ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tamara Valido, presidenta de la Asamblea Provincial. / Foto del autor

MAYABEQUE.— El 9 de enero del 2011 surgieron las provincias Mayabeque y Artemisa. Ambos territorios, nacidos de la otrora Habana, han estado inmersos en numerosos cambios que a largo plazo pudieran ser aplicados en el resto del país.

Una nueva estructura desde el orden administrativo y de gobierno fue aprobada. Durante ese propio año se corrigieron y ajustaron algunas deficiencias funcionales en aras de promover el desarrollo económico y social. Con este paso también se asimilaron las transformaciones a nivel municipal, así como se inició el proceso de delimitación de funciones entre el Consejo de Administración y la Asamblea.
Mediante el Acuerdo VII-60 de la Asamblea Nacional de agosto del 2011, quedó autorizada la separación de la Dirección de los Consejos de la Administración de las Asambleas municipales y provincial en los renacientes territorios. Acerca de esta nueva forma de gobierno Tamara Valido Benítez, presidenta de la Asamblea Provincial, ofrece detalles.
"Mayabeque marcha desde su creación con una estructura diferente, principalmente en el reajuste sistémico y funcional de la administración en el nivel provincial. Esto trajo consigo la creación de nuevos órganos de dirección, los que en su integralidad tienen una condición racional, no solo por la cantidad de personas que los conforman, sino por la determinación de las funciones que cada uno debe cumplir, bien precisas y sobre las políticas estatales.
"La delimitación de funciones dio respuesta a una necesidad que se había diagnosticado".
—¿Por qué la delimitación de funciones?
—El estar mezcladas las funciones de la Asamblea y la Administración limitaba un poco traducir y trasladar la certera y clara opinión de la población, porque coincidían en una misma persona la función administrativa y la de representar al pueblo. Sin llegar a justificaciones se observaba un mismo problema, muchos puntos de vista coincidían en una sola persona, el Presidente de la Asamblea y jefe de la Administración, a veces involuntariamente, trataba de trasladar sus funciones administrativas a los delegados, que dado su carácter electivo y de ser líderes de la comunidad, están llamados a velar por los intereses de la población que los eligió.
"Los presidentes y vicepresidentes de las Asambleas se sentían comprometidos con los resultados de la gestión de la Administración local, al ser juez y parte en este ejercicio de gobierno, lo que limitaba el control y exigencia hacia ese órgano. Por tanto, fue necesario se-pararlos y además, fortalecer la función de la Asamblea como controladora y fiscalizadora de toda la labor administrativa".
—¿Cómo quedó compuesta esta estructura de poder?
—Ante la delimitación de funciones las Asambleas se constituyeron de acuerdo con la di-visión político-administrativa, tanto en la provincia como en el municipio. Es el órgano superior del poder del Estado, y en consecuencia posee la mayor autoridad para ejercer el control y la fiscalización, una de sus misiones más importantes.
"La Asamblea Provincial del Poder Popular está integrada por el 50 % de los delegados de circunscripciones, y el 50 % de delegados provinciales. Este es el II Periodo de mandato por un término de cinco años".
"Las Asambleas Municipales del Poder Po-pular están integradas por los delegados electos en cada circunscripción electoral. Este es el XV Periodo de mandato por un tiempo de dos años y medio. La provincia cuenta con 595 delegados de circunscripción".
—¿Qué implica el cambio para la Asamblea?
—Con la nueva estructura de este órgano estamos llamados a incrementar el número de sesiones ordinarias y extraordinarias. Implica un reto porque es en esos espacios donde se debaten las principales problemáticas o inquietudes que tiene la población, además es donde se aprueba el presupuesto del Estado para el territorio, el plan de reordenamiento territorial, y donde se conoce toda la información del plan de la economía aprobado para el año.
"Este ejercicio se ha logrado en la provincia. Durante el año todas las Asambleas municipales sesionan en más de cinco oportunidades, y la provincial en seis ocasiones. Otra de las metas es lograr que entre sesiones los delegados trabajen en los asuntos que son de interés popular, lo que se consigue a través de las Co-mi-siones Permanentes de Trabajo, que se crean sin límite de cantidad. Otra de las novedades que trajo consigo la nueva estructura es que los Presidentes de las Comisiones tienen carácter profesional".
—¿En qué plano queda la Administración con respecto a la Asamblea?
—La Asamblea designa su órgano de la Administración, y este se subordina a la Asamblea que lo creó. La Asamblea designa a su jefe y a los 11 miembros del Consejo, y la Administración responde a los intereses del pueblo. Precisamente, el sistema de trabajo de la Asamblea consiste en el acercamiento a la base y en el vínculo con su Órgano de Administración.
"Existe una relación de dirección, coordinación y cooperación con la Administración a fin de lograr mejores resultados en el desarrollo de sus funciones en los Consejos Populares, a partir de los controles y las fiscalizaciones".
—¿Qué ventajas trae consigo el cambio?
—Hemos evaluado que con este experimento se ha incrementado el acercamiento a la base. Ahora tenemos la gran tarea de reforzar el trabajo en los Consejos Populares. Una de las estrategias trazadas consiste en las visitas integrales de la Asamblea Provincial a asentamientos, comunidades y el intercambio con la población.
"Asimismo, mensualmente se lleva a cabo el asesoramiento metodológico y de control en las Oficinas de Atención a la Población en municipios y entidades. De igual manera, la Administración Provincial acude a los territorios a verificar no solo las respuestas, sino cuántas cuestiones tenemos que perfeccionar en una experiencia como esta. Efectivamente, esa relación directa con la población se constata con mayor frecuencia y objetividad. Podemos concentrarnos mucho mejor en el diálogo con el pueblo, mientras la Administración puede centrarse en hacer cumplir las políticas estatales".

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.