ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
En la tarde de este miércoles volvió a sesionar el grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, encabezado por el Presidente de la República y el Primer Ministro. Foto: Estudios Revolución

Como cada tarde, desde que comenzó en Cuba el combate directo contra la covid-19, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, dirigieron este miércoles, a través de videoconferencia, la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, del que ya se han confirmado en la Isla 814 casos, de ellos 774 cubanos.

Al hacer una actualización del escenario que vive la Mayor de las Antillas, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública,  explicó a la dirección del país que permanecen 8 408 personas con atención y vigilancia epidemiológica.

En esa cifra, dijo, están incluidos 1 625 pacientes en hospitales, y los demás en centros de aislamiento para sospechosos de menor riesgo, contactos y viajeros.

Los territorios con las mayores tasas de incidencia de casos por cantidad de habitantes son, por este orden, la Isla de la Juventud (17), Ciego de Ávila (71), La Habana (297), Villa Clara (93), Sancti Spíritus (55) y Matanzas (53).

Hasta el momento, agregó, se mantienen abiertos 20 eventos de transmisión local de la enfermedad, de los cuales 15 tienen aplicada la cuarentena y el resto un reforzamiento de medidas.

Portal Miranda aclaró que no existe apuro en cerrar esos eventos, se esperarán dos periodos de incubación de la covid-19, o sea, 28 días después de la aparición del último caso en cada uno de esos lugares, para tener total seguridad al darlos por concluidos, aclaró. 

En la reunión de esta jornada, y como se viene haciendo en cada sesión con todas las provincias, se conoció el trabajo de los consejos de defensa provinciales de Las Tunas y de Holguín.

Del primero, sus autoridades detallaron que hasta la fecha solo tienen confirmados siete enfermos y no ha habido transmisión autóctona. No obstante, igual que en el resto del país, se han tomado medidas para limitar la movilidad de las personas, promover el aislamiento social, atender a las familias más vulnerables y entregar en tiempo los alimentos y el aseo.

La situación en Holguín es más complicada con 59 casos positivos a la COVID-19 y tres eventos abiertos de transmisión local, uno en el municipio de Gibara, otro en Banes y el último en el consejo popular 26 de Julio, de la capital holguinera. Los dirigentes del territorio expusieron que en esos lugares específicos se están aislando a todos los contactos, se han desinfectado viviendas y centros de trabajo, se decretó restricción de movimiento y se han paralizado los puntos de venta.

Una mirada particular tuvo la provincia de La Habana, que en los últimos días ha estado aportando la mayor cantidad de casos confirmados en el país. Según declararon las autoridades de la capital, se incrementarán las medidas en varios lugares de la ciudad para cortar la transmisión del virus. A la par, se ha reforzado el trabajo en la provincia con especialistas del Ministerio de Salud Pública.

En el debate del Presidente y del Primer Ministro con el presidente y el vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, respectivamente, se desmintió categóricamente una imagen que en las últimas horas ha estado circulando por las redes sociales sobre el supuesto fallecimiento de una persona por la covid-19 en una calle del municipio de La Lisa.

El Jefe de Estado subrayó que ello «es parte del enjambre anexionista que sigue tratando de desacreditar el trabajo de la Revolución en función del nuevo coronavirus, poniendo noticias falsas en las redes».  

En otro punto de este encuentro, el viceprimer ministro, Alejandro Gil Fernández –quien está al frente del grupo de trabajo temporal encargado de presentar las medidas para fortalecer el enfrentamiento al nuevo coronavirus– dio a conocer que de los 1 085 círculos infantiles que existen en el país, se mantienen funcionando 444, con un mínimo de personal para que la afectación económica sea menor.

A ellos continúan asistiendo alrededor de 2 000 niños, hijos de madres y padres que trabajan fundamentalmente en Salud Pública, el Ministerio del Interior, Comercio y en el sistema bancario. Esa cifra, precisó, ha ido disminuyendo, sobre lo cual se mantiene un monitoreo constante.

Gil Fernández recordó que se extendió para las madres o padres con niños en círculos infantiles, la decisión tomada antes para los que tienen hijos en escuelas primarias, relacionada con el respaldo del 100 % del salario en el primer mes y el 60 % en el segundo.

El Viceprimer Ministro anunció, además, que se está diseñando una propuesta para dar continuidad al curso escolar, en las condiciones de aislamiento social, que vive la nación a causa de la pandemia. La información se dará a conocer este viernes en el programa televisivo Mesa Redonda.

En este aspecto, el Primer Ministro reiteró la responsabilidad de las familias en el estudio y la preparación, en medio de la situación excepcional, que atraviesan Cuba y el mundo.

