
Con el lamentable reporte de 13 personas fallecidas durante la última jornada, Cuba registra hoy la cifra más elevada de decesos para un día como consecuencia de la COVID-19, y llega a un total de 525 muertes desde el inicio de la pandemia en el país.
En su habitual conferencia de prensa sobre el comportamiento de la enfermedad, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Púplica, alertó sobre la elevada letalidad que sigue teniendo el virus en todo el mundo, así como su rápida evolución en muchos casos –la mayoría personas en edad avanzada o con morbilidades asociadas– a formas graves y complicaciones del cuadro clínico.
Comentó, además, el significativo incremento de pacientes reportados en estado grave y crítico, como una muestra fehaciente de la agresividad del virus, que durante el presente mes ha ocasionado la muerte a un centenar de personas en el país; lo que demuestra que no se puede bajar la guardia en las medidas higiénico-sanitarias y la responsabilidad personal.
Al respecto, de muy preocupante, calificó Durán García, la sostenida aparición en casi todo el territorio nacional de pacientes con el SARS-COV-2 menores de 20 años, incluidos niños en edad pediátrica e incluso lactantes, quienes han sido expuestos a la pandemia como contactos de casos confirmados.
En medio de la alta transmisión que complejiza la situación epidemiológica en la Isla, el directivo resaltó el funcionamiento en casi todas las provincias de los laboratorios de Biología Molecular –excepto en Sancti Spíritus y en el municipio especial Isla de La Juventud (donde ya se edifican)– que permiten incrementar el número de muestras de PCR a procesar para agilizar la detección y tratamiento de los casos positivos.
Asimismo señaló que aun cuando en varias regiones del mundo se aplican millones de dosis de vacunas anti-COVID-19 (y en el caso de Cuba los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala avanzan en su última fase de ensayo clínico), para que se vea el efecto de la vacunación es necesario alcanzar una amplia cobertura de personas inmunizadas, lo que demorará todavía varios meses.
Por ello, insistió en la importancia de mantener el rigor en las medidas restrictivas y de aislamiento, así como en el autocuidado de cada persona, pues las cifras no dejan de ser alarmantes.
Se confirmaron 1037 nuevos casos de #COVID19, para un acumulado de 93511
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) April 18, 2021
4895 casos activos
4832 evolución clínica estable
31 pacientes en estado crítico
32 pacientes en estado grave
525 fallecidos (13 en el día)
88035 pacientes recuperados
2 evacuadoshttps://t.co/GuPD7X4XUO pic.twitter.com/uot5sNdKLB
COMENTAR
Jorge Aportela dijo:
1
19 de abril de 2021
07:28:11
Responder comentario