Especialistas del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) desarrollaron una tecnología propia que permite obtener a partir de materia prima nacional y esencialmente subproductos de diversas industrias, la Peptona Bacteriológica Z, de amplio empleo en numerosos medios de cultivos destinados al control de la calidad en las industrias alimenticia y biofarmacéutica, y en el diagnóstico humano y veterinario.
Según indicaron a Granma fuentes de la dirección de Investigaciones de ese complejo científico productivo, ubicado en el municipio de Bejucal, actual provincia de Mayabeque, el mencionado renglón se utiliza, además, en el proceso de fermentación que tiene lugar durante la elaboración de diferentes productos biotecnológicos, como es el caso del Heberprot P, cuya aplicación permite reducir de manera notable las amputaciones de miembros inferiores en pacientes aquejados de úlcera del pie diabético en Cuba y otros países.
La disponibilidad de la Peptona ha posibilitado mantener activo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del país, sobre todo en lo referente a la detección de enfermedades transmitidas a través de los alimentos, sustituyendo importaciones y garantizando una mayor autonomía y seguridad nacional en la producción de medios de cultivo. Actualmente está contenida en 54 de los 121 que tributa BioCen.
Incluida dentro de los resultados científicos más importantes del 2013, la tecnología tiene entre sus autores principales a la doctora en Ciencias Raisa Zhurbenko, al doctor en Ciencias Claudio Rodríguez Martínez, y a los ingenieros Franklin Reinaldo Barroetabeña, José Miguel García Marichal y Alberto Eduardo Valera.



















COMENTAR
Responder comentario