ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante el último año en Pinar del Río se ocuparon más de ocho kilómetros de redes y 219 embarcaciones rústicas asociadas a la pesca furtiva. Foto: Cortesia del MININT

PINAR DEL RÍO.— Con la ocupación durante el último año de más de ocho kilómetros de redes y de 219 embarcaciones rústicas, el enfrentamiento a la pesca furtiva en los mares que rodean esta provincia ha venido dando muestras de efectividad.


Según Nelson Rodríguez, director de la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP) en el territorio, gracias al trabajo conjunto de su organismo, con las unidades de Tropas Guardafronteras, se ha logrado ponerle freno a un fenómeno que llegó a cobrar una fuerza considerable.


“Ello nos llevó a hacer de la lucha por preservar los recursos pesqueros a lo largo de toda la plataforma una prioridad, sobre todo en las zonas de mayor incidencia de las ilegalidades como Cortés, Punta de Carta, Boca de Galafre y La Coloma, para impedir que continuaran proliferando”, asegura el funcionario.


Como resultado de ello, entre el 2013 y lo que va de año, además del decomiso de numerosos medios y artes de pesca, han sido impuestas 554 multas a los infractores, por un monto superior a los 500 mil pesos.


Ante el aumento de la vigilancia, el director territorial de la ONIP afirma que las violaciones relacionadas con la actividad han disminuido considerablemente.


No obstante, reconoce que tanto para la economía del país como para las poblaciones de especies que se encuentran amenazadas, el furtivismo continúa siendo un problema.


Así lo prueban las más de dos toneladas de quelonios (tortugas) ocupadas en el último año, a pesar de que su captura está prohibida internacionalmente, por hallarse en peligro de extinción.


Una cifra que pudo ser superior teniendo en cuenta que en las inspecciones realizadas en el mar se detectó una gran cantidad de paños queloneros que se hallaban calados, añade Nelson.


En tanto, el capitán Yunior Plasencia, de la jefatura del Destacamento de Tropas Guardafronteras de Pinar del Río, comenta que en el plano económico la pesca ilegal también ha causado estragos.


Ello está dado fundamentalmente por el saqueo de las jaulas que la Empresa La Coloma ubica en el mar para la captura de la langosta.


Entre el 2013 y lo que va de año fueron ocupadas más de 13 toneladas provenientes de esta práctica, pero se desconoce la cantidad que pudo haber escapado a los controles.


“Además de afectar la captura de un renglón exportable estas acciones suelen estar aparejadas al daño de las jaulas y al robo de artes de pesca como las sogas”, asegura el capitán.


De ahí el empeño porque el enfrentamiento al furtivismo sea cada vez más sistemático, a fin de que este mal que durante años ha estado flotando sobre los mares de Vueltabajo, se hunda definitivamente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pinareño dijo:

1

24 de marzo de 2014

08:54:53


Yo soy de Pinar del Río, del municipio La Palma, vico, además, a menos de un km del mar. Este artículo me alegra y al mismo tiempo que hace recordar la distancia desde mi último consumo de pescado y la actual fecha. Por suerte La Palma no aparece entre los territorios que más incumplen respecto a lo que el artículo trata, por desgracia las leyes son las mismas allí. No estoy en contra de que se vele por el cuidado de esos animales en peligro de extinsión. Apoyo tal decisión porque ver esa tortuga muerta (en la foto de este artículo) me causa remordimiento. Pero si estoy en contra de que se aplique la ley de prohibir la pesca, porque la ley no es controlar lo que se pesca, la ley que se está aplicando es la de prohibirlo. El otro problema es que si en la pescaderí se vendiera pescado (fresco) no nos quejaríamos, pero si las pescaderías de este país, en su mayoría, llevan ese nombre por gusto cómo no van a permitir que un simple pescador se defienda en el mar y que sus vecinos u otros se defiendan también comprándole el producto. Respecto a las langostas es también un tema que abochorna al cubano, porque las langostas de este país son, como dice Bueba FE de alguna manera, para los turistas. O para los que tengan el bolsillo ensanchado como para ir a un super. Entonces sé que está mal que se roben materiales y las propias langostas en La Coloma, pero peor es que solo ellos (la institución) estén autorizados a este tipo de pesca. Alguna vez en Cubadebate se trató un tema parecido a este, allí también quise plantear mi inconformidad con estas medidas. Creo que con los cambios que se están realizando en el país esto también debería cambiarse. Algunas medidas para mejorar: - Velar por lo que se pesca, no prohibir la pesca. - Llevar pescado a las pescaderías, que tienen el nombre por gusto. - Y de seguró muchas más existen. Saludos y ojalá pueda dentro de poco tener pescado para consumir de manera estable.

toyo dijo:

2

24 de marzo de 2014

08:58:05


Opino que di a los pescadores privados se les permitiera pescar controladamente no tendrian necesidad de robar las jaulas estatales.La cantidad excesova de prohibiciones convierten en delito casi todo

Pescador 100% dijo:

3

24 de marzo de 2014

11:05:38


Estoy indignado por esta falta de humanismo de algunos inescrupulosos que solo están haciendo daño a la fauna marina en peligro de extinción. Mi opinión hay que arreciar las medidas para el que capture otro quelonio o tortuga no se le olvide jamás, ya que se ha puesto de moda capturarlas y vender su carne. Soy pescador hace ya 10 años y con razón ya no queda ni un pargo en las horillas de nuestras costas porque con los paños, nazas y palangres de estos individuos no dejan nada. OJO Arreciar las medidas con el que está infrinjiendo la ley no con la pesca. Esta es otra opinión y estoy de acuerdo que se multe al infractor pero no se puede prohibir la pesca en nuestro pais y mucho menos por unos cuantos que solamente piensan en enrriquecerse de la pesca furtiva

carlos dijo:

4

24 de marzo de 2014

11:10:25


No entiendo porque si Cuba es un pais rodeado de mar cada vez mas las especies marinas han ido en decerecimiento, no pudiendo abastecer ni a el consumo interno, a diferencia de paises mas pobres del area. Se debe a la pesca indiscriminada en anos anteriores por la industria pesquera que no se adopto medida con las diversas especies en desarrollo, contaminacion de las aguas por la industria adyacente a los mares, poca vigilancia o ninguna por los organismos encargados

Wahoo dijo:

5

24 de marzo de 2014

11:54:15


Estoy de acuerdo con la aplicación de fuertes medidas disciplinarias a los que pescan especies en peligro de extinción. Pero también deben aplicarse medidas disciplinarias a los que bajo el manto de la legalidad realizan acciones perjudiciales a la biomasa pesquera, me refiero a Empresas pesqueras estatales, y “pescadores deportivos” con contratos de suministro de pescados a Mercomar. Las primeras utilizando redes de pesca masiva con una luz de maya tan pequeña que no permite que los juveniles de baja talla comercial escapen de los cercos. La pescadería situada en 19 y 6 en el Vedado, regularmente ofrece especies de rabirrubia, chopas, etc., en tallas que a duras penas superan el tamaño de una cajetilla de cigarros. Realmente es una vergüenza observar estos especímenes que no pudieron alcanzar la talla mínima legal y menos aún reproducirse al menos una vez. Es de suponer que funcionarios de la Oficina de Inspección pesquera estén presentes en los muelles al momento del desembarque, y actúen como tienen establecido al detectar especies por debajo de la talla comercial. Por otro lado los “pescadores deportivos” asociados con Mercomar, o al menos en apariencia, dedican su esfuerzo pesquero a especies como los peces de pico, tiburón, atunes, dorados y petos entre otros. Algún periodista pudiera indagar cuanto de lo pescado se distribuye por Mercomar y cuánto va al mercado negro, satisfaciendo el ánimo de lucro de estas personas. Para este tipo de pesca utilizan palangres de deriva dotados por varios cientos de anzuelos, los que tienen que ser cebados con carnada generalmente fresca. Para la pesca de la carnada utilizan tarrayas y redes de enmalle. A Manera de ejemplo les voy a señalar que los “pescadores deportivos” de las bases de pesca enclavadas en ambas orillas del Río Almendares, Plaza de la Revolución y Playa practican una despiadada pesca de la sardina mediante la utilización de tarrayas, no importa si los pocos cardúmenes están compuestos por sardinas pequeñas o grandes, son perseguidas hasta el exterminio para usarse como carnada o para venderlas como alimentos a los criadores de cerdos y pollos. Es indignante observar a 10 o 12 embarcaciones a la vez exterminando un cardumen de sardinas, dentro del Río Almaendares o en la desembocadura del mismo a escasos metros de la orilla. Para colmo utilizan por la noche y por el día, paños de enmalle que indiscriminadamente colocan a lo ancho de río para pescar juveniles de robalos, sábalos y lisetas para utilizarlas como carnada. Tanto pescadores submarinos como buzos los colocan enel posible recorrido de los peces impunemente y a la vista de todos. La vigente ley de pesca prohíbe la utilización de la tarraya en ríos y desembocaduras de los mismos, así como el uso de artes masivas de pesca como las indicadas anteriormente. En la Bahís de La Habana está prohibido pescar sardinas con tarrayas. ¿Qué tiene de diferente el Río Almendares y su desembocadura para que se aplique la misma prohibición? Los verdaderos pescadores deportivos, los que pescan desde la orilla, observan la impunidad con la que los “pescadores deportivos” con sus embarcaciones arrasan con todo lo que sea posible, amparados en la patente de que les concede el contrato con Mercomar. Las denuncias hechas a los inspectores de la Oficina de Inspección Pesquera sobre estos aspectos han caído en terreno de nadie. Por otro lado, y para colmo, pescadores submarinos con un voraz ánimo de lucro, están utilizando cloro para hacer salir a los pulpos de sus escondites y poder capturarlos y venderlo a las paladares, sin tener en cuenta los daños y peligros de contaminación en el entorno marino. Ninguna autoridad del rerritorio se preocupa por poner orden a estas indisciplinas, mientras que cada día se deteriora el equilibrio ecológico de la franja costera de La Habana. La presencia de peces en las costas del malecón habanero es cada día más escasa, gracias a la acción predadora de personas sin escrúpulos y a la falta de la autoridad competente en materia de actividad pesquera. En los próximos díás se producirá la corrida de la cojinúa, especie apreciada por los verdaderos pescadores deportivos. Seguramente las redes y paños ilegales que poseen los pescadores ilegales, estarán interponiéndose en el paso de estos peces y de careyes y tortugas que en esta época se manifiestan desde Baracoa hasta Playas del Este. Invito al periodista a que haga un recorrido por la zona de las Bases Pesca del Río Almendares, que observe como muchos "practican la pesca deportiva los 365 días del año".

