ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Se ha priorizado la edificación de inmuebles en locales en desuso, empeño en el cual se han identificado 2 572 áreas en el país con un potencial de más de 15 000 viviendas. Foto: Ricardo López Hevia

El Ministerio de la Construcción (Micons) mantiene en ejecución los principales programas del país, los cuales son de máxima prioridad para el desarrollo inmediato y a corto plazo de nuestra economía, a pesar de la situación epidemiológica creada con el virus sars-cov-2 en el territorio nacional.

Dentro de las tareas priorizadas se encuentra el programa hidráulico, el alimentario y el de la vivienda. Además, trabajan en las inversiones de alta prioridad como las fuentes renovables de energía y en las industrias: Antillana de Acero, el bloque de 100 mW en el Mariel y la modernización de plantas de materiales de la construcción y cemento.

René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, explicó recientemente, en el programa Mesa Redonda que han continuado con los principales procesos inversionistas, sobre todo, los que tienen que ver con el mantenimiento y reparación, fundamentalmente, en el sector de la Salud como es el caso de lo realizado en los centros de aislamiento.

Agregó que una de las tareas fundamentales en este periodo ha sido el acondicionamiento de locales para el aislamiento, entregando hasta la fecha 11 396 capacidades, la mayoría en La Habana.

En el caso de los hospitales que atienden a los pacientes contagiados con la covid-19 se realizó un proceso de reparación, detalló. «Habilitamos 1 600 nuevas camas a partir del mantenimiento de los cubículos, aunque tenemos unas 300 por terminar. Se trabajó en las áreas de cocina y otros locales fundamentales», acotó.

Entre los hospitales intervenidos para el remozamiento y mejora de condiciones, Mesa Villafaña destacó el Salvador Allende, al que le fueron recuperados cuatro cubículos con capacidad para cien nuevas camas.

El Ministro de la Construcción señaló la labor desarrollada, de forma ejemplar, en la Universidad de Ciencias Informáticas (uci), donde se realizó una reparación integral del hospital Ernesto Che Guevara de ese centro universitario, destinado para el enfrentamiento de la covid-19 en la capital.

«Se le agregaron dos manzanas de edificios y se logró una capacidad para 670 camas. Además, se trabajó en nueve manzanas de edificios, de las cuales seis se usan para el aislamiento, y una está destinada para personal de Salud, que atiende directamente a los enfermos».

Sobre la disciplina que ha mantenido el sector ante la pandemia del nuevo coronavirus, Mesa Villafaña refirió que se adoptaron medidas como el reordenamiento de los 107 campamentos con que cuentan en todo el país, con capacidad para 16 000 trabajadores.

Lo que hicimos –dijo– fue mantener las fuerzas de mayor rendimiento, 6 700 obreros, respetando que ellos tampoco formaran parte de los grupos vulnerables ante la covid-19.

En este sentido, afirmó que se reajustaron los proyectos constructivos a las condiciones actuales de la Isla, de manera que todo el personal implicado en las obras cumpliera con las medidas higiénico-sanitarias encomendadas, así como que en cada campamento existiera un centro de aislamiento para cumplir con los protocolos de acción que dictamina el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

NO SE DETIENE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

En el caso de la construcción de viviendas, Mesa Villafaña señaló que  se ha priorizado la edificación de inmuebles en locales en desuso, y ya se han identificado 2 572 áreas en el país con un potencial de más de 15 000 viviendas. «Estas ya tienen los cimientos, las estructuras y están colocados los entrepisos. Solo quedaría la terminación».

Sobre este sensible tema, Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda del Micons, destacó que el país espera terminar en este año 41 014 nuevas casas, a pesar  de las circunstancias epidemiológicas que vive actualmente Cuba con la pandemia por la covid-19.

De acuerdo con la directiva, esa cifra incluye la ejecución por  las diferentes vías con las cuales se impulsa esta sensible actividad: la gestión estatal, por esfuerzos propios y a través de subsidios.

