ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alfonso Sosa, Oscar

SANCTI SPÍRITUS.— Las acciones constructivas se incrementan por estos días aquí por la celebración, el próximo cuatro de junio, del aniversario 500 de la fundación de la otrora villa del Espíritu Santo.

En la demarcación municipal se han realizado más de tres mil 800 obras y objetos de estas, con un valor que supera los 23 millones de pesos, desde finales del 2010 en que se iniciaron las actividades para saludar el asentamiento espirituano, uno de los siete primeros que tuvieron lugar en Cuba.

Néstor Borroto, director de la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda, dijo a la AIN que se acomete un programa de conservación de fachadas en más de mil 190 viviendas, el cual incluye el resane de estas, mejoramiento de aleros, de la carpintería y pintura exterior de esos inmuebles.

También se trabaja en el empedrado de calles en el Centro Histórico de la urbe, la construcción de obras para el turismo y en el rescate de centros emblemáticos como la Plaza del Mercado y la bodega El Convenio.

El paseo Camilo Cienfuegos, en la zona norte de la ciudad, es sometido a un remozamiento general, al igual que se hizo con el de la Avenida de los Mártires y el parque Maceo, entre otras plazas de recreo.

Las labores más complejas se localizan en el céntrico parque Serafín Sánchez Valdivia porque en el proceso de demolición de este para devolver la imagen del que existía en 1914, cuando fue edificado, se encontraron restos arqueológicos de una ermita y un convento en ese sitio.

Historiadores, arqueólogos y arquitectos coincidieron en la propuesta de compatibilizar el hallazgo con la plaza para hacerla más atractiva a quienes la visiten y así puedan conocer lo que existía en el lugar hace unos 300 años. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olga sánchez guevara dijo:

1

18 de marzo de 2014

10:07:47


no es la "otrora villa del espíritu santo", lo es todavía, eso es lo que significa "sancti spiritus": "del espíritu santo".

Angel dijo:

2

18 de marzo de 2014

15:48:50


Se están haciendo muchas cosas en saludo al 500 aniversario; esperemos que dentro de no mucho tiempo su casco histórico sea tenido en cuenta para obtener la categoría de Patrimonio de la Humanidad, está conservado y aun puede hacerse más por él.

ROBERTO FÁBREGAS RODRÍGUEZ dijo:

