ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Una disminución en el precio de 37 medicamentos considerados como «complementarios», y de un 15 % al precio a 41 fármacos no complementarios, fue anunciada por el Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba en días recientes. Foto: Miguel Febles Hernández

Una disminución en el precio de 37 medicamentos considerados ahora como «complementarios», y de un 15 % al precio de 41 fármacos no complementarios, fue anunciada por el Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba en días recientes.

También se redujo el alto precio a cuatro medicamentos por su componente importado, debido a que se requieren altas dosis o tratamientos relativamente prolongados, lo cual precisa un subsidio parcial de aproximadamente 14 millones de pesos.

La Resolución 345/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, motivó criterios y preocupaciones de la población con los precios de algunos medicamentos como el Factor de transferencia, Truabinámp, Atorvastatina, entre otros.

Como parte del seguimiento a la implementación del Ordenamiento, el Grupo temporal central indicó la revisión del Anexo III de la Resolución «Medicamentos no controlados ni complementarios», donde el análisis de un conjunto de expertos permitió realizar propuestas de modificaciones al Ministerio de Finanzas y Precios.

Como resultado, se determinó retomar los mismos precios minoristas de 37 medicamentos incluidos en el Anexo II «Medicamentos complementarios», que representa incrementar el subsidio en aproximadamente 33 325 000 pesos.

Se decidió disminuir los precios en un 15 % a 41 productos del Anexo III (se asume un 10 % por el margen comercial de las Empresas de Farmacia y Óptica, y un 5 % de las empresas productoras y comercializadoras de BioCubaFarma).

Ejemplos:

  • Antibióticos orales: Azitromicina 500 mg x tres tabletas: de 40,00 a 34,00 pesos; Cefalexina 500 mg x 24 cápsulas: de 70,00 a 59,50 pesos; Metronidazol 250 mg x 30 tabletas: de 25,00 a 21,00 pesos.
  • Antiparasitario: Secnidazol 500 mg x cuatro tabletas: disminuye de 29,20 a 24,00 pesos.
  • Vitamina B-12 10,000 mcg/ml bulbo: disminuye de 18,00 a 15,30 pesos.

Aunque los costos de los medicamentos de los Grupos I y II han aumentado con el incremento del valor de las materias primas e insumos para su producción y por la reforma salarial, los precios de venta a la población se mantienen igual, debido al subsidio.

Ejemplos:

  • Atorvastatina tabletas: Indicada en hipercolesterolemia, hiperlipidemia que no responde a dieta, o en prevención de enfermedades cardiovasculares, el paciente puede requerirla por uno o más meses.
  • Aciclovir tabletas y ungüento: indicado en infecciones por virus del herpes simple (piel y mucosas) y en herpes zoster, que pueden ser recurrentes en el año.
  • Anticonceptivos orales: dirigido a evitar embarazos indeseados o no planificados que terminan en abortos, sobre todo en mujeres jóvenes, y disminuir el riesgo de mortalidad materna e infertilidad.

Grupos de medicamentos subsidiados que mantienen su precio minorista:

Grupo I: Medicamentos que se dispensan por tarjeta control en la red de farmacias comunitarias y responden al tratamiento de enfermedades crónicas. Contiene los 85 medicamentos que se dispensan por tarjeta control, que cuentan con 7 839 253 inscripciones, y responden al tratamiento de 3 425 220 pacientes (30 % de la población cubana).

Grupo II: Otros medicamentos que requieren su uso por periodos largos en pacientes con diferentes enfermedades. Se incluyen medicamentos que se indican a pacientes con enfermedades neurológicas, siquiátricas, nefropatías, VIH, cáncer en su estadio terminal, entre otras.

Modificaron su precio de venta minorista los medicamentos no incluidos en los grupos anteriores:

Grupo III: Responden a procesos agudos, uso en periodos menos largos y otros renglones restantes del cuadro básico, como es el caso de los antibióticos, antiparasitarios, analgésicos y otros.

Para fijar los precios de este grupo, se aplicó la política aprobada para el ordenamiento monetario y financiero, que considera, si los medicamentos son importados, exportables transables y de producción nacional, el incremento de los costos por los métodos de formación de precios aprobados y de la Reforma General de Salarios. Estos medicamentos no están subsidiados por el Presupuesto del Estado, por lo que los importados o producidos con alto nivel de materias primas importadas tienen precios más altos.

Además, se redujo el precio a cuatro medicamentos que pasan a conformar un Anexo IV, productos donde han existido un mayor número de opiniones de la población y preocupación de los facultativos con el cumplimiento del tratamiento.

