El dirigente intervino en el balance anual del consejo específico de la cuenca del río Cauto, la más extensa del archipiélago y que abarca zonas de las provincias de Granma, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba.
Enfatizó en la importancia de que la ciencia y la técnica rijan los programas de protección y aprovechamiento en esas grandes extensiones, en momentos en que el cambio climático, los ciclones tropicales, las epidemias y otros males exigen la presencia inmediata del conocimiento y el razonamiento sistemáticos.
Rosales del Toro afirmó que el trabajo en dichas áreas, de gran importancia socioeconómica y elevada fragilidad, refleja tendencias negativas generalizadas en el país, y debe mejorar al cumplir los acuerdos del VI Congreso del PCC.
En la cuenca del Cauto hay avances, pero insuficientes; sobre todo por el peligro que re-presentan los residuales como fuentes contaminantes del medio ambiente, precisó.
En tal sentido reclamó una mayor integración entre quienes dirigen los procesos en las cuatro provincias mencionadas.
Durante la reunión criticó el atraso en la elaboración de una estrategia de comunicación integral para la cuenca del Cauto.
Según un acuerdo anterior, esa estrategia incluirá a los habitantes, características de las zonas, intensidad de los problemas, entidades generadoras de residuos, medios de difusión, escuelas, universidades y otros, con el protagonismo correspondiente a las ciencias sociales.
La doctora Iris Betancourt, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Granma, reconoció que existen muchas investigaciones por llevar a la práctica. (AIN)
COMENTAR
Responder comentario