Resaltó que hacia el cierre del primer trimestre de 2020 se han concluido en la nación 9 558 inmuebles con este destino por esfuerzo propio, la entrega de subsidios o construidas por el Estado.

«Esa cantidad nos permitió recuperar los atrasos y nos coloca en una situación aceptable para los próximos meses. Resultados así no los habíamos conseguido en los últimos cinco años», comentó.

Recordó que en 2019, el primer año de la implementación de la Política de la Vivienda se concluyeron en la Isla 44 500 hogares, 11 000 más que lo planificado para la etapa.

Al respecto, dijo que solo en el mes de marzo fueron terminadas un total de 3 664 viviendas.

Explicó que de todas las viviendas proyectadas para 2020, los organismos estatales deben concluir poco más de 15 000, mientras que más de 12 000 corresponden a la entrega de subsidios y casi 13 500 a la modalidad de esfuerzo propio.

En estos empeños reconoció el liderazgo de las provincias de Las Tunas, Artemisa y Mayabeque.

Sobre la atención a la dinámica demográfica, un programa que tiene un componente importante en la construcción de viviendas, la Directora de la Vivienda del Micons refirió que hasta el momento se han identificado 11 805 madres con tres o más hijos. Para ellas –dijo– se prevé un mayor apoyo, tanto para otorgarles viviendas o apoyar en la rehabilitación o ampliación de los inmuebles.

«Con esta modalidad ya se han beneficiado 1 762 mujeres, entre 2019 y el primer trimestre del actual año. El presupuesto del Estado entregó más de 42,5 millones de pesos solo para estos casos el año anterior. En este ya la suma asciende a 50 millones, de los cuales ya 30 millones fueron distribuidos», aseguró.

Además, subrayó que, en algunos casos, no es necesaria la construcción total de la vivienda, sino una ampliación de esta o determinadas rehabilitaciones, cambios de cubierta y carpintería, entre otras acciones.

REHABILITACIÓN DEL DETERIORO DEL FONDO HABITACIONAL DEL PAÍS

  • En la rehabilitación de viviendas hasta el momento se han ejecutado 5 841 acciones, de las 31 000 planificadas; solo en el mes de marzo se culminaron 4 315 rehabilitaciones.
  • De ellas se ejecutaron acciones de reparación en 197 edificios, de las cuales 60 consistieron en la impermeabilización de sus cubiertas, 14 fueron reforzamientos estructurales –tres en la capital– y 113 sustituciones de redes hidrosanitarias. A diez edificios se les practicó un remozamiento capital.
  • Se erradicaron 7 583 pisos de tierra (87 de los cuales fueron en el mes de marzo), una cifra que representa el 14 % de lo previsto para 2020.
  • Fueron transformadas 92 cuarterías y se avanzó en el proceso de entrega de propiedades sobre esas viviendas.
  • En las afectaciones climatológicas, salvo algunos que aún existen en Camagüey, se han resuelto los derrumbes totales y parciales de techo. En el trimestre se solucionaron 8 556 derrumbes totales o parciales de viviendas (en marzo se solucionaron 7 180), pero todavía quedan 58 000 por darle cumplimiento.

Vivian Rodríguez Salazar explicó que entre las principales líneas de trabajo para continuar desarrollando la Política de la Vivienda están la solución de problemas con la disponibilidad de recursos, el reúso de locales estatales para convertirlos en casas y las producciones locales de materiales de la construcción.

Sobre este último aspecto, el Ministro de la Construcción argumentó que la producción local es insuficiente, a partir de las capacidades instaladas en cada territorio.

«Hay que aprovechar al máximo el uso de las arcillas y del barro, porque estos pueden sustituir materiales del balance nacional como es el caso del cemento. En la producción local existen 57 genéricos que responden al programa de la vivienda, afirmó, y añadió que,  «hemos dado indicaciones a las empresas de diseño e ingeniería que trabajen con los materiales locales».

René Mesa hizo énfasis en que el sector se ve gravemente afectado por la incidencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de ee. uu. contra Cuba, el cual limita la entrada al país de recursos indispensables para la construcción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.