También Gil Fernández se refirió a la entrega de la canasta familiar normada del mes de mayo, la cual se garantizará en los mismos niveles de alimento y aseo entregados en abril, como parte del esfuerzo que está haciendo el país para que la población tenga las menores afectaciones posibles en el duro contexto que impone la pandemia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rolando lopez dijo:

1

16 de abril de 2020

07:33:24


Preocupante que la percepción del riesgo disminuye sobre todo en el Cerro, en las calles Tulipán, La rosa, Vista Hermosa, Clavel, Ayestarán...La Habana, muchos grupitos bebiendo y con música muy alta todo el día que molestan el aislamiento de otros, tal parece como si fueran días feriados, se está descuidando el uso de nasobucos, en fin peligro en esta etapa. Las autoridades solo recorren avenidas principales. Con todo lo que hacen el gobierno y los médicos y se está tirando al piso tanto esfuerzo, al final todos somos víctimas de esas indisciplinas

patricia alvaré dijo:

2

16 de abril de 2020

13:56:49


“Acercar los alimentos básicos a la comunidad” Esa es una sabia orientación que contribuye a disminuir la movilidad de la población y las aglomeraciones. Hasta aquí todo claro, pero……. En el kiosko Atabey, (Municipio Playa) local muy pequeño y único en la zona, donde se vende pollo, yogur, detergente y otros ,sucede que, los de la comunidad prácticamente no podemos comprar porque las colas son “de película” e integradas por un 90 % de no residentes que siempre saben lo que va a llegar y cuando lo van a vender. Hace dos día el delegado de nuestra circunscripción tuvo la buena idea de proponer a la tienda y a la cola que se mostrara el carné de identidad para comprobar si uno era de la zona. Esto no fue aceptado y continúan los problemas. Me pregunto: Por que las orientaciones claras y precisas que emanan del nivel superior cuando llegan a la base se distorsionan. Además es inaudito que si solo están trabajando los imprescindibles, en los centros de la zona, sean tan “imprescindibles” que puedan dedicarse a hacer colas de 2 y 3 horas en el horario laboral. Amén de los “elementos” fuera de zona que aparecen. Por favor clamamos porque esto tenga solución.

Albertina Mila Justiz dijo:

3

16 de abril de 2020

14:00:38


Por que el Minicipio de Placetas no ayuda en la distribución de los productos de aseo como lo hacen en Las Tunas y otras provincias. A acaso es mejor que se amontone la población y tenga que venir la policía a organizar a la gente en el medio de la carretera y bajo el sol, a que lo distribuyan a las bodegas por nucleo y rotativamente por zona?

Pereira dijo:

4

16 de abril de 2020

22:41:34


En su esclarecedora intervención en la Mesa Redonda, la Fiscal General de la República se refirió entre otros temas, a los esfuerzos para que los recursos se pongan a disposición de toda la población y a la responsabilidad de las administraciones encargadas de distribuirlos, en cuanto a velar que las medidas de control en una etapa como esta, sean adoptadas de la manera más perfecta posible, y resaltó que en este momento tan difícil que estamos viviendo no es posible que permitamos la desidia y que no haya solidaridad. Sus intervenciones me motivan a insistir en un tema que he comentado ya varias veces: Acaso no es perfectible un esquema de venta en tiendas que aunque limita producto percápita al pagar.... "No Limita" cuántas veces más usted puede comprarlo  ese día, cuantos días desee y a cuantas tiendas vaya. Un esquema que en lugar de equidad y solidaridad, propicia el individualismo, el egoísmo, el acaparamiento y el andar a diario de cola en cola arriesgando la vida propia y la de todos. Hay experiencias de años difíciles en que sin computadoras se logró distribuir cosas que no alcanzaban para todos a la vez, y con un cupón el derecho al producto se mantenia hasta su compra. Hoy hay redes e inteligencia suficiente para idear un sistema que al comprar (sea tienda o vía web) verifique si el producto ya fue adquirido hasta el limite permitido. Sin tanta tecnología..ya las tiendas en Tunas controlan ventas de productos básicos usando "La Libreta". Acaso no es generalizable? Incluso las tiendas virtuales podrían idear un control similar por software. Entonces: A romper barreras y cambiar lo que debe ser cambiado!

Andy Luis dijo:

5

16 de abril de 2020

23:52:28


Creo q se puedan adoptar algunas medidas para q el personal de la salud tengan alguna prioridad en la compra de recursos en los lugares establecidos,ya ellos son y serán los q están en la primera línea de combate frente a esta terrible pandemia,no disponen de mucho tiempo para haser las colas

Carlos Deoca dijo:

6

17 de abril de 2020

00:07:27


Dos temas fundamentales: 1ro necesidad de implementar de inmediato medidas para erradicar las colas. Extender la experiencia de Las Tunas u otras para regular las ventas por la libreta de abastecimiento, aunque toque 1 libra de producto por consumidor cada 3 meses. Las colas y la ansiedad por comprar son generales. Extender ventas a domicilio, reubicando personal disponible. Hacer uso de las tiendas de víveres y casillas para vender en el barrio lo que hoy se vende en grandes tiendas de Cimex o TRD, etc, etc... 2do necesidad de una participación más activa de las organizaciones de masa y políticas, escencialmente en la comunidad, para hacer labor ideologica con los que violan las disposiciones, unido al accionar más fuerte de la PNR y órganos de inspección contra las violaciones y violadores