
Más de 900 círculos infantiles en Cuba se mantuvieron abiertos durante los momentos más difíciles de la pandemia de la COVID-19 en el país, informó María de los Ángeles Gallo, directora nacional de Primera Infancia en el Ministerio de Educación (Mined), durante una transmisión en vivo, a través de la página en Facebook de la Unicef en Cuba.
De acuerdo con la funcionaria, esta proeza, llevada a cabo bajo estrictas normas higiénicas, posibilitó que sus profesionales ahora estén en mejores condiciones y con más experiencia para asumir el reto que significa el recomienzo en toda su magnitud del programa educativo de la primera infancia, a partir del 2 de noviembre, en un contexto de nueva normalidad.
«Los círculos infantiles nunca cerraron, pero sí lo hizo el programa Educa a tu hijo, y el grado prescolar, que ahora reinician», especificó.
También explicó que la atención a la Primera Infancia desde el Mined está compuesta por los círculos infantiles, en los cuales se atiende el 19 % de la población infantil de la nación, el programa Educa a tu hijo, que incluye a más del 68 %, el grado prescolar de la enseñanza primaria, en el que se encuentra el 12 % de los niños, y un porciento que es atendido desde las formas de gestión no estatal por la figura del asistente educativo.
De los Ángeles Gallo comentó que, con excepción de las provincias de Ciego de Ávila, Pinar del Río y Sancti Spíritus, ya en todo el país se realizó el otorgamiento de nuevas capacidades para los círculos infantiles, un proceso que, en tiempos normales, se realiza entre mayo y junio.
Aclaró que no es necesario que los padres busquen la boleta en Educación municipal, pues es responsabilidad de la dirección de los círculos llamarlos para informarles sobre la documentación que deben entregar y cómo será el inicio del proceso de adaptación de los pequeños.
«Tenemos más de 30 000 madres que solicitan el círculo –dijo la funcionaria–, y aunque se hacen grandes esfuerzos por construir y reparar estos centros, tenemos la insatisfacción de que no podemos responder a todas las solicitudes. En el caso de La Habana, a veces se nos limita el otorgamiento por la falta de personal, pues en algunos centros no contamos con la cantidad de auxiliares y pedagogas que lleva un salón».
Algunas de las medidas que se implementan en estas instituciones
A partir del día 2 de noviembre, el horario de entrada es antes de las 8:30 a.m.
A partir de las 3:00 p.m. comenzará el horario de recogida de los niños.
En cuanto al uso del nasobuco, especificó que han sostenido diálogos con autoridades del Minsap, a partir de los cuales se ha llegado a la conclusión de que el uso del nasobuco aporta al cuidado del niño pequeño, pues aunque se trata de que haya distanciamiento, en la primera infancia es muy difícil lograrlo.
Se solicita a la familia que aporte un mínimo de tres nasobucos. Si el niño es muy pequeñito, debe llevar cuatro.
El personal también debe usar nasobucos.
Los juguetes y objetos de los salones se higienizan diariamente.
La organización de los juegos se realiza por pequeños grupos, y en las mesas solo se sientan dos niños.
Las familias no pueden entrar al salón de los niños. Los pequeños son recibidos y entregados a sus padres en la entrada o en el lobby del círculo.
Se potencia el lavado frecuente de las manos.






COMENTAR
Yuliet Martínez Sánchez dijo:
1
30 de octubre de 2020
16:54:06
Yuliet Martínez Sánchez dijo:
2
30 de octubre de 2020
16:57:43
Maydeline dijo:
3
23 de enero de 2021
18:22:16
Milena de la Caridad dijo:
4
29 de octubre de 2021
09:27:08
Eliannis Rojas dijo:
5
6 de noviembre de 2021
12:33:29
Dayana Medina dijo:
6
5 de agosto de 2022
06:39:34
Responder comentario