ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Holguín destaca como uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Sin llegar al cierre del primer trimestre del año, ya el Destino Cuba y su producto han mostrado una creciente operatividad y dinamismo, como si no quisieran dejar solo para los finales las mejores noticias en el giro.
Por estas fechas, ya la mayor de las Antillas paseó sus novedades para la industria sin chimeneas en las tres más importantes ferias del ramo en Europa: Fitur, en Madrid, España; BIT, en Milán, Italia; y más recientemente en la ITB, en Berlín, Alemania, foro este definido como la mayor vitrina del rubro a nivel universal.
Una delegación antillana concurrió, además, a la Feria de ANATO, en Colombia, como una muestra del interés por todos los mercados, ya sean tradicionales o emergentes, cercanos o distantes.
En la primera de esas citas especializadas, en la península ibérica, el ministro del ramo, Manuel Marrero, afirmó a la prensa: “Cuba espera un buen año turístico en 2014 sustentado en las cifras iniciales, las proyecciones mundiales y la acometida de inversiones para ampliar sus ofertas”.
Ha quedado reafirmado que el sol y la playa seguirán siendo la bandera de las propuestas de la Isla, pero acompañadas por el legado cultural e histórico.
“Estamos optimistas para el ejercicio en marcha, aseveró en la capital española el titular, un año para el cual, aunque estará matizado por la crisis planetaria, se prepararon condiciones para dar un salto en la calidad de los servicios y en las carpetas de los grupos hoteleros se incluyen alojamientos renovados y nuevas instalaciones”.
Tales augurios han ido tomado cuerpo en la medida que han pasado las jornadas y así tenemos, que la esfera tuvo un buen despegue con un alza de visitantes extranjeros del 9,3 % en enero frente a igual mes de 2013, encabezados por canadienses e italianos.
Canadá se mantiene como el mayor emisor hacia este archipiélago, empeñado en borrar una caída en los arribos descrita como “leve” en el año precedente, para llegar a los tres millones de clientes en el presente.
Las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) indican que en el periodo pasaron sus vacaciones en la ínsula 320 mil 032 personas, frente a 292 mil 810 en 2013.
Las autoridades del sector ya habían pronosticado que habría una recuperación durante la actual temporada turística invernal —noviembre-abril— a partir, entre otros factores, de más llegadas de cruceros y de más vuelos en unos casos y en otros de aumentos de frecuencias.
Tras los 156 mil 856 canadienses que vinieron en enero, frente a 137 mil 717 en el mismo lapso en 2013; se colocaron 11 mil 699 italianos.
Crecieron a su vez los flujos procedentes de Alemania, Chile y Venezuela, ante descensos reportados por el Reino Unido, Argentina y México.
Si tomamos como ejemplo, al menos dos polos, tenemos que en el oriental territorio de Holguín se están recibiendo casi 50 vuelos semanales, principalmente provenientes de Canadá, Inglaterra y Holanda, lo cual augura positivas expectativas para el fin de la temporada invernal en ese destino. Especialistas de la delegación del Ministerio del Turismo en esa provincia confirmaron, que en enero registraron 242 vuelos, para un aumento del 28 % respecto a idéntica etapa anterior.
Por otra parte, en el archipiélago de Jardines del Rey, ubicado en el centro-norte, se logró una cifra récord de turistas en febrero pasado, según anunciaron fuentes oficiales.
Los hoteles de esa región, formada por los cayos Coco y Guillermo, registraron en promedio más de 8 mil visitantes alojados por día, tanto nacionales como internacionales, señaló Luis Báez, del Ministerio de Turismo (Mintur) en Ciego de Ávila. La propia fuente explicó que con esa cuantía se dejó atrás la cota de siete mil, alcanzada en enero último. Al aeropuerto de Jardines del Rey arriban en la actualidad un promedio de 39 vuelos por semana, lo que constituye la cantidad más alta registrada desde la creación del destino hace 20 años.

