ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, indicó reforzar el trabajo con la población para elevar la percepción de riesgo. Foto: Estudios Revolución

Los pronósticos de los científicos, que preveían un incremento de los casos de la covid-19 en el país en el mes de junio, lamentablemente se están confirmando; y el número de enfermos diarios apunta a ser mayor en las próximas jornadas, según la realidad está indicando.

«No estamos haciendo las cosas bien», aseveró el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión de este lunes del Grupo temporal de trabajo del Gobierno, que sesionó en videoconferencia con autoridades provinciales.

La tendencia de La Habana, con un positivo decrecimiento en el número de contagios en las últimas cuatro semanas, no está compensando el comportamiento de la epidemia en otras provincias, donde está ascendiendo, analizó el Jefe de Estado.

Díaz-Canel indicó reforzar el trabajo con la población para elevar la percepción de riesgo. Reiteró que en estos momentos los candidatos vacunales solos no pondrán fin a la transmisión de la covid-19 y hay que seguir cumpliendo estrictamente las medidas sanitarias. 

Hay que revisar todo lo que estamos haciendo, enfatizó el mandatario, quien orientó prestar mayor atención a la movilidad de las personas, que necesita restringirse aún más en las provincias, donde los índices están empeorando.

El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Angel Portal Miranda, había señalado al respecto que en buena parte de los territorios la preeminencia de la transmisión es a través del contacto extradomiciliario, evidencia de que la disminución de la movilidad poblacional no está lográndose.

Explicó que las nuevas cepas están generando mayor transmisión a mayor velocidad; sin embargo, las medidas de contención siguen siendo las de siempre, lo que hay es que hacerlas cumplir.

Portal Miranda criticó, además, que aún hay muchas fallas en el cumplimiento de los protocolos, por lo que es necesario el abordaje integral de los casos, y en eso tenemos experiencia, subrayó.

En la reunión participaron el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el integrante del Secretariado del Comité Central del Partido, Jorge Luis Broche Lorenzo. 

Asistieron también los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y ministras, ministros y viceministras primeras.

Al hacer una evaluación de la semana recién concluida, la 23 en lo que va de 2021, el titular del Minsap informó que desde el inicio de la epidemia en Cuba esta fue la de mayor número de casos diagnosticados y de fallecidos. 

Durante la semana, solo tres territorios disminuyen los casos autóctonos: La Habana (171 casos menos), Granma (83 menos) e Isla de la Juventud (siete menos).

En el encuentro analizaron la situación en sus territorios autoridades de varias provincias. De Pinar del Río, con un retroceso en el control de la epidemia, se informó que las mayores incidencias están en el municipio cabecera y en Sandino, mientras que en Artemisa el principal problema está en la alta dispersión de la enfermedad.

En La Habana, que lleva cuatro semanas consecutivas disminuyendo de forma sistemática la tasa de incidencia, el riesgo mayor está en los contactos extradomiciliarios, al igual que en Mayabeque, sobre todo en Güines.

También informaron las autoridades gubernamentales de Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba, territorios donde la tendencia es al crecimiento de casos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pericles dijo:

1

15 de junio de 2021

00:35:07


Esta es la consecuencia por la falta de exigencia y control. La Habana ha reducido por azar no por las medidas aunque estas puede en menor medidas haber influido. Hay apretar más el control sino no saldré a de esta situación.

pedro cepero dijo:

2

15 de junio de 2021

07:36:51


claro que no estan haciendo las cosas bien, mientras las personas se aglomeren en colas para cualquier tramite y no se respeten las medidas de distansiamiento de 2metros y se sigan realizando fiestas etc . no se va a contener la pandemia.

nesty dijo:

3

15 de junio de 2021

11:52:48


Llevan meses diciendo que no estan haciendo las cosas bien, creo que se nota bastante. Es no decirlo es exigirlo y controlarlo, tambien es cierto que la poblacion no ayuda, ya perdieron el miedo, aunque vean las personas muriendo, mientras no les toque el pellejo no se preocupan, y que tambien llevamos 2 años de cada dia aumentando la crisis economica interna y externa. Las colas no paran, se organizan por un lado y se desorganizan por otro, la moyoria de ellas para acaparan y negociar despues...en fin no veo el fin de esto..

Jorge L Vicente dijo:

4

15 de junio de 2021

13:07:05


La naturaleza dotó al ser humano del miedo de la dopamina y el cortisol que es la hormona del miedo y el estrés. El miedo ayuda a la protección y conservación de una especie. El gobierno ha fallado en infundir miedo y no me refiero al uso indiscriminado e irracional del miedo por lo que debería de exhibir con la autorización de los pacientes en las salas de terapia para que el público tome conciencia No se trata de crónica roja capitalista e inescrupulosa sino de una estrategia propagandística. Hay países que adoptaron simular accidentes catastróficos con muñecos tirados en las calles y eso ayudó mucho a tomar conciencia. También se reportaba de todos los accidentes en los programas matinales de radio y tv. La radio de Cuba no dice nada en sus programas de manera constante y dramática ni cuenta los casos que mueren ni trae al aire a afectados ni familiares de las víctimas ni y hace un llamado constante para crear un temor sano consciente y crear conciencia colectiva. Otro problema que hay y que es global y fue dicho por los funcionarios de la OMS es que hay un agotamiento de las personas por el largo tiempo de encierro y ese agotamiento la falta de miedo es una trampa para que el virus nos mate.

Miguel Lozano dijo:

5

15 de junio de 2021

20:32:49


Soy de la opinion que sabemos de dar un ultimo empujon y cerrar por completo la capital por 30 dias. Gracias

José dijo:

6

18 de junio de 2021

13:07:26


No podemos estar bien si no somos capaces de disminuir tanta gente en la calle con la "necesidad" de buscarse el Pan nuestro de cada día. Una vez más insisto, el único país que tiene un medio eficaz, libreta de abastecimiento, es Cuba y no se ha utilizado para lo que siempre proclamamos, que lo que tenemos lo distribuimos equitativamente, no entiendo la mantención de las antiguas tiendas en CUC y hoy en CUP realice ventas al que pueda, si perfectamente pueden incorporarse a la distribución por la libreta de abastecimiento. Incorporamos cigarros y tabacos a ella, pregunto y porque no los cárnicos, aceite, lácteos, etc, que son productos de más necesidad....