ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIEGO DE ÁVILA .— La teoría es muy importante, pero solo la necesaria, porque la mejor manera de decir es hacer, destacó Arzuaga, quien elogió la iniciativa de poner en práctica acciones concretas que influyan en el cambio de conducta y el reforzamiento de patrones deteriorados, tal como debatieron en el encuentro provincial de valores, celebrado en la biblioteca Roberto Rivas Fraga, de esta ciudad.
En tal sentido puso el ejemplo del proyecto Crecidos por la cultura, que desarrolla el grupo D’Morón Teatro en comunidades avileñas con acentuadas problemáticas sociales.
También destacaron los trabajos de Rewal Martínez, profesor de la escuela secundaria básica José Martí, con su experiencia Los Pinos Nuevos, en la formación integral de jóvenes; Adrián García Lebroc con la trascendencia del programa televisivo Pie en Tierra en la creación de valores de la sociedad avileña; Oscar Rodríguez, sobre proyectos deportivos y culturales; Arelis Azcuy, con el trabajo Estilos de vida saludables y responsables ante las enfermedades de transmisión sexual en la comunidad universitaria; y de Andrés Lago con Razones para el desarrollo.
Presidido, además, por Félix Duarte Ortega, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, el encuentro trascendió, también, por las múltiples miradas a un fenómeno que debe fomentarse desde edades tempranas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

org dijo:

1

5 de mayo de 2017

21:25:59


Admiro el interés mostrado por José Garcés Castellano con relación a la tala de los árboles del Par

org dijo:

2

5 de mayo de 2017

22:58:57


Admiro el interés mostrado por José Garcés Castellano con relación a la tala de los árboles del Parque de Bayamo o más propiamente de la Plaza de la Revolución de Bayamo, que es su nombre, eso nos demuestra no solo el amor por los arboles, sino también que Bayamo está en el corazón de todos los cubanos. También nos demuestra que toda información siempre será poca, afirmación que hago tomando en cuenta que la edición del 18 de enero del presente año se publicó en el periódico La Demajagua, un artículo sobre este tema, el mismo contiene la necesaria información sobre los trabajo que allí se realizan, su necesidad y perspectivas. Solo le digo que es un mal necesario, que luego se agradecerá, los manzanilleros ya pasamos por algo similar y hoy estamos mucho más orgullosos de nuestro renovado y embellecido Parque Céspedes. Aquí comparto el referido artículo. Saludos Osvaldo. Retoques para una histórica dama Acciones de reconstrucción se acometen en la Plaza de la Revolución de Bayamo, sitio con más de 500 años de historia Por Geidis Arias Peña y María Valerino San Pedro | 18 enero, 2017 | 4 Tal vez algunos perciben su presencia cada día en el mismo lugar y sospechen que está “haciendo tiempo”, sin embargo, Luis Avilés Maceo, como la mayoría de los trabajadores bayameses, tiene “la prisa” de llegar a las 8:00 a.m. al centro laboral, pero no puede evitar –a modo de vicio– pasar unos minutos antes por la Plaza de la Revolución para leer la prensa y dialogar con algún conocido. Justo ahí, donde su amigo de 67 años Eliberto Tomás Miniet se apodera de una de las cuatro esquinas, vende las rosquitas de maíz y disfruta la contemplación de ese histórico escenario, donde en estos días ruge una sierra aparentemente “furiosa” que pretende no dejarlo envejecer. TRANSFORMACIONES NECESARIAS Así define el ingeniero Rafael Gamboa Sanz, director provincial de la Empresa de Servicios Comunales en la suroriental provincia de Granma, el movimiento de equipos que se suma al entorno de la Plaza de la Revolución de Bayamo. “Estamos trabajando en ese lugar tradicionalmente de un arbolado específico, pero que al haber alcanzado una altura significativa, constituyen un riesgo, no solo con los cables eléctricos, sino cuando hay vientos, pues ya han caído y afectado instituciones aledañas. “También la acciones integran un proceso de reconstrucción de los parques de la provincia emprendido por nuestra empresa desde 2015 en todos los municipios, para mejorar el confort de estos sitios y que la población pueda tener mayor accesibilidad al servicio wifi prestado por Etecsa. “Se hizo ya en Niquero y Guisa, no concluidos aún; también en el de Manzanillo y el Parque del Amor, en Bayamo, y se iniciará este año en Media Luna, Jiguaní y Campechuela. “Sabemos que la población bayamesa se ha preocupado pensando que su querido sitio de reposo y distracción va a perder los árboles que desde hace tantos años lo adornan, pero no es tan así. “A la hora de decidir acometer esta tarea hicimos consultas con las autoridades pertinentes y se autorizó empezar por el cambio de arbolado de este parque, para tratar de ponerlo similar al de Manzanillo. “No sé si los asiduos visitantes se han dado cuenta que desde hace algún tiempo sembramos unas plantas de fico un poco pequeñas, pero su crecimiento sería a largo plazo. No obstante, tenemos contratados árboles perennifolios, de hojas grandes y gruesas y adecuada altura, que pueden garantizar la sombra”. EL PROYECTO… “Debemos talar los árboles, hacer una limpieza total del entorno, porque estos arbustos son caducifolios con una hoja compuesta pétalos chiquitos, que dificulta la limpieza y el buen estado higiénico. “Además, provocan agrietamiento del parque con sus raíces, lo cual nos ha obligado en determinado momento a picárselas, por eso, al no tener la firmeza o sujeción al suelo, cualquier aire los puede virar. “Vale aclarar que se hizo una comisión donde intervienen varios organismos, entre ellos la Empresa eléctrica, Etecsa, y el gobierno de Bayamo, quien lidera la actividad, pues nosotros asesoramos técnicamente y somos los ejecutores”. ¿Qué tiempo duraría el trabajo? -Nos proponemos terminar en el mes de marzo, porque será preciso hacer varios procesos. El nuevo arbolado va a dar sombra, aunque en un principio será necesario esperar, pues deberá adaptarse al suelo y a sus condiciones de nutrientes. “Este tipo de árboles tiene un crecimiento bastante rápido, una buena recuperación, además, la Plaza de la Revolución cuenta con favorable ventilación y sol. Después, se reconstruirán todas las afectaciones en aceras y pisos. ANTES El espacio que en la actualidad ocupa la Plaza de la Revolución, conocido por los citadinos como Parque Céspedes tiene su origen en el siglo XVI en el proceso fundacional de la villa San Salvador de Bayamo, cuando se hace necesario la construcción de la cárcel, el ayuntamiento y el cabildo, instituciones de interés social y político esenciales de la época. Para entonces ya las principales familias de Bayamo se habían asentado alrededor de la plaza de la Parroquial Mayor, por lo que se decide edificar la Plaza de Armas, bautizada con varios apelativos, hasta que la ciudad es tomada por los mambises en octubre de 1868 y estos le denominan Plaza de la Revolución, la primera en el país, explica el Máster en Ciencias Ludín Bernardo Fonseca García, historiador de la ciudad de Bayamo. “La Plaza tenía entonces un estilo arquitectónico neoclásico, con una estructura simétrica, casi cuadrada, delimitado por bancos corridos, adornada en el centro por una fuente y con cuatro jardinerías en su interior, igual número de áreas de acceso jerarquizados por columnas de más de dos metros de altura y una verja de hierro que cerraban en la noche”, destaca la arquitecta Anabel Rojas Santoya, quien ha ahondado en el tema. Las llamas del 12 de enero de 1869 sucumbieron la plazoleta en el deterioro al igual que al resto de las áreas de la urbe. En la siguiente centuria el espacio se incluye dentro de la reconstrucción urbanística. “Se transforma la imagen de la plaza y los edificios colindantes, muy similar en estructura y dimensiones a su diseño actual, logrado específicamente a mediados de la década de los años 70 cuando adquiere una profusa vegetación, piso de granito y bancos