
ABREUS, Cienfuegos.— Quienes se dediquen a la crianza de esta especie en el país poseen un punto de referencia ineludible en el Centro de Abejas Meliponas de la Empresa Agropecuaria Horquita, calificado por los especialistas como el de más alto desarrollo técnico entre los de su tipo en Cuba.
Mario Vázquez lleva 12 años trabajando con las abejas Meliponas. foto del autor
Mario Vázquez lo dirige desde su creación, hace doce años. Él refiere que el objetivo esencial del centro respaldado por el Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT) es apoyar la crianza de esta abeja en todas las provincias, gracias al trabajo de reproducción de colmenas emprendido aquí.
Ya poseen 200 colonias, y lograron comercializar 62 en el 2013, para cubrir con apiarios todos los municipios de Cienfuegos, un buen número de granjas y organopónicos. Ahora la idea es conseguir lo mismo en Matanzas y Villa Clara. Ya tenemos solicitudes, también, de Artemisa y Mayabeque, asegura —ufano— Mario.
El Señor de las Meliponas, como se le conoce, brinda servicios a entidades que contratan su trabajo, el cual ejecuta junto a su compañero Hiram Almeida. A seis manos, y con otro técnico nombrado José Miguel Navarro, escribió el libro Tecnología de la crianza de las abejas sin aguijón.
Esta primera aproximación científica al universo de las llamadas Abejas de la Tierra, editada por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), servirá de material de apoyo para los productores; y en opinión del doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, representará una valiosa herramienta pedagógica, dada la escasa presencia de este tipo de materiales.
Justo ese Grupo distinguió al Centro de Abejas Meliponas de Horquita, en el 2011, con la Doble Excelencia Nacional, y todo indica que, en breve, la nota subirá de puntaje: a la Triple Corona, dada la excelente labor desarrollada por esta entidad de Abreus en la facilitación del servicio de apiarios a granjas, productores independientes y diversas formas productivas interesadas.
La tarea cimera encomendada a nosotros por la dirección del Movimiento consiste en reproducir y extender la Tetragonisca angustula, o Melipona o de la Tierra, cuya miel resulta históricamente muy apreciada para la alimentación y es portadora de innumerables propiedades medicinales, afirma Mario.
El avezado productor recuerda que el tipo de miel producida por la Melipona, fuente de alimento y medicina durante miles de años para los nativos americanos, resulta curativo y medicinal. No posee ningún tipo de contraindicaciones, y resulta muy efectivo en las enfermedades respiratorias agudas, dermatológicas, gastritis, úlcera. Además, es cicatrizante y antiparasitario.
Según el apicultor, una vez cumplida la misión de generalizar la crianza de la especie en el país, cerrarán el ciclo productivo propuesto mediante la producción y comercialización de la miel.
COMENTAR
Carlos A. Guerra Becerra dijo:
1
16 de agosto de 2014
14:36:13
Adriana Minozzo dijo:
2
22 de junio de 2016
09:56:02
Norberto dijo:
3
2 de febrero de 2017
19:48:23
Rafael dijo:
4
4 de junio de 2020
00:23:04
Dalendi Morales dijo:
5
29 de noviembre de 2020
16:44:14
yolanda dijo:
6
2 de febrero de 2021
12:09:15
Erlan Perez Delgado dijo:
7
5 de abril de 2021
13:55:30
Erlan Perez Delgado dijo:
8
5 de abril de 2021
13:58:35
Melva dijo:
9
16 de septiembre de 2021
23:33:51
Responder comentario