ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Nimotuzumab aportó una elevada tasa de recuperación en pacientes graves de la covid-19, anticuerpo monoclonal obtenido en el Centro de Inmunología Molecular. Foto: Yaimí Ravelo

El anticuerpo monoclonal cimaher® (Nimotuzumab) demostró ser muy seguro y efectivo en el manejo de pacientes con la COVID-19 en estado grave y moderado, que por sus comorbilidades tenían  alto riesgo de pasar a formas severas de la enfermedad.

La doctora en Ciencias Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM), aseveró a Granma que los estudios realizados revelaron una mejoría de la función ventilatoria y la reducción de la concentración de interleuquina 6, una de las principales citocinas causantes del estado hiperinflamatorio que pueden presentar las personas contagiadas por la pandemia.

Asimismo, resaltó la doctora Crombet Ramos, hubo una mejora radiológica o estabilización de neumonías intersticial multifocal en el 80 % de los pacientes al séptimo día de recibir la primera dosis, junto a la observación de evidencias preliminares de prevención o reversión de las lesiones fibróticas por tomografía axial computadorizada, propiciando la disminución de las secuelas pulmonares.

Igualmente, el uso del referido fármaco aportó una elevada tasa de recuperación en pacientes graves, indicó la reconocida científica.

El Nimotuzumab obtuvo su registro sanitario en 2002 para el tratamiento de tumores avanzados de cabeza y cuello, al demostrarse que bloquea o inhibe el factor de crecimiento epidérmico, un blanco muy validado en oncología. 

Lo anterior produce una inhibición de la proliferación descontrolada de células malignas, la formación de nuevos vasos y  la ocurrencia de metástasis (diseminación del cáncer). También activa el sistema inmunológico.

Según explicó la doctora Crombet Ramos, una de sus principales ventajas es que reconoce de forma preferencial las células tumorales y no el tejido normal, pudiéndose usar en combinación con otras terapias oncológicas, como la irradiación y la quimioterapia, o de manera única.

Actualmente el registro sanitario en Cuba abarca también la terapia de tumores nasofaríngeos (un subsitio diferenciado dentro del cáncer de cabeza y cuello), de esófago, páncreas y cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Desde el punto de vista internacional, está registrado en 24 países y dispone de permiso de venta especial en 15 territorios de Europa y otras naciones, entre ellas Malasia y Singapur.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria Beatriz Dalmau sanchez dijo:

1

6 de noviembre de 2021

23:42:07


Me alegra saber la nueva noticia del medicamento para combatir el covid en Cuba, hay excelentes médicos y científicos en mi país de origen. Felicidades por todo lo que hacen!!!!!.

Adrian dijo:

2

7 de noviembre de 2021

08:45:43


El nimotuzumab es uno de los resultados científicos más relevantes del Centro de Inmunología Molecular, felicidades para todo el colectivo de trabajadores de la institución, en particular los autores principales del fármaco

Raul dijo:

3

7 de noviembre de 2021

12:54:42


Tengo la vivencia de un familiar cercano que ha recibido tratamiento con el nimotuzumab y los resultados son muy alentadores para su evolución

Betsy dijo:

4

7 de noviembre de 2021

21:41:28


El CIM siempre a la vanguardia entre las instituciones de puntería de la biotecnología cubana