ARTEMISA.— En función de brindarle a la población productos naturales que favorezcan su salud y contribuir con el quehacer científico del país, la Estación Experimental de Plantas Medicinales Dr. Juan Tomás Roig se ha consagrado al cultivo de estas —ya sean cubanas o introducidas de diferentes regiones—, que integran programas investigativos a favor de la obtención de diversos productos, entre ellos, los derivados del aloe vera, también conocido como sábila.
En 13.4 hectáreas (de unas 17.4), la institución —única de su tipo en el país— cuenta con 186 variedades, de las cuales se derivan 17 producciones.
Promover el desarrollo
Un total de 48 trabajadores aúnan esfuerzos desde el municipio de San Antonio de los Baños para sacar adelante el centro, que ya cuenta con más de cuatro décadas de constante labor, y abastece además de Artemisa, a Mayabeque y La Habana.
"En los primeros años estábamos centrados en la investigación de materias primas para la industria médico-farmacéutica. Más tarde nos dimos a la tarea de emplear la medicina natural tradicional a partir de un grupo de especies que las personas utilizaban y no se sabía si eran ciertos o no los beneficios atribuidos", explica Carlos Alberto Rodríguez, el director.
Entonces, comenzaron los estudios de 17 plantas desde el punto de vista agrícola hasta el desarrollo farmacéutico de productos terminados. Después, le siguió otro grupo, y así, de la semilla de calabaza, por ejemplo, se obtuvo "un medicamento para la inflamación de la próstata, llamado Caprot, que está en estudio clínico en la consulta de Urología, del hospital de San Antonio de los Baños, con buenos resultados".
En estos momentos, analizan otras plantas, entre estas "la artemisa annua, introducida en nuestro país hace muchos años, con la cual se está haciendo una formulación para la fiebre".
En la estación —perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos— las producciones son a ciclo cerrado: siembran los cultivos y llegan hasta la forma terminada. "Esa es nuestra estrategia. Lo hacemos de forma orgánica, pues no aplicamos ningún producto químico. Todo es biológico y de origen natural, con el fin de que no tengan problemas tóxicos los medicamentos", precisa.
Desde el punto de vista agrícola han estudiado 63 plantas e introducido un grupo de estas en la finca de plantas medicinales del municipio de Alquízar y en otras provincias.
En el área productiva
Desde este espacio, Pedro Pablo Paz, técnico A en producción, tecnología y control, junto a otros compañeros, toma las medidas necesarias para que "prevalezca ante todo, la calidad. Es un proceso fascinante, al cual hay que prestarle mucha atención", insiste.
En el momento de nuestra visita elaboraban jarabe de aloe. Mensualmente, la estación tiene un plan de producción inscrito de 60 000 unidades de este tipo, así como los de derivados de diferentes especies, que incorporan en campaña.
El año pasado cerraron con 500 225 unidades del jarabe y de las producciones restantes también cumplieron el plan, de acuerdo con la demanda.
Sobre otras de las tareas en las cuales se encuentran inmersos actualmente, María Magdalena Rivera, una de las investigadoras, manifiesta que "estamos centralizados en el examen de varias especies, por ejemplo, trabajamos con los extractos de seis, con el fin de elaborar tabletas para la migraña".
Por otra parte, hace referencia a la importancia de las drogas secas que obtienen. "Tenemos de manzanilla, llantén, tilo, orégano, té de riñón y jengibre, entre otras, y se entregan a los Centros de Producción Local. Las comercializamos, al igual que las tinturas". Elaboran, además, gotas homeopáticas de pasiflora, caléndula, manzanilla, ruda y thuja.
Entre las producciones más novedosas el director menciona el extracto acuoso de aloe 50 % solución viscosa. "No es muy conocido en la provincia. Se utiliza para la gastritis, y es bueno como cicatrizante. Tiene un estudio clínico hecho con resultados satisfactorios.
"La Empresa de Medicamentos # 5 del Este, en La Habana, lo adquiere y distribuye en las redes de farmacias de la capital. En el 2013 totalizamos las 17 000 unidades previstas", asevera.
Prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional, como plantea el Lineamiento 158 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, es una de las principales premisas de los trabajadores, que conscientes de la importancia de su labor, combinan perseverancia y tesón.



















COMENTAR
Leryda M.Sanchez Diaz dijo:
1
19 de febrero de 2018
11:25:00
Edel Modesto Tuduri dijo:
2
25 de abril de 2018
21:51:30
milay dijo:
3
28 de octubre de 2020
12:06:41
Albert Pérez dijo:
4
6 de junio de 2021
14:45:23
Responder comentario