Estos medicamentos son:

  • Factor de transferencia bulbo, utilizado en pacientes con inmunodeficiencias: de un costo de 103,10 pesos, disminuye a 40,00 pesos (63 pesos menos).
  • Inmunoglobulina humana: de 142,20 pesos a 60,00 pesos (82,20 pesos menos).
  • Cloruro de sodio hipertónico 5 % ungüento oftálmico: de 200,00 pesos a 85,00 pesos (115,00 pesos menos).
  • Truabin (Vitaminas B1, B6 y B12 inyectable) x diez ámpulas: de 396,80 pesos a 170, 00 pesos (226,80 pesos menos).

Otros productos de la red de farmacias que mantienen sus precios minoristas anteriores subsidiados por el Presupuesto del Estado:

  • Los 172 productos naturales del cuadro básico, 61 de producción industrial y 111 que se elaboran a nivel local.
  • Otros renglones, como bolsas de colostomía, bolsas colectoras de orina, jeringuillas, sondas foley, cánulas de traqueotomía, algodón, alcohol, glucómetros para pacientes diabéticos, biosensores, almohadillas sanitarias y condones.
  • Las ayudas técnicas que se alquilan o venden como: camas fowler, sillas de ruedas, colchones, bastones, andadores, culeros, entre otros.

Ante cualquier duda, información o inquietud, la población puede remitirse al Departamento de atención a la población, al correo: apoblacion@infomed.sld.cu, o llamar a los teléfonos: 7 839 63 35 al 38. Para conocer toda la información sobre los precios, puede contactar con el Ministerio de Finanzas y Precios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alexey dijo:

1

18 de febrero de 2021

09:20:07


Aunque se le a vahadi el precio a estos medicamentos siguen con precios altos ,estamos ablando de la salud humana .

Pedro perez moralee dijo:

2

18 de febrero de 2021

11:27:15


Las farmacias acordé con la entrada de medicamentos esta variando los protocolos de algunas enfermedades crónicas como la hipertensión en que ahora distribuyen ENALAPRIL en tabletas de 10mg y como los pacientes toman 40 mg. Diarios lo que distribuyen dura sólo una semana. De ser así habrá muchos hipertensos muy mal y de ingreso hospitalario porque la nigeriana no entra y para la enfermedad de la ANSIEDAD no entra nada y están las personas nerviosas muy mal porque lo único que hay cuando entra es ALPRAZOLAN y elb70% no alcanza. QUE SE.HARA SI SIGUE ASI

Palax dijo:

3

18 de febrero de 2021

13:25:50


Cuando aparecerá la proctocaina caballeros.

José Juan Martinez dijo:

4

18 de febrero de 2021

15:55:33


En la UE, todos los pensionistas, tienen TODOS los medicamentos gratis. Independientemente de su pensión de jubilación , los medicamentos son GRATIS. Yo por ejemplo tomo unos antibióticos para la hepatitis C, que tiene un valor de 275 euros la caja de 12 pastillitas, y todo sale gratis. Mi esposa, toma un grupo de medicamentos carísimo para la diabetes, es diabética crónica, y los medicamentos mensualmente de mi señora , le cuesta al servicio de sanidad Europeo, al de España más concretamente, 470 euros / mes. Y nos sale todo gratis. Y eso que ella y yo tenemos la máxima pensión de jubilación , ella gana, 2.675 euros / mes, catorce, 14 pagas al año con esa cantidad cada mes, y yo gano 2.950 euros / mes , con 14 pagas de jubilación al año, entre ella y yo ganamos 78.750 euros / año de pensión como jubilados pensionistas. -que serian 2.441.250 pesos cubanos / año, dos millones cuatrocientos cuarenta y un mil doscientos cincuentas pesos de jubilación que nos paga el Estado de la Unión Europea. Y no pagamos ni 1 solo euro de medicamentos, todos los medicamentos, valga lo que valgan son gratuitos. es lo que llamamos en la UE, " EL ESTADO DEL BIENESTAR ".

Albella Fernández Respondió:


19 de febrero de 2021

11:54:38

José Juan Martinez, interesante lo que dices, sin embargo... ¿Cuánto impuesto pagas por vivir?. ¿Cuánto te cuesta la atención médica?. ¿Cuánto te cuesta la electricidad, la calefacción, la casa, la alimentación, el carro, la risa, el aire???

Yara dijo:

5

12 de abril de 2021

13:52:19


Necesito saber cuando va a entrar la permetrina o algo para la escabiosis...

Ada Padrón Ramírez Respondió:


10 de septiembre de 2021

17:19:29

En las farmacias de Camagüey ha estado entrando la permetrina en loción.

Mireilys Rollán Pino dijo:

6

11 de septiembre de 2021

22:49:31


Los medicamentos aún se mantienen con precios muy altos para el cubano de a pie, recordemos que la medicina NO es un lujo

ORG dijo:

7

12 de septiembre de 2021

11:52:18


Gracias por publicar mis comentarios agradeceria se informara a partir de cuando estos medicamentos estaran en farmacia y la via para la adquisicion si es receta, targeton