ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando todavía resuenan los ecos de la conmemoración del 55 Aniversario de la Revolución, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y la Fototeca de Cuba inaugurarán este viernes a las 7:00 p.m. en el Pabellón Cuba, de La Rampa, la exposición Miradas reveladoras, recorrido antológico por la obra de los más destacados fotógrafos de la Isla que captaron las señales de los nuevos tiempos inmediatamente después del ascenso del pueblo al poder.
Cuatro años atrás, en el 2010, la muestra, con el actual montaje también realizado por Ingeniería del Arte que dirige Enrique Quique Martínez, y un despliegue semejante, fue exhibida con notable repercusión por el Instituto Valenciano de Arte Moderno.
Lourdes Socarrás, que realizó la selección de las obras, valoró al movimiento fotográfico como una de las expresiones artísticas "más representativas de la Revolución en su nacimiento", aportadora de una "abundante y elocuente iconografía popular", porque sin lugar a dudas "esta secuencia gráfica alcanza hoy la dimensión de obra artística por la nitidez de detalles en la composición, así como por la sensibilidad de observar con exigencia el discurso social que le dio veracidad a cada una de las fotografías".

1ro. de Mayo, 1961, de Roberto Salas. / Foto: Archivo

Es precisamente esa conjunción de profesionalismo reporteril, afán testimonial, vocación participativa y compromiso con la realidad, la que le otorga un valor inestimable a la colección.
Construidas en el día a día de las concentraciones masivas, las demostraciones populares, las movilizaciones combativas y productivas y la efervescencia por el cambio, desde el mismo momento de la entrada de los rebeldes, con Fidel al frente, en La Habana, hasta el descomunal esfuerzo productivo que cerró la década de los sesenta, estas imágenes revelan la épica de un sueño posible en sus más intensas vertientes temáticas y poéticas.
Y si algunas de las instantáneas se remontan a momentos anteriores o posteriores, lo hacen para apuntar imprescindibles antecedentes, tales son los casos de las fotos que tomó Osvaldo Salas a Fidel en Nueva York en 1955, y la que logró Ernesto Fernández en los días de la construcción de la actual Plaza de la Revolución, con la cabeza escultórica de Martí cegada por un par de vigas; o para denotar hilos de continuidad, como el retrato de Fidel realizado por Liborio Noval en 1977. Estos excelentes fotorreporteros y artistas, obviamente, se hallan también representados por obras de notable fuerza icónica que reflejan la década.
Junto a Salas, Fernández y Liborio, se encuentran obras de otros grandes maestros de la fotografía: Raúl Corra-les, autor de un impresionante repertorio de connotaciones épicas y simbólicas; Roberto Salas, autor también de importantes fotos anteriores al 1959, con magníficos retratos de los líderes de la Revolución, estampas de la alfabetización y la Plaza tomada des-de la altura; Luis Pierce, con el iluminador encuentro de Fidel y Camilo el 8 de enero en La Habana: Korda y su antológica estampa del Guerrillero Heroico; Perfecto Romero en los días de la campaña de Camilo en el norte de Las Villas, y José Agraz, testigo del sabotaje al barco La Coubre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.