protector dijo:

6

24 de marzo de 2014

13:38:06


Wahoo dijo y cito "Estoy de acuerdo con la aplicación de fuertes medidas disciplinarias a los que pescan especies en peligro de extinción. Pero también deben aplicarse medidas disciplinarias a los que bajo el manto de la legalidad realizan acciones perjudiciales a la biomasa pesquera, me refiero a Empresas pesqueras estatales. Fin de la cita. estoy totalmente de acuerdo con su criterio ya que las empresas pesqueras que son las mas perjudicadas son tambien las que mas permiten, toleran y en el mayor de los casos a parte de hacerse los de la vista gorda incitan a que las embarcaciones pongan tranques una de las artes de pesca mas populares y dañinas para las especies pesqueras, por que conociendo el potencial pesquero de sus embarcaciones permiten que les desembarquen una exorbitante cantidad de pescado en tiempos de corridas de especies tan vulnerables como la biajaiba, o la cubera cuando se supone que ellos no tienen artes de pescas masivos a no ser lo permitido y que ademas en el resto del año apenas cumplen con esa misma cantidad de artes los planes de produccion del mes con peces de calidad, no creen.

Arístides Lima Castillo dijo:

7

24 de marzo de 2014

15:25:41


Ni soy pescador ni lo he sido nunca, aunque sí muy amante de comer pescados y mariscos, pero estoy casi absolutamente de acuerdo con lo que manifiestan los que comentan en esta página, porque, como en general se dice, me parece que lo de las tantas prohibiciones, es lo que hace que proliferen los pescadores “furtivos”, o vamos a llamarles por el nombre que las autoridades les dan: “ilegales”. Y repito lo que escribí para otro foro tan solo unos días atrás, aunque en ese caso me refería al cuentapropismo: “Si no hubiera tantas ‘legalidades’ no se producirían tantas ‘ilegalidades’”, o lo que es lo mismo: a mayores restricciones, que en este especial caso son demasiadas, y que considero muchas de ellas desde todo punto de vista, abusivas, se generan más, violaciones, que en mi particular entender no lo son tanto si en su ejecución va implícito el gusto de la población, o la necesidad de abastecer un consumo que el estado, dueño y señor de la pesca, la distribución y la venta de pescados y mariscos no es capaz de satisfacer en la medida, aunque fuera modesta, de las necesidades de la población. Prohíbase la pesca de las especies que lo necesitan, pongan en práctica reales vedas a las especies, pónganle regulaciones a las artes de pesca, y cualquier otra medida que sea verdaderamente necesaria, pero permitan como siempre ha sido, desde los taínos y los siboneyes, que el que le guste la pesca, pesque, cumpliendo con esas leyes o regulaciones que sean absolutamente necesarias, y que si es mucho lo que pesca, y le sobra para preparar y comer en su propia casa, que se la pueda regalar a un vecino, o hasta vendérsela, para resarcir en algo el gasto en carnada y avíos de pesca, y por su trabajo, sin que constituya un delito. Pero lo primordial de todo, es que se creen mecanismos que permitan abastecer los mercados de eso productos de tanta demanda, y no con lo que los restaurantes para turistas y las paladares no aceptan. Si existiera la venta, a precios justos y accesibles al bolsillo de la mayoría, se acabaría el mercado negro y las “ilegalidades” de este comercio.

elienny dijo:

8

27 de marzo de 2014

20:51:05


que fue lo que paso quienes eran las personas que hicieron eso