ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Durante la convalecencia por la COVID-19, los pacientes deben someterse a un riguroso estudio clínico para detectar a tiempo las posibles secuelas de la enfermedad Foto: Mailenys Oliva Ferrales

El sistema de Salud cubano cuenta con un protocolo de actuación para los convalecientes de la COVID-19, diseñado con la finalidad de dar seguimiento, desde las instituciones médicas, a los pacientes recuperados de la enfermedad, durante el primer año, luego de recibir el alta clínica.

En una nota publicada en el sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap), el doctor en Ciencias Emilio Fidel Buchaca Faxas, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, explicó que el tratamiento a los convalecientes inicia en la atención primaria, continúa en las instituciones de salud y luego prosigue en la comunidad, a través del Grupo Básico de Trabajo que incluye sicólogos, pediatras, internistas, geriatras, ginecobstetras, epidemiólogos y especialistas en rehabilitación.

Acotó el especialista que el sistema de Salud tiene organizada las interconsultas con otras especialidades desde el nivel primario, por lo que la remisión al secundario y terciario debe producirse desde la evaluación inicial.

Protocolo de actuación para convelecientes de la COVID-19 Foto: Minsap

En tanto, si se requiere de una consulta especializada en el nivel secundario y terciario, las comisiones municipales y provinciales de Salud son las responsables de conducir a las personas, con el propósito de tratar las complicaciones transitorias o prolongadas que manifiesten los pacientes ya sean respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, nefrológicas o digestivas, refirió.

Para la asistencia a los convalecientes se vinculan los centros de salud mental, de rehabilitación e instituciones de Salud de nivel secundario o terciario, además de las entidades de subordinación nacional.

El presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna señaló que entre un 30 y un 40 % de las personas convalecientes de la COVID-19 en el país necesitan ajustes en el tratamiento de su enfermedad de base, una vez recuperados del coronavirus.

Igualmente subrayó que, luego de resultar negativos en el examen de PCR, los pacientes mantienen síntomas como tos, fatiga crónica, disnea, dolor torácico y articular, además de trastornos de ansiedad, depresión y sueño, que pueden durar hasta seis meses.

A mayor gravedad de la enfermedad es más frecuente que las personas desarrollen complicaciones, aunque se han detectado lesiones residuales en pacientes asintomáticos, aclaró el doctor en Ciencias.

Secuelas en pacientes recuperados de COVID-19 Foto: Minsap

El también subdirector de docencia e investigaciones del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras detalló que en esa institución el personal médico ha estudiado, desde el mes de agosto, a alrededor de 80 convalecientes de la enfermedad, pertenecientes al capitalino municipio de Centro Habana, para detectar las posibles lesiones residuales que en ellos ocasionó el SARS-COV-2.

Buchaca Faxas puntualizó que si bien el protocolo de actuación con los convalecientes está diseñado para un seguimiento durante el primer año, ello no impide que, si se detecta una secuela crónica, la persona deba quedar en tratamiento por un mayor tiempo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ianay Ruiz Pérez dijo:

1

3 de marzo de 2021

03:18:12


Buenos días , estoy preocupada hace 14 días que salí del hospital julio trigo después de haber dado positivo al covid.han pasado más de 18 días y ayer en horas del mediodía empecé nuevamente con falta de aire y dolor abdominal . Me dirigí al hospital Miguel Enrique donde me dijeron que tenía una bronconeumonía pero que no me podían poner tratamiento porque no hay médicamentos en farmacia .Yo padezco de lupus eritematoso sistémico y tengo miedo haberme complicado . tengo dos PCR negativos pero aún así tengo miedo por mi enfermedad . Por favor alguien me puede orientar para saber qué hacer porque no creo que deba estar en casa sin tratamiento

Humberto perez dijo:

2

12 de septiembre de 2021

21:06:18


Mi esposa y yo somos convaleciente al covit después de 6 meses de dar negativo al pcr mañana nos corresponde la vacunación, ambos estamos tomando el inmunoferon. Mi pregunta es: tiene algún inconveniente este fármaco para recibir la vacuna?.

Osmar Abad Rodriguez dijo:

3

31 de octubre de 2021

03:07:22


Tengo gran preocupación ya que desde que me dio el covid se me an quedado algunas secuelas cómo el olfato que confundo los olores .el olor de la caca.el orine .lo siento con olor a un gas y las colonia y algunos perfumes con olor a medicina.otras secuela es el sueño después de las 3am no puedo dormir mas .está son mi preocupaciones estuve engresado desde el 18 de mayo asta el dias 6 de junio y astas la atualidad sigo con los misma secuelas . mi dirección es San lasaro 671 aptos 3 entre Gervasio y belascoin que centro de salud puedo acudir para atenderme.