ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Rodolfo Blanco/AIN

CAMAGÜEY.— Gratamente persuadidos de que lo que acontece hoy en esta ciudad no es un festejo local, sino de toda la nación, especialistas e investigadores de las más diversas ramas del saber en el país están presentes en la Conferencia Nacional "Camagüey, medio milenio de cultura".

La Academia de Artes Vicentina de la Torre acoge como sede central a los participantes, quienes hasta el próximo día 8 compartirán reflexiones sobre el ancho camino de la historia y la cultura de una región que ha tenido una activa participación en el devenir de la nación cubana.

Al darles la bienvenida, Irma Horta Mesa, directora provincial de Cultura, resaltó la confluencia de profesionales de diversos ámbitos científicos y académicos, lo que contribuirá a establecer un diálogo único entre las ciencias y las artes para ahondar en una tradición cultural de matices muy fuertes.

La jornada de apertura estuvo presidida por Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Comité Provincial del Partido, junto a personalidades invitadas, como la escritora Aida Bahr, vicepresidenta del Instituto Cubano del Libro, y las doctoras María del Carmen Barcia y Olga Portuondo Zúñiga, merecedoras del Premio Nacional de Ciencias Sociales.

Momento de especial interés resultó la presentación del libro La luz perenne. La cultura en Puerto Príncipe, fruto de la paciente labor y de profundos estudios de un colectivo de autores acerca de aspectos importantes de la cultura regional camagüeyana desde el año de su fundación en 1514 hasta 1898.

Al referirse al nuevo título del sello editorial Oriente, el poeta Ernesto Agüero García comentó que el texto "constituye un acercamiento coherente, en su multiplicidad, a las singularidades de una región que por las especiales circunstancias de su desarrollo evolucionó a un ritmo distinto y, sin embargo, convergente con las restantes zonas del archipiélago".

Coordinada por Luis Álvarez Álvarez, Olga García Yero y Elda Cento Gómez, la obra "tiene como mérito mayor la condición motivadora de su contenido, su invitación a indagar y a construir la verdadera historia cultural del Camagüey, que es construir las bases de su historia sin adjetivos", acotó Agüero García.

Según confirmaron sus autores, Camagüey es la primera provincia que realiza una investigación completa sobre su evolución histórico-cultural, al abordar en un mismo volumen aspectos tan diversos como el devenir histórico, la educación, la literatura y sus figuras más significativas, el folclor, la medicina, la arquitectura y la música.

El programa inaugural de la Conferencia "Camagüey, medio milenio de cultura" abordó, además, en mesas redondas y paneles, asuntos relacionados con el pensamiento cultural y la trascendencia de personalidades camagüeyanas tan importantes como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Salvador Cisneros Betancourt y Gaspar Betancourt Cisneros, "El Lugareño".

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.