ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mucho se habla sobre la tenue presencia de algunos productos en la red de tiendas minoristas, o de la escasez de piezas para reparar equipos de cocción de alimentos en los talleres del Programa de Ahorro Energético. El cliente observa, a diario, cómo las posibilidades de solución a simples problemas terminan complicándose y alargando su período de respuesta. Comercio Interior, ministerio encargado para dirigir estas y otras tareas no menos importantes, presenta una y otra vez repetidas deficiencias.
Las justificaciones al incumplimiento y lo mal hecho apenas varían en cuatro o cinco sustantivos de más. Quienes cometen infracciones en el sector reciben en muchas ocasiones flojas e irrisorias sanciones. Las promesas de funcionarios de comercio mayorista y minorista; directores municipales y provinciales, siempre, o casi siempre, son halagüeñas; pero la población no ve los resultados por ningún lugar.
Los problemas de trabajo del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) —por lo expuesto días atrás durante la última reunión para analizar la gestión del organismo en 2013—, apenas cambiaron en relación con su predecesora, según expresó en la reunión Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente del Consejo de Ministros.
Sin dudas, el organismo se haya en un círculo vicioso o muy cerca del mismo. Si se quiere evitar una caída en espiral, mucho tendrá que cambiar en los próximos 365 días. Es comprensible que una entidad como el MINCIN, presente en casi todas las directrices de la Nueva Política Económica y Social del Partido, necesite tiempo y confianza para articular de forma correcta el reordenamiento de mecanismos que garanticen el desarrollo sostenible de nuestra economía.
Lo anterior es entendible, no así que viejos problemas continúen con vida como si fuera habitual su presencia. El reaprovisionamiento tardío, dificultades con el transporte de mercancías, falta de conciliación de inventarios entre distintas empresas comerciales, o el desconocimiento de la oferta y demanda real de los productos, son algunos de varios tumores que aún no son extirpados del área comercial, la gastronomía y los servicios técnicos.
Hay que trabajar pensando en las necesidades del cliente y no como un funcionario detrás de un frío e imponente buró. Se han de establecer mecanismos que garanticen la comunicación en ambos sentidos para evitar retrasos innecesarios. El control y planificación de los recursos que dispone el MINCIN es tarea de orden, pues el robo y daño de la propiedad social a que frecuentemente son sometidos almacenes, frigoríficos y establecimientos comerciales perjudican a todos por igual.
De mantener las mismas y obsoletas formas de trabajo que no generan soluciones, las contrariedades seguirán engrosando los expedientes de cuantas reuniones existan. Avizorar prematuramente los obstáculos, exigir nuevas ideas, intercambiar criterios en busca de implementaciones más idóneas, son formas que deben enraizar en nuestra cultura de trabajo. Un análisis lógico, objetivo y certero permitirá destrabar los nudos que lastran en la actualidad el desarrollo de las fuerzas productivas en el ramo.
Hay que mirar cómo los nuevos modelos de gestión no estatal alcanzan resultados sostenibles e incrementan la prestación de servicios a la población. La mayoría de los cuentapropistas desarrollan adecuadas y planificadas fórmulas laborales. Ese es un espejo en el que se pueden contemplar aquellas unidades estatales que presentan inconvenientes en la organización del trabajo.
Las dificultades están detectadas, tienen nombre y apellidos. Nadie está autorizado a lavar sus manos, y echar la culpa a otros. Velar porque el flujo comercial marche sin mayores inconvenientes es responsabilidad de todos. El mensaje de trabajo es el mismo para un custodio, camionero, económico, dependiente de almacén, hasta el más alto funcionario del organismo.
Ojalá en 2015 el MINCIN muestre mejoras en su sistema de gestión, y como buen meteorólogo informe que la tormenta de problemas existentes hoy en día se aleja de la sociedad cubana, o que al menos se encuentren unos metros más distantes del mismo círculo vicioso de los últimos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Abraham dijo:

1

18 de marzo de 2014

15:23:22


Y por qué este autor no tiene foto??

A.R.Guzman dijo:

2

18 de marzo de 2014

15:25:26


Solo hay que revisar que todos los años en las rendiciones de cuentas a la asamblea nacional el mincin siempre tiene la misma respuesta: "...todos los planes de importacion de materias primas y materiales estan listos para ejecutar el proximo año...", y asi desde hace ya varios viene pasando lo mismo, excelente articulo periodistico, de verdad que al duro y sin guante, mis felicitaciones a pelayo terry , al periodista y a todo el equipo de granma, este es el periodismo que el pueblo quiere y necesita, que pone el dedo en la llaga y llama con mombre y apellidos las cosas.los responsables que respondan al pueblo, fuera bueno que existieran mas mesas redondas sobre estos aspectos del mincin, donde vaya la ministra y explique claro como lo hace murillo para que el pueblo entienda las cosas y no de forma triunfalista

JoLuBaRo dijo:

3

19 de marzo de 2014

08:26:33


Mientras en el sector estatal los salarios sean irrisorios, simbólicos, muchas personas no se sentirán motivados a trabajar como deberían, no por gusto existe el dicharacho popular "ellos hacen como que me pagan, yo hago como que trabajo"; continuará el robo(aunque no se justifica); la gente seguirá cuidando menos la permanencia en su puesto de trabajo, por lo que seguirá importando 8 cuartos si lo votan o no por indisciplinas(total, como dicen algunos "para la leche que da la vaca"); y seguirán rehuyendo a obtener puestos de dirección, demasiada responsabilidad contra tan poca remuneración.

