ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, inauguró ayer la sala de prensa para la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en el recinto ferial Pabexpo

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es hoy un espacio común de soberanía regional que ha construido un acervo importante durante sus dos años de existencia, que tiene además antecedentes sólidos, y se articula orgánicamente con otros proyectos de integración subregionales.

Así afirmó este viernes el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, durante la inauguración de la sala de prensa de la II Cumbre, que desde hoy iniciará sus actividades con la reunión de los coordinadores nacionales. El día 27 de enero tendrá lugar la reunión de cancilleres, mientras que los días 28 y 29 se celebrará la fase de los Jefes de Estado y de Gobierno.

La reunión cimera del organismo estará centrada en la consolidación de ese espacio de encuentro, de unidad, de soberanía regional, de reconocimiento de la diversa realidad que une a nuestros países, añadió Rodríguez Parrilla en conferencia de prensa en el recinto ferial Pabexpo.

El Canciller cubano valoró el impacto que ha tendido la creación de la CELAC para América Latina y el Caribe. Aseguró que el consenso regional que dio origen a la organización "se ha fortalecido, ha echado raíces más profundas que crecen todos los días".

Hoy la región "manifiesta su vocación de independencia, su vocación de diversificar sus relaciones internacionales, su rechazo a toda forma de dominación y hegemonía, y expresa un profundo sentido de soberanía", aseguró.

El Ministro igualmente valoró el simbolismo de la creación del mayor organismo de integración regional, 200 años después de la independencia del continente. Evaluó el hecho como de histórico y recordó que el ente nació inspirado en los ideales de los próceres de la independencia latinoamericana y caribeña.

Desde sus antecedentes, la CELAC ha defendido no solo la integración como una necesidad histórica, sino también el reconocimiento de las diferencias de los 33 países que la integran.

La II Cumbre contribuirá al objetivo de convertir a la CELAC en el único interlocutor de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto, enfatizó.

PABEXPO YA ESTÁ LISTO PARA LA CUMBRE

En otro momento de su intervención, el jefe de la diplomacia cubana destacó que ya están creadas todas las condiciones para recibir a las distintas delegaciones que participarán en la II Cumbre de la CELAC, cuyo tema central es la lucha contra el hambre, la pobreza y las desigualdades en la región.

América Latina y el Caribe es una zona que tiene una inmensa potencialidad de desarrollo en beneficio de sus pueblos. No obstante, está reconocida como la región más desigual del planeta, en términos de ingresos, dijo.

Rodríguez Parrilla informó que las deliberaciones de la II Cumbre deben estar centradas en estos temas, en el desarrollo de políticas que sean de interés de nuestros pueblos, que tengan en cuenta la diversa realidad de la región pero que apunten a la igualdad de oportunidades para cada uno de sus más de 600 millones de habitantes.

En esta II Cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno, así como las distintas delegaciones participantes, tendrán la oportunidad de tomar decisiones clave sobre asuntos de interés común para la región, basados en el amplio, participativo y democrático proceso de negociación que tiene lugar desde los últimos meses y que debe concluir en los días siguientes.

Según el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en estos momentos se apuntan los últimos detalles de un grupo de documentos que deberán aprobarse durante las distintas sesiones de la II Cumbre. Anunció, asimismo, una Declaración de La Habana que —dijo— cuenta con muy sólido consenso e incorporará temas cruciales en un espíritu unitario.

Esperamos que los Jefes de Estado y de Gobierno puedan declarar a América Latina y el Caribe como una zona de paz, basados en el cumplimiento de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en el firme compromiso de trascendencia histórica, de no usar nunca jamás la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza y buscar siempre la solución pacífica y negociada de las diferencias o los conflictos genuinamente regionales, enfatizó.

Por otra parte, el Canciller destacó que en este año de Presidencia Pro Témpore, Cuba ha tratado de dar su mejor contribución, sobreponiendo los intereses generales a los propios.

Estamos en condiciones de asegurar que la II Cumbre será un evento de gran trascendencia por la profundidad y el alcance de los acuerdos y pronunciamientos, y será un paso más en el proceso de consolidación de nuestra comunidad latinoamericana y caribeña.

Este viernes, la troika ampliada de la CELAC —integrada por Cuba, Chile, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas— abordó los documentos que deberán ser consensuados por los coordinadores nacionales y luego los cancilleres.

LA CELAC NO EXCLUYE A NADIE

Durante la conferencia de prensa en Pabexpo, el ministro de Relaciones Exteriores manifestó que Cuba como Presidenta Pro Témpore de la CELAC ha seguido la práctica de cortesía diplomática de invitar al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la II Cumbre, tal y como se ha hecho en las citas anteriores del mecanismo.

Sin embargo, alertó que la posición de Cuba respecto a la OEA permanece invariable. "No regresaremos a ella, tiene una carga histórica negativa como instrumento de dominación de Estados Unidos que no puede resolverse mediante ninguna reforma", aseguró tras ser interrogado al respecto por una periodista.

Igualmente, se refirió al hecho de que "nadie ha sido excluido" de esta reunión, pero "esta es una cumbre de los países de América Latina y el Caribe. De la misma manera en la que Cuba no concurre a ninguna de las cumbres que reúne a EE.UU., Canadá y los países desarrollados. La CELAC es una organización de carácter regional".

Considerada el hecho institucional más importante en América Latina y el Caribe en el último siglo, la CELAC es un mecanismo que apuesta por un mayor grado de concertación política en la región frente a los desafíos que impone el escenario actual de profunda crisis económica. Fomenta la paz, la estabilidad y el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales, desde una perspectiva coordinada en el concierto de las Naciones Unidas.

El organismo fue constituido el 23 de febrero del 2010, en ocasión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en la Riviera Maya, México, y puesta en funcionamiento el pasado 3 de diciembre del 2011 durante la Cumbre de Caracas, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política —Grupo de Río—, culminando el proceso de convergencia entre ambas entidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.