deficiencias presentadas.

Al respecto, Reigosa Crespo comenta en exclusiva con Granma que este es un problema no solo de nuestro país, sino que “como los trastornos tienen una base neurobiológica, aparecen con una frecuencia similar en otras partes del mundo”.

Los neurocientíficos educacionales cubanos han desarrollado herramientas que pueden servir a la didáctica de las ciencias, las materias escolares y al propio proceso de enseñanza-aprendizaje, para enfrentar estos trastornos, ya que sin una intervención adecuada pueden ser persistentes en el tiempo y producir un impacto negativo en la vida de quienes los padecen.

“Hemos realizado un seguimiento de diez años (2003 -2013), a escolares que ahora son adultos jóvenes, y que padecían Discalculia, Dislexia o Trastornos de Conducta, y hemos encontrado que, en muchos casos, el trastorno persiste en su juventud. Los entonces niños son ahora jóvenes con menos probabilidad de continuar estudios después que terminan la secundaria, con dificultades de inserción social y más peleas físicas así como con mayor riesgo de paternidad temprana y abortos”.

¿Qué ofrecen las Neurociencias Educacionales al maestro para que ellos puedan trabajar con el escolar y que no persistan las insuficiencias?
Permiten poner en función de la práctica pedagógica los resultados de la investigación desarrollada en laboratorios con alta tecnología, en forma de herramientas sencillas e intuitivas, —explica Torres Díaz —, esto le brinda la posibilidad al maestro de detectar los problemas en el niño, intervenirlos en el aula, así como evaluar el éxito de esta intervención.

Así por ejemplo, las dificultades para aprender las tablas de multiplicar son un fenómeno muy frecuente percibido claramente por maestros y padres.
Las Neurociencias Educacionales han descubierto que la fluidez con que los escolares realizan cálculos aritméticos sencillos (3x2, 5+3, etc.) está estrechamente relacionada con la “subitización”, una capacidad neurocognitiva básica que permite la estimación “a golpe de vista” (es decir, sin contar) de las cantidades presentes en conjuntos formados por uno, dos, tres y hasta cuatro elementos. Nosotros le brindamos al maestro herramientas que permiten la detección de signos de riesgo de este tipo, así como pautas para trabajar el desarrollo de dichas capacidades de una forma especial a través de modificaciones y acomodaciones en la clase.

Actualmente estamos probando estas herramientas y pautas de estimulación con alumnos de primaria de Ciudad Escolar Libertad, donde ya hemos hecho una evaluación tanto de aprendizaje escolar como de sus capacidades neurocognitivas básicas, antes de empezar la intervención, y esperamos tener resultados dentro de dos meses.

Es importante estar conscientes de que padecer un déficit en las capacidades neurocognitivas básicas, no conduce fatalmente a un trastorno en el aprendizaje o la conducta, o sea, el ambiente estimulador, favorecedor, apropiadamente dosificado, con las estrategias adecuadas, logra hacer cambiar al cerebro, y logra modificar el déficit en esas capacidades —declara la investigadora Torres Díaz.

La octava edición del Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias, organizado por el Ministerio de Educación, ha permitido conocer estrategias que sobre la base del conocimiento científico, potencian el desarrollo de los educandos y sus profesores. Para mañana están previstas las sesiones científicas de los simposios, iniciadas desde el pasado martes en el Palacio de Convenciones.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maura Clavelles Olivares dijo:

1

27 de marzo de 2014

10:58:55


Felicidades a Vivian y a colaboradores por este aporte a la Ciencia cubana!!!

