ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Rodolfo Blanco Cué (AIN)

CAMAGÜEY. — Organizado bajo el auspicio del Gobierno Municipal y la Oficina del Historiador de la localidad, el evento contó con la presencia de una treintena de expertos de ocho países y acogió a especialistas e investigadores de todas las provincias cubanas, interesados en el tema de la ciudad histórica patrimonial.
Iosvany Hernández Mora, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador, informó que "la correlación entre lo que se ha podido extraer de los documentos históricos, el registro arqueológico de las excavaciones y las dataciones que se tienen de Carbono 14, confirman de manera conclusiva que el lugar investigado es el sitio inicial del grupo hispano que fundó la villa".
Se trata de Pueblo Viejo de Nuevitas, ubicado en la parte septentrional de la bahía, donde el equipo que dirige Iosvany comenzó en el 2007 las primeras investigaciones, continuadas luego en el 2009 y el 2010 con prospecciones geofísicas para caracterizar el subsuelo en un área de 10 mil metros cuadrados.
Esa información, más el conocimiento de los protocolos de investigaciones anteriores efectuadas en 1964, 1973 y 1976, dio la posibilidad de conformar un proyecto que contó con la subvención de la Agencia Española de Colaboración Internacional para el Desarrollo, la cual propició que se hiciera una intervención arqueológica extensiva en el sitio.
"Se excavaron cinco unidades arqueológicas y en dos de ellas se obtuvieron elementos que señalaban en aquel entonces (marzo de 2012) la posibilidad de presencia prehispánica en el lugar, al detectarse y aislarse una unidad explícitamente aborigen, y otra sección muy cercana al mar donde siempre habían aparecido los vestigios de cerámica española del siglo XVI temprano".
"En una de esas acciones de excavación se pudo obtener también, en el relleno de una huella de poste, un fragmento de carbón que dio la posibilidad de datar ese contexto mediante la prueba de Carbono 14, efectuada fuera del país en un laboratorio muy competente", aseguró Hernández Mora.
"La datación dio una cronología de 1520 a 1590, es decir, una curva cronológica de 70 años. Luego del cotejo de las investigaciones en el terreno con la información documental de la época, asumimos que el grupo hispano ocupó el espacio a mediados de la segunda década del siglo XVI, muy probablemente a partir de 1514".
"Los trabajos arqueológicos, apuntó el especialista, señalan que hubo una ocupación sostenida desde el propio siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX, con una presencia aborigen muy fuerte a partir de rasgos y elementos que tipifican el lugar, lo cual reafirma la tesis acerca de la primera ubicación de la villa".

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.