ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Freddy Pérez Cabrera

Los 11 municipios de Villa Clara que restaban por iniciar el proceso masivo de vacunación anti-COVID-19, comenzaron a inmunizar a su población, para lo cual se crearon las condiciones propicias en los vacunatorios alistados para inocular a más de 465 000 villaclareños.

Con anterioridad, solo Santa Clara y Sagua la Grande habían vacunado a los residentes en sus territorios, a los cuales, se suman ahora el resto, que recibirán tres dosis de la vacuna cubana Abdala, con un intervalo de 14 días entre cada dosis, explicó la doctora Gretza Sanchez Padrón, al frente del sectorial de Salud en Villa Clara. 

El esquema de vacunación de este mes, también incluye a los adolescentes de las edades comprendidas entre los once los dieciocho años, que serán inmunizados a partir de mañana día 14 con dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus, en puntos específicos que no coinciden con los destinados al resto de la población.

Asimismo, para el viernes 17 de septiembre se prevé el comienzo de la inmunización a los infantes comprendidos entre los dos y los diez años, con igual esquema de vacunación y periodicidad que el grupo anterior, señaló la doctora Sánchez Padrón.

Como se recordará, Villa Clara realizó durante los primeros días del mes en curso, la vacunación a los adolescentes de grados terminales de preuniversitarios, carreras técnicas y pedagógicas, que incluyó, además, a la Escuela Camilo Cienfuegos, la Vocacional de Arte (EVA), y la de Iniciación Deportiva (EIDE); recuperándose ahora a quienes no pudieron asistir en la fecha prevista.

El doctor Jose Luis Aparicio, asesor del Ministerio de Salud Pública, aclaró que existen criterios de exclusión del esquema completo de vacunación para las gestantes, los niños mayores de dos años  y las personas de otras edades a las que se le ha planteado el diagnóstico de COVID-19 y con Test o PCR positivo, además de aquellos que atraviesan procesos agudos e infecciosos, o presentan alergia a los componentes de la vacuna, entre ellos el Timerosal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

17 de septiembre de 2021

11:42:18


El balance beneficio – riesgo de nuestras vacunas se inclina nítidamente al BENEFICIO, con un alto perfil de seguridad, inmunogenicidad y eficacia. La vacunación está orientada a reducir la infección sintomática, la enfermedad severa y la mortalidad, así como la carga global de incidencia una vez que se logren elevadas coberturas. Vale destacar que las vacunas se administran en sitios clínicos certificados, habiéndose recibido preparación de los profesionales para las buenas prácticas y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Se está demostrando que la vacuna genera anticuerpos y títulos neutralizantes, contra las cepas de preocupación que circulan en el país, con resultados preliminares alentadores. Las reacciones adversas leves, e incluso moderadas, no interfieren la actividad cotidiana de los sujetos vacunados y no se debe interrumpir el esquema de administración. Sin duda alguna, se incrementará el ritmo de vacunación, con la debida organización, y llegarán dosis de esperanza, gradualmente, a todos los compatriotas vacunables.