3

18 de marzo de 2014

18:17:29


Ante todo, una enorme felicitación a los que han hecho posible esta nueva presentación de Granma. En segundo lugar felicitar a todas las Villas por el trabajo que realizan para salvar la historia y el patrimonio nacional, así como nuestra exhortación a todas las instituciones y organismos del país para que las apoyen y las embellezcan, pero en especial para que se lleven a cabo en las mismas inversiones para su desarrollo y suntentabilidad. Finalmente y me perdonan transcribo un mensaje que desde noviembre he intentado infructuosamente que publique el periódico Vanguardia de Villa Clara sobre La Octava Villa, San Juán de los Remedios, que también es hija de Dios, POR LA CONSERVACIÓN Y LA DEFENSA DE LA MEMORIA HISTÓRICA: “S O S POR SAN JUAN DE LOS REMEDIOS” LA HABANA, 18 DE ENERO DEL 2014 QUERIDOS VILLACLAREÑOS Y QUERIDOS REMEDIANOS: Soy Villaclareño desde que nací y al tener ya muy cercana la fecha de un trascendental cumpleaños que toca muy de cerca a nuestra provincia quiero pedirles que se lean estas notas, hagan las reflexiones correspondientes y apoyen a San Juan de los Remedios que muy pronto cumplirá 500 años de existencia como pueblo sustentable y va a necesitar mucho apoyo para preparar y celebrar dignamente este importante acontecimiento. Estamos haciendo por acá todo lo posible para impactar, con algo así como un rafagazo a la conciencia de todos en la necesidad de cerrar filas y arreciar el trabajo preparatorio con vistas a la celebración del Medio Milenio de existencia de nuestro querido pueblo, cumpleaños 500 que habrá de cumplirse en el 2015 y su celebración, como ya está acordado, debe suceder el 24 de Junio de dicho año, “Día de San Juan Bautista”. De las 8 primogénitas comunidades o vecindades fundadas por los españoles en el Siglo XVI, Remedios es la única enclavada dentro de los límites territoriales de la provincia, según la división político administrativa actual, y se infiere que, aparte del amor que todos sienten por nuestro pueblo, los villaclareños en particular quemen naves también junto a nosotros para preparar por todo lo alto esta conmemoración. El conquistador español Vasco Porcallo de Figueroa y de la Cerda estableció esta comunidad en fecha probada a principios de la segunda década del Siglo XVI pero la convirtió en un feudo particular e intrigó siempre para que Remedios no tuviera Ayuntamiento y alcanzara el estatus de Villa, aun teniendo esta localidad primicias en su asentamiento y mejores o similares condiciones para ello que otras localidades así declaradas de forma temprana y oficialmente, pero la historia hizo, con carácter retroactivo, la justicia que le fue posible y San Juan de los Remedios fue reconocida nacionalmente como la Octava Villa fundada por los españoles en el siglo XVI y a su vez, ha quedado demostrado y consensuado que su alumbramiento, como comunidad, se fijara en el año 1515 como culminación de un proceso de gestación y concreción de su vecindad desde el año 1513. Nos quedamos sin el reconocimiento temprano como Villa por parte de los conquistadores, pero nadie nos puede negar el reconocimiento cubano, moral e histórico, de que, a finales del año 1513, “quedan allí unos cuantos hombres”, al decir de Don Diego Velázquez, como asiento o semilla de lo que inicialmente se nombrara “El Cayo o La Zavana” (actual Remedios) y que además, tenemos el legítimo derecho de celebrar nuestros 500 años de existencia, y junto a ello también, nuestro justo aunque tardío reconocimiento como Villa. Así queda expresado también de forma explícita por el Dr. Eduardo Torres–Cuevas, prestigioso académico cubano, Presidente de la Academia de Historia de Cuba y Director de la Biblioteca Nacional José Martí, al describir el proceso de fundación de la primera red poblacional de Cuba colonial en su maravilloso libro Historia de Cuba 1492-1898: “Un caso singular en este proceso inicial fue el surgimiento de El Cayo o La Zavana (actual Remedios) fundada fuera de la estrategia Velazquista por el original y atractivo personaje de Vasco Porcallo de Figueroa.” Y concluye expresando que: “Para 1515, cinco años después del desembarco de Velázquez, ya estaba formada la primera red poblacional de Cuba colonial.” (El subrayado es mío) SOBRE LA FUNDACIÓN DE REMEDIOS, EXISTE UNA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA MUNICIPAL DEL PODER POPULAR QUE ESTABLECE LA FECHA DEL ASIENTO PRIMERO DE REMEDIOS EN EL AÑO 1515, LA CUAL RATIFICA A SU VEZ EL 24 DE JUNIO, “DÍA DE SAN JUAN BAUTISTA” PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EFEMÉRIDES, DEJANDO EXPEDITO EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN A LOS ESTUDIOSOS DEL TEMA PARA LA POSIBLE DEMOSTRACIÓN DE UNA FECHA MÁS EXACTA. Realmente estamos atrasados en este objetivo, pues otras de nuestras hermanas longevas han trabajado en los preparativos con dos y tres años de antelación a sus efemérides. Ahora a continuación, permítanme sintetizar cuales son mis más íntimas motivaciones y cuáles son los objetivos inmediatos que me inspiran y que quiero compartir con ustedes, a saber: 1. En lo que a nosotros como remedianos corresponde, anteponiendo sin falta el “Modestia aparte y sin desdorar a los presentes”, como decía mi abuelo, considero que la historia ha demostrado que los remedianos, batallamos y triunfamos contra todas las adversidades a través de medio siglo. 2. Que amén de los destacados aportes en las luchas sociales, contiendas libertarias, el desarrollo político, económico, social y cultural alcanzado, la conservación del patrimonio, la declaración de Monumento Nacional de su casco histórico, la declaración de Las Parrandas como Patrimonio Nacional, etc., resistimos también los ataques de corsarios y piratas, las oleadas de mosquitos por su cercanía a la costa; protagonizamos y vencimos en la famosa “pelea cubana contra los demonios” y bien probada quedó también nuestra firmeza ante las variadas disensiones (Oposición o contrariedad de varias personas en los pareceres o en los propósitos; contienda, riña, altercación.) y en otras peleas contra el miedo ante “entes terroríficos” del imaginario popular, tales como, las 35 legiones de demonios que saldrían de la boca del infierno (cueva del Boquerón), el Güije de la Bajada, la Bruja de San Salvador, las Gritonas del Seborucal y de la Calle de La Mar, la Cabeza de Patricio, el Sapo de Jinaguayabo, etc., etc. ,etc. 3. Que no obstante a todas las dificultades logramos y mantuvimos la sustentabilidad y el desarrollo sostenido de nuestro pueblo originario desde 1513 y por tanto, tenemos el legítimo derecho de tener un cumpleaños y de celebrar, por todo lo alto, nuestro Medio Milenio, pues no somos culpables de que el señor Vasco Porcallo de Figueroa y de la Cerda, mientras vivió y para su provecho personal, nos escamoteara la condición de Villa y nos hubiera condenado al ostracismo durante un tiempo. Para la mejor comprensión, veamos según el diccionario cuan significativas son, para el dilema que nos ocupó, las palabras escamotear y ostracismo: escamotear. tr. Dicho de un jugador de manos: Hacer que desaparezcan a ojos vistas las cosas que maneja. || 2. Robar o quitar algo con agilidad y astucia. || 3. Hacer desaparecer, quitar de en medio de un modo arbitrario o ilusorio algún asunto o dificultad. Ostracismo. (Del gr. ???????????). Exclusión voluntaria o forzosa de los oficios públicos, a la cual suelen dar ocasión los trastornos políticos. 4. La necesidad imperiosa de lograr el concurso y el máximo apoyo posibles de todas las instituciones nacionales y de la Provincia de Villa Clara para desarrollar y cumplir exitosamente el programa y el plan de acción aprobados por la dirección del Partido y del Gobierno en el territorio, dirigidos hacia la solución de los más acuciantes problemas de su inventario patrimonial y desarrollo cultural y social, e intentar vestir de gala a nuestro querido pueblo con vistas a la conmemoración de su digno Medio Milenio. 5. Comprometer en este empeño a todos los remedianos, ausentes y presentes, a la dirección de los organismos e instituciones rectoras de la cultura, así como a todas las personalidades del país que han demostrado siempre su amor por la historia y por Remedios. Hoy nos separa de esta fecha solamente un año y 5 meses y es inmenso lo que hay que preparar, las voluntades morales y espirituales, así como los presupuestos y recursos materiales que hay que seguir movilizando para poder vestir de gala a San Juan de los Remedios con vistas a esta importante efemérides. Considero que queda así expresado de forma clara y patriótica el sentir de todos los remedianos ausentes y como en cada acción o tarea siempre debe quedar definido un responsable, firmo la presente. Un saludo y un abrazo para todos. Ing. Roberto Fábregas Rodríguez Remediano ausente ya jubilado Teléfono fijo en La Habana: 648 9331 Correo electrónico: erickdiaz@infomed.sld.cu