Ariadna dijo:

2

27 de marzo de 2014

11:51:14


Resulta muy imporatnate divulgar sus resultados en las Universidades Pedagógicas donde se estudia al carrera de Educación Especial, es darles otra arma a los educadores que se forman como docentes de esta especialidad para que trabajen con sus escolares con necesidades educativas especiales.

sadiel david duque dijo:

3

27 de marzo de 2014

12:24:07


gran trabajo el de estos seres que hacen que cuba sea lo que es hoy,gracias. http://temas.cubava.cu

Sonia dijo:

4

27 de marzo de 2014

13:45:56


Felicitaciones a todos poor esa gran labor investigativa para mejorar el aprenfizajes de todos aquellos que presentan problemas de enfoque in sus estudios

TAMARA dijo:

5

27 de marzo de 2014

15:31:33


Felicidades y adelante,pero no olvidar que LOS MAESTROS SON LOS FORMADORES DE LA SOCIEDAD,yo no se porque no se invierte un poquito de nuestro PIB a mejorar las condiciones de vida de nuestros maestros que a veces se tienen que dedicar a otra cosa.EDUCAR AL NIÑO Y NO TENDRAS QUE SANCIONAR AL HOMBRE

María Gertrudis Batista Ortiz dijo:

6

27 de marzo de 2014

15:36:14


Es muy oportuno dar siempre nuevas y novedosas herramientas a los maestros para un mejor desempeño en su labor. Educar a las nuevas generaciones es todo un reto, pues no podemos hacerlo con viejos métodos, por eso conocer sobre la neurociencia es de infinito valor para los educadores.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

7

27 de marzo de 2014

19:02:22


Es inconcebible en el siglo XXI que ciencia y educación no vayan de la mano. En realidad, siempre deberían estar abrazadas, ser una sola cosa.

lorena dijo:

8

27 de marzo de 2014

21:42:19


Buen día y todos mis respetos por el interesante trabajo que están realizando.Soy chilena, de profesión psicopedagoga y me interesaría saber si puedo tener acceso a estas didácticas a través de un documento o si existe la posibilidad de participar en el próximo congreso. Saludos cordiales

lorena dijo:

9

27 de marzo de 2014

21:46:09


Felicitaciones y mis respetos.Soy chilena y de profesion psicopedagoga.Quisiera saber si hay formas de conseguir material acerca del tema ,a través de uds o si van a organizar un nuevo congreso a nivel latinoamericano en el que pueda participar.Saludos cordiales

Gualterio Nunez Estrada dijo:

10

27 de marzo de 2014

23:59:31


Considero que no pocos problemas en el aprendizaje de matematicas provienen de una formacion deficiente en lectura de kindergarten a segundo grado, particularmente del lenguaje poetico de la identidad cultural que es la base del pensamiento matematico.No todo parte de un problema fisiologico y/o somatico en el cerebro sino del diseno pedagogico del lenguaje en el educando que moldea mentalidades mal construidas generando un bloqueo de respuesta..

Albertín Vásquez dijo:

11

28 de marzo de 2014

00:41:38


Esos aportes en materia educativa me parecen muy interesantes basados en estudios e investigaciones científicas. Se nota que su nación esta bien avanzada en ese campo tan importante para la formación de un optimo individuo.

Rolando Diez Duardo dijo:

12

30 de marzo de 2014

10:18:20


Excelente estudio de las investigadoras cubanas, Esto demuestra el potencial científico de nuestro país.Solo un recomendación socializar los resultados en otros escenarios para tener mayor acceso a las herramientas.

Armando Hernández Alberola dijo:

13

14 de mayo de 2014

12:44:59


Saludos, tengo un familiar que vive en USA y está dispuesto a apoyar las gestiones de intervenciones terapeúticas para niños en Cuba con estas afectaciones, a través de la tecnología. Él quiere contactar con Vivian Reigosa y con Rosario Torres sobre estos temas. Su hija de 10 años padese de dislexia.

Monica dijo:

14

26 de mayo de 2017

11:33:56


Tengo un nino de 8 años que no le gusta leer, ni escribir, ni matematica porque se cansa mucho es muy hiperactivo y distraido pero la profe refiere que si atendiera sacara mejor nota porque es inteligente. Que puedo hacer con esta situacion