Rosa Benitez dijo:

4

19 de marzo de 2014

08:51:41


Muy buen artículo. Concuerdo con Guzmán en que la Mesa Redonda debería llamar con determinada frecuencia al MINCIN a responder ante el pueblo. Me llama mucho la atención que los cuentapropista con un bagaje de experiencia comercial infinitamente menor puedan ser mucho más eficientes que el MINCIN.

Ernesto dijo:

5

19 de marzo de 2014

10:02:28


Muy buen artículo, felicidades. Los resultados necesarios que se esperan del MINCIN siguen sin llegar y el final del artículo es un cubo de agua fría: "Ojalá en 2015 el MINCIN muestre mejoras en su sistema de gestión...", me pregunto: ¿y lo que resta de 2014?...este año apenas está comenzando...¿lo damos por perdido con el MINCIN??? ¿nadie responde por eso?

FJM dijo:

6

19 de marzo de 2014

11:06:11


Excelente artículo periodístico, es alentador ver en la prensa cubana un despertar orientado a los problemas reales que tiene y ve el cubano trabajador. Considero, que el periodismo cuando toca temas sensibles y calientes es comprometido con sus lectores, que deseamos ver una evolución hacia la lucha contra las falsas justificaciones y la mala planificación.

Jose Lopez dijo:

7

19 de marzo de 2014

11:14:54


Excelente artículo, de los necesarios. Considero que se debe ser mucho más exigente con el MINCIN y sus directivos a todos los niveles. En este sentido la Contraloría General debe jugar un papel aun más importante. Un "megaministerio" como este con incidencia amplia y directa en la población tiene que ser un ministerio modelo (lamentablemente hoy está muy lejos de serlo). Deben cesar la falta de planificación, descontrol, ilegalidades y desvíos de recursos en la venta de materiales de la construcción, el acopio y distribución de alimentos, y en el comercio y la gastronomía en sentido general. Este es un ministerio que no se puede controlar detrás de un buro, el control sobre él, hay que ejercerlo sobre el terreno y con firmeza, por todas las instancias. Cuando los directivos rindan cuenta en la Mesa Redonda hay que lograr trasladarle esta misma proyección crítica. Felicitaciones al periodista y a los directivos de Granma por este artículo.

Pedro dijo:

8

19 de marzo de 2014

15:23:08


Y del desodorante que?¿ Se publicó en enero que en Marzo se estabilizaba en las TRD Pero debe ser del proximo año

Oscar Luis dijo:

9

19 de marzo de 2014

16:41:06


Vean el ejemplo de lo que dos hombres hicieron en lo que fuera el Bar Heredia en el periodo de 1 año, en Acosta y Heredia, 10 de Octubre, lo que comercio y Gastronomia no hicieron durante 30-40 años.

Rigo dijo:

10

19 de marzo de 2014

16:45:56


Amiga Rosa Benitez (4), en su comentario refiere que el MINCIN debía ser convocado más a menudo a la Mesa Redonda y yo me pregunto ¿para qué? ¿para escuchar una desbandada de justificaciones y compromisos vanales? ¿para sentirnos, una vez más, burlados por un cuadro que sólo va a ese espacio a leer una lista de cifras que algún especialista previamente le escribió con el marcado objetivo de "marear" al televidente y en especial al interlocutor? Disculpeme, pero no creo que eso vaya a costarle el más mínimo cocotazo a ninguno de los que en ese ministerio TIENEN que velar por la optimización de los procesos y la calidad del producto final de ese Organismo. ¿No sería más producente crear un espacio con participación física de una buena cantidad de personas, entiendase trabajadores que día a día se ven afectados por cuestiones inherentes a ese Ministerio para que se cree un verdadero debate sobre temas realmente interesantes y se exijan asi respuestas concretas y no justificaciones vanales? Los invito a reflexionar sobre el tema...

Miguel Soler dijo:

11

19 de marzo de 2014

17:02:53


Enhorabuena, es un artículo de un peridismo muy bueno. Gracias, Saludos.

F.A. dijo:

12

20 de marzo de 2014

10:27:13


Un artículo muy puntual. Hay que pasarle el Kaspersky a algunos ministerios.

Ángel Alberto dijo:

13

21 de marzo de 2014

09:36:57


Hoy día 21. fue que leí el artículo. Tengo coincidencia total con lo escito por el autor del trabajo. Pero me preguntó, frente a esa relación real de peoblemas que dependen de las personas que dirigen, ¿Qué van a hacer las autoridades superiores con este asunto?. Creo que urge la toma de medidas para resolver los problemas subjetivos