ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Otmaro Rodríguez

Algunos expertos, políticos y analistas auguran que las guerras del futuro serán por causa del agua. Que dentro de varios años la Tierra y sus tres cuartas partes de líquido verán refulgir nuevas cruzadas, en esta ocasión no por la búsqueda de Tierra Santa ni del preciado “oro negro”, sino por las reservas acuíferas. Sin embargo, el problema del agua no puede verse como un fenómeno a largo plazo.


Para muchos —tanto en Cuba como en el mundo pero en diferentes proporciones— resulta un dilema del día a día. Una problemática cotidiana.


Aterrizando ya en nuestro contexto, la disponibilidad de agua en el país es limitada, entre otras cuestiones porque los recursos hidráulicos dependen de las precipitaciones, cuyo promedio anual oscila entre los 1 335 milímetros, según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).


Cuba, por sus características geográficas, es una isla estrecha y alargada donde los ríos discurren rápidamente al mar, en tanto, gran parte de las reservas de agua dulce pueden agotarse. En ocasiones, debido al impacto de la naturaleza, a los eventos extremos de lluvia y sequía, el recurso no se aprovecha del todo. A lo anterior se le suma el mal estado en que se encuentra una parte de la infraestructura para almacenar y explotar este líquido en algunas regiones, como ha declarado públicamente el INRH.


A todas luces no hay agua para botar. Aun cuando en la actualidad se desarrolle un programa de rehabilitación de las redes de distribución de agua potable en La Habana, Santiago de Cuba, Trinidad, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Bayamo, entre otras; todavía hoy —de acuerdo con los datos del INRH— se pierde el 58 % del agua en conducción.


Paradójicamente y dadas las condiciones actuales del servicio de acueducto que no alcanza a toda la población, en varias regiones del país miles de personas reciben este recurso una vez cada dos días, otras una vez a la semana, mientras hay quienes no cuentan con este y se les proporciona mediante pipas. Nadie queda sin contar con el vital líquido, no obstante las dificultades mencionadas. Otros pobladores, por su parte, con el servicio instalado, no pueden disfrutar de él debido a la baja presión en el bombeo, lo cual se debe, en gran medida, a causa de los salideros en las grandes conductoras y otras redes.


Así, a los ciclos de abastecimientos tan prolongados y, en ocasiones, defectuosos por las razones previamente explicitadas, se les contraponen las inundaciones que circundan el espacio público en otras localidades a razón del derroche y los salideros.


Ante esta situación, ¿dónde quedó el tema de racionalizar el consumo del agua? Quizás sea necesario conocer que Recursos Hidráulicos es el segundo consumidor de energía en la Isla, pues el 90 % del agua que se bombea requiere de electricidad para ello y, por ende, el agua que llega a cada uno de los hogares cubanos tiene un costo altísimo para el país.


El ahorro no es cuestión solo de unos pocos. Para ello se necesita conciencia. Conciencia que se obtiene con el apoyo de la familia, la escuela, los medios de comunicación y la sociedad en sentido general, pues se trata de que todos podamos disfrutar de los beneficios sin que se afecte la economía personal y la del país.


Aminorar el derroche nos involucra a todos. Tanto las personas naturales como las jurídicas, es decir, empresas del sector estatal, las instituciones, las cooperativas y todos los que hacemos uso del agua, tenemos el deber de ser más racionales. Enfrentar las dificultades que existen, ahorrar, ponerle empeño y hacer de esta batalla una guerra diaria, es imprescindible para así evitar las que bien podrían perjudicar el mañana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

glen roberts dijo:

1

21 de marzo de 2014

10:50:23


En California, donde vivo yo, no se puede resolver el mismo problema, porque la poblacion, siempre creciendo, es siempre a delante de los soluciones. Que bueno que una comunidad comunista, diferente de una comunidad capitalista, no tiene que crecer, y la poblacion de Cuba esta bien estable. -iammyownreporter

Francisco Porto dijo:

2

21 de marzo de 2014

19:23:30


Empezando por la Cienaga de Zapata, la explotacion irracional del agua en el Sur de La Habana, las pérdidas enormes de agua en las redes de distribución y la contaminación por vertimientos industriales, nunca se ha pasado de los alertas y los Planes de Medida. Lo cierto es que cada dia es peor.