El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) celebra su aniversario 25 con el inicio este miércoles de la 4ta. Conferencia Internacional de Restauración Neurológica 2014, que trae al debate científico temáticas como el autismo, la epilepsia, las demencias y los trastornos del movimiento.
La jornada inaugural abordó enfermedades como el Parkinson y las distintas técnicas de intervención que se aplican para lograr la rehabilitación física de los pacientes.
El investigador español José A. Obeso, uno de los científicos que inició junto al equipo del CIREN el programa de cirugía neurofuncional para la enfermedad de Parkinson, en el año 1993, y a cargo de la conferencia inaugural, reconoció al CIREN como el centro con mayor experiencia en el mundo en la realización de estas técnicas de intervención de los trastornos del movimiento.
“En Cuba, este programa se ha desarrollado de manera predominante. Se trata de una técnica quirúrgica, mediante la cual se accede a un punto concreto del cerebro, por ejemplo, al núcleo subtalámico o al lóbulo pálido interno, donde hay una actividad neuronal, que se comporta de manera anormal, y llevan entonces tratamiento quirúrgico”, explicó el especialista.
“Esta técnica, que no se aplica a todos los pacientes pues responde a situaciones concretas, busca reducir y eliminar esas neuronas disfuncionales, y que son las causantes de síntomas como el temblor, la torpeza o la rigidez”.
Sobre la intervención de trastornos del espectro autista (TEA), los investigadores sostuvieron que el diagnóstico personalizado es el mejor camino para tratar este padecimiento.
“No puede haber recetas únicas en la intervención de los trastornos del autismo. Hay que enfocarse en la estratificación de los pacientes, en conocerlos mejor, pues solo así estaremos en mejores condiciones de evaluar y proponer tratamientos alternativos y complementarios”, explicó a Granma Héctor Vera Cuesta, neuropediatra de la Clínica de Neurología Infantil, y vicedirector clínico del CIREN.
“Desde el año 1943 se ha buscado una cura que aún no existe, y precisamente la falta de un tratamiento ha creado un interés por avanzar y descubrir nuevos métodos, que no pocas veces han causado desorientación”, puntualizó el especialista.
Es en este proceso donde se ha tratado de dar una solución única para todos, sin existir una correcta diferenciación individual de cada paciente. Para el doctor Vera, es precisamente la capacidad de establecer biomarcadores para el diagnóstico y tratamiento personalizado, lo que asegura una mayor eficacia en las intervenciones del TEA.
Al respecto, refirió que hace dos años, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, se diseñó un proyecto que busca validar y medir la efectividad de las intervenciones realizadas en esta área, precisamente sobre la base de un diagnóstico individual del paciente, con la colaboración de una prestigiosa universidad brasileña.
Por otra parte, la situación actual de las demencias y la enfermedad de alzheimer en el mundo y en nuestro país, fue otra de las temáticas debatidas en el evento, que se extenderá hasta el viernes próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El doctor Juan Carlos Llibre Guerra, neurólogo del Instituto de Neurología y Neurocirugía, presentó como parte de un simposio sobre este padecimiento, los resultados de los estudios realizados por el Centro de Estudios del Alzheimer en Cuba, junto a la Universidad Médica de La Habana.
Las demencias y el alzheimer son enfermedades en las cuales se produce un deterioro lento y progresivo de las funciones cognitivas, de orientación, razonamiento, memoria y juicio, que es producido por diversas lesiones orgánicas del cerebro, de determinada gravedad, y que ocasionan un daño importante de la relación del individuo en el medio familiar, laboral y social. “Pero hay que tener en cuenta que envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, ni de alzheimer”, puntualizó.
“La prevalencia de demencias en Cuba es ligeramente superior a la que se presenta en Europa, según la compilación de estudios EURODEM, con una incidencia de 21 casos por cada mil habitantes. En la actualidad existen alrededor de 130 mil pacientes con demencias en el país”, explicó.



















COMENTAR
Responder comentario