PREVISIONES HASTA DICIEMBRE
De acuerdo con lo planificado para el 2014, el turismo deberá crecer 10,4 por ciento, lo cual implica que arriben al archipiélago antillano hasta diciembre entrante más de 3 millones 150 mil veraneantes.
Acerca de esa meta, el propio Manuel Marrero adelantó la semana precedente que el año ha comenzado muy bien con incrementos superiores al 7 % en los dos primeros meses.
Al respecto, mencionó que despiertan países como Portugal —con la operación en Cuba del grupo Pestana—, España e Italia, los cuales habían reducido considerablemente sus envíos, debido a los efectos de la crisis económica mundial.
“Esto no será una tarea fácil, sino que debemos trabajar mucho más en la comercialización del producto, sobre todo, para aprovechar lo que queda de la actual temporada invernal”, aseveró la autorizada voz.
Lo cierto es que la arrancada ha sido buena, aprovechando la habitual cosecha de la campaña de alta, planificada con tiempo suficiente, conforme debe suceder para los restantes periodos en que los flujos foráneos descienden, lo cual puede compensarse —como ya se ha comprobado— con el repunte del mercado nacional y aprovechando todas las potencialidades internas, aún por explorar y explotar.
Que el dinamismo y las iniciativas no falten, porque cada vez son mayores los retos para una industria llamada a demostrar siempre su condición de locomotora de la economía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl dijo:

1

19 de marzo de 2014

10:02:28


No me queda claro lo que se quiso decir en este párrafo: "Canadá se mantiene como el mayor emisor hacia este archipiélago, empeñado en borrar una caída en los arribos descrita como “leve” en el año precedente, para llegar a los tres millones de clientes en el presente." Según datos publicados en el sitio de la Oficina Nacional de Estadísticas, la cantidad de viajeros provenientes de Canada en el 2013 creció un 3.2% con respecto al 2012 y hubo un crecimiento del 0.5% en llegadas de viajeros de todos los países a Cuba en ese mismo año respecto al 2012. No se a que caida se refiere el párrafo. Saludos. fuente: http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/llegadadevisitantes/201312llegadadevisitantes.pdf

rene dijo:

2

19 de marzo de 2014

11:43:33


Respecto a la caída de turistas argentinos, puedo opinar como argentino que soy que se debe a que en nuestro país debemos pagar sobre los dólares que disponemos un 35 % de impuesto y cuando los cambiamos en Cuba perdemos el 19 % por lo que el viaje nos sale casi un 50 % mas. La solución no es fácil y solamente deciden ir a Cuba los que verdaderamente la quieren aun a pesar de gastar el doble. Saludos

Mauro dijo:

3

19 de marzo de 2014

12:24:24


El turismo genera el ingreso de divisas a Cuba, bien, pero ¿no es menester reflexionar en torno a sus consecuencias negativas? El turismo destruye las comunidades, basta ver la Isla del Sol en Bolivia, donde ya no hay relación comunal alguna, ni cultivo alguno, solo construcción de una habitación para el turista. En Cuba es doblemente grave: alguien que arrienda una habitación gana en un día lo que un médico en un mes, generando así nuevas clases sociales en un sistema socialista. Crece el "lumpenaje" que vive del chantaje o la venta de lo que sea al turista, sin producción alguna. Ingresa al país una falsa y distrocionada visión propagandística de la realidad mundial, dónde pareciese que el extranjero vive mejor por poder visitar la isla, desconociéndose las penurias y hambrunas que azotan a buena parte del mundo y que no existen en la isla. Aumentan la prostitución y los vicios para extranjeros, volviendo la isla al "casino del norte" que los revolucionarios combatieron dejando su vida. Nada bueno se avisora en un futuro de turismo salvaje para el único país socialista del mundo.

erlan morell dijo:

4

19 de marzo de 2014

14:45:04


El comandante en jefe dijo, en una de sus frases memorables, que toda obra es perdurable cuando se le suma elcorazon de una mujer. Soy cubano, de acimiento, de raiz y de conviccion. Considero que ya va siendo hora que el ministério de turismo lo dirija una mujer com sus virtudes y aciertos. Por favor, comencemos a cambiar la imagen de cuba. Cuantas mujeres cuadros del partido y del estado cubano, Santiagueras y Bayamesas -preferentemente- podrian desempenhar este importante rol en nuestro pais??? NO soy regionalista, soy camagueyano, pero las revoluciones surgieron -por lo general- en las províncias orientales. Hagase justicia y ademas brinsdese un servicio apropriado a nuestro pais, el Pueblo de seguro lo agradecera. Muchas gracias a los colegas de GRANMA por esta oportunidade. Papum Morell

Canario. dijo:

5

19 de marzo de 2014

17:33:18


Nos alegramos de que el sector turístico cubano despegue , que el país tiene un enorme potencial por sus bellezas naturales, su clima, la seguridad que se respira en él, la educación, alegría y amabilidad de sus habitantes, etc. Lo negativo que vemos, es que algunos desaprensivos tratan de aprovecharse de muy mala manera del turista, estafándole/ engañándole descaradamente. Ese tipo de gente, ve al turista como si fuera un trofeo de caza a batir, o al menos, a desplumar. Todo ello da muy mala imagen de la isla y de su pueblo, si nos quedamos sólo con la impresión que nos transmiten esos nefastos sujetos. Además, para evitar abusos de ese tipo, uno procura comprar/consumir lo menos posible, tanto servicios como productos, fuera de los hoteles o comercios bien controlados, seguros, y como consecuencia, Cuba pierde muchas divisas.

gomez dijo:

6

19 de marzo de 2014

18:19:07


Dandole valor a nuestra monena los cubanos podriamos tambien pasar nuestras vacasiones en nuestros hoteles y asi no estariamos tan dependiente del turismo internacional,me han contado que en los meses de verano muchos hoteles estan casi vasios y eso cuesta dinero tanto en salarios como energia.

pedro oscar robaina dijo:

7

19 de marzo de 2014

21:14:11


en estos dias me pasaron una foto del puente del mosquito en MARIEL ,PROV ARTEMISA ¿LOS EXPERTOS DEL TURISMO EN CUBA ,¿NO VEN EL LUGAR APROPIADO PARA QUE EN LA PUNTA DONDE DESEMBOCA EL RIO ,SE PUEDA CONSTRUIR UN HOTEL ? QUE LINDO LUGAR ,CERCA DEL PUERO DEL MARIAL ,QUE DEBE TENER MUCHOS VISITANTES A ORILLAS DE LA CARRETERA PANAMERICANA ,A UNOS 50 KM DE LA HABANA ,FAVOR PASENLE ESTA SUGERENCIA AL MINISTERIO DEL TURISMO

pedro oscar robaina dijo:

8

19 de marzo de 2014

21:22:09


BASADA EN LA EXPERIENCIA EN MEXICO DE LOS LLAMADOS PUEBLOS MAGICOS ,¿POR QUE EN CUBA NO SE IMPULSA POR EL MINISTERIO DEL TURISMO UN CONCEPTO SIMILAR ,TENEMOS MUCHOS PUEBLOS CON CARACTERISTICAS SIMILARES EJ VIÑANES LAS TERRAZAS,EN ARTEMISA ,SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS ,CUNA CULTURAL ,REMEDIOS ETC ETC ESTO IMPULSARIA MAS EL TURISMO ,ELEVARIA EL NIVEL DE VIDA DE LOS POBLADORES ,AUMENTARIA EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA ,MAS EMPLEOS ,AUMENTARIA LA ESTIMA DEL POBLADO UN SIN FIN DE VENTAJAS ,CON POCA INVERSION ,PORQUE SE LES PODIA DEJAR A LA INICIATIVA PRIVADA ,HOSPEDAJE EN CASAS PEQUEÑOS HOTELES ,FAVOR PANSELE ESTA SUGERENCIA TAMBIEN A LOS COMPAÑEROS DEL MINISTERIO DEL TURISMO