PINAR DEL RÍO.— Con la ocupación durante el último año de más de ocho kilómetros de redes y de 219 embarcaciones rústicas, el enfrentamiento a la pesca furtiva en los mares que rodean esta provincia ha venido dando muestras de efectividad.
Según Nelson Rodríguez, director de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP) en el territorio, gracias al trabajo conjunto de su organismo, con las unidades de Tropas Guardafronteras, se ha logrado ponerle freno a un fenómeno que llegó a cobrar una fuerza considerable.
“Ello nos llevó a hacer de la lucha por preservar los recursos pesqueros a lo largo de toda la plataforma una prioridad, sobre todo en las zonas de mayor incidencia de las ilegalidades como Cortés, Punta de Carta, Boca de Galafre y La Coloma, para impedir que continuaran proliferando”, asegura el funcionario.
Como resultado de ello, entre el 2013 y lo que va de año, además del decomiso de numerosos medios y artes de pesca, han sido impuestas 554 multas a los infractores, por un monto superior a los 500 mil pesos.
Ante el aumento de la vigilancia, el director territorial de la ONIP afirma que las violaciones relacionadas con la actividad han disminuido considerablemente.
No obstante, reconoce que tanto para la economía del país como para las poblaciones de especies que se encuentran amenazadas, el furtivismo continúa siendo un problema.
Así lo prueban las más de dos toneladas de quelonios (tortugas) ocupadas en el último año, a pesar de que su captura está prohibida internacionalmente, por hallarse en peligro de extinción.
Una cifra que pudo ser superior teniendo en cuenta que en las inspecciones realizadas en el mar se detectó una gran cantidad de paños queloneros que se hallaban calados, añade Nelson.
En tanto, el capitán Yunior Plasencia, de la jefatura del Destacamento de Tropas Guardafronteras de Pinar del Río, comenta que en el plano económico la pesca ilegal también ha causado estragos.
Ello está dado fundamentalmente por el saqueo de las jaulas que la Empresa La Coloma ubica en el mar para la captura de la langosta.
Entre el 2013 y lo que va de año fueron ocupadas más de 13 toneladas provenientes de esta práctica, pero se desconoce la cantidad que pudo haber escapado a los controles.
“Además de afectar la captura de un renglón exportable estas acciones suelen estar aparejadas al daño de las jaulas y al robo de artes de pesca como las sogas”, asegura el capitán.
De ahí el empeño porque el enfrentamiento al furtivismo sea cada vez más sistemático, a fin de que este mal que durante años ha estado flotando sobre los mares de Vueltabajo, se hunda definitivamente.
COMENTAR
pinareño dijo:
1
24 de marzo de 2014
08:54:53
toyo dijo:
2
24 de marzo de 2014
08:58:05
Pescador 100% dijo:
3
24 de marzo de 2014
11:05:38
carlos dijo:
4
24 de marzo de 2014
11:10:25
Wahoo dijo:
5
24 de marzo de 2014
11:54:15
protector dijo:
6
24 de marzo de 2014
13:38:06
Arístides Lima Castillo dijo:
7
24 de marzo de 2014
15:25:41
elienny dijo:
8
27 de marzo de 2014
20:51:05
Responder comentario