ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Tomada de Internet

Con el propósito de ayudar a conocer cómo se comporta la COVID-19 en las personas que lo contraen, hasta qué punto el virus se extiende por el organismo, cuáles son las lesiones y qué respuestas se generan ante él, un equipo de expertos en Anatomía patológica analiza autopsias de los fallecidos por la enfermedad.

Según describe un artículo en el sitio web del Ministerio de Salud Pública, hasta agosto, el Grupo temporal de Anatomía patológica, perteneciente al Minsap, había estudiado más de 320 autopsias, realizadas en los hospitales Dr. Luis Díaz Soto, Salvador Allende, Mario Muñoz Monroy, Manuel Fajardo y Amalia Simoni.

Como resultado de esa labor, los expertos han podido determinar resultados parciales, entre ellos, que se han evidenciado lesiones en el pulmón como las más frecuentes y significativas, aunque todo el organismo se afecta, pues se han encontrado también daños en el riñón, corazón, encéfalo y el aparato digestivo.

Los especialistas afirman que ya no se habla de la COVID-19 como una enfermedad respiratoria sino vascular, porque los receptores del patógeno están presentes no solo en el aparato respiratorio, sino en las células epiteliales y endoteliales, lo cual explica que varios órganos sufran algún tipo de deterioro.

Con relación al pulmón, desde el mes de abril de 2021 se han visto cambios que denotan la agresividad de la variante Delta y se hallaron afectaciones que evidencian que los individuos estaban enfermos varios días antes de ser pesquisados o detectados.

Por otra parte, el coronavirus ha tenido gran repercusión en los riñones, incluso sin lesiones aparentes.

Los jóvenes fallecidos, generalmente, tenían comorbilidades, eran diabéticos o hipertensos y no lo sabían, o presentaban padecimientos como la obesidad.

En cuanto a las embarazadas, la respuesta inflamatoria por la COVID-19 supone un riesgo mayor, porque las gestantes habitualmente padecen una inflamación en el segundo trimestre de la gestación, que se agrava con la generada por el virus.

Los expertos consideran que es necesario prepararse para las complicaciones por las secuelas. Al respecto, estiman que el daño pudiera derivar en cáncer o en el síndrome de Guillain-Barré, además, pudieran presentarse lesiones renales, hepáticas y cerebrales por la COVID.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Enrique dijo:

1

31 de agosto de 2021

16:24:38


Por favor, estudien incidencias de contagios y tiempo de recuperación en atletas activos y zonas de pescadores.

Teresita Vega Formoso dijo:

2

31 de agosto de 2021

20:40:17


Todo eso es importante , que se estudien bien las secuelas que deja el virus , pero también es imprescindible que se creen consultas para el diagnóstico y atención a pacientes que han tenido la Covid. Ahora mismo no existen en la Habana y las personas se sienten impotentes porque tienen un familiar ya con un daño y no encuentran un médico a quien llevarlo. El ejemplo es cercano mi esposo cardiopata y convaleciente de la covid logramos hacerle análisis y placa de tórax gracias a una amistad y resultó que tiene una lesión en el pulmón. Llevamos más de 3 semana buscando un neumologo y no hemos encontrado.La consulta que existía post covid en el Jurídico fue cerrada, en fin sin estamos sin saber la gravedad o no de la lesión y mucho menos que tratamiento y conducta seguir .Así pasa con muchos que a veces terminan complicandose en el periodo de recuperación porque desconocen los daños k han sufrido por no poder hacerse pruebas y análisis. Es NECESARIO que se busque solución a esto y que no sean sólo los pacientes con covid los que reciban atención, los que sobreviven a la enfermedad también tienen derecho ha ser atendidos . Muchas Gracias

Ricardo Guerra dijo:

3

1 de septiembre de 2021

10:45:41


Podría investigarse, supongo que se esté haciendo, las similitudes entre las variantes del virus para buscar por dónde se les puede atacar a todas al unísono. Qué tienen en común que podría debilitarlas el uso de la vacuna a todas las vacaciones por igual.

Carlos Moya Toneut dijo:

4

7 de septiembre de 2021

15:57:21


Excelente estudio. Muy responsable. Además muy útil para los médicos y en definitivas va a repercutir en una mejor atención a los enfermos y a los que están en fase de recuperación.

Nathalie Ladrón De Guevara Avilés dijo:

5

23 de septiembre de 2021

00:20:22


Grandioso logro de nuestra medicina. La Anatomía Patológica cada día sorprende más .