ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Hasta el 28 de marzo se pesquisaron 6 812 514 personas en Cuba. Foto: José Manuel Correa

Cuba se encuentra aún en una fase pre-epidémica ante la pandemia global por el nuevo coronavirus sars-CoV-2, causante de la enfermedad de la covid-19, afirmó este domingo en la conferencia de prensa diaria el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, quien exhortó a la población a seguir estrictamente las medidas sanitarias orientadas para cortar toda cadena de transmisión y evitar o demorar la llegada a la etapa epidémica.

Se refirió a una transmisión local en la ciudad de Matanzas, tal como se ha informado, a partir de un animador de un hotel de Varadero que enfermó a partir del contacto con un grupo de turistas italianos, con cuatro casos secundarios: contagió a su novia, al padre de la novia, la madrastra de la novia y un compañero de trabajo, explicó el Ministro.

«Esta transmisión local está dentro de la fase pre-epidémica, que hemos descrito, en tanto se trata de una persona que se contagia en el país por haber mantenido contacto con personas que llegaron del exterior, y a los pacientes se les denomina casos secundarios. Aquí pudimos definir claramente la cadena de transmisión».

SITUACIÓN INTERNACIONAL

El Ministro informó que, de acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, hasta el 28 de marzo un total de 174 países reportaban contagio por el nuevo coronavirus, con 591 666 casos confirmados, de los que 27 069 han fallecido, para una tasa de letalidad de 4,58 %. Reportan transmisión de la enfermedad 143 países, el 89,6 % de los países del mundo. Italia, ee. uu., España,  Alemania e Irán son las naciones que más casos reportan diariamente en el planeta.

En el caso de las Américas, los 35 países tienen transmisión, se reportan 121 136 casos confirmados, el 22,9 % de los casos reportados en el mundo, y 2 094 fallecidos, para una tasa de letalidad de 1,72 %, en tanto solo un territorio de ultramar, las Islas Malvinas, no tienen casos de la covid-19. Estados Unidos, seguido de Brasil y Canadá, sigue marcando la tendencia con el mayor número de enfermos.

Portal Miranda señaló que una de las disposiciones de más impacto en la Isla fue la reducción de los viajes desde el extranjero, una medida de una fase posterior, que se adelantó.

SITUACIÓN NACIONAL

El 28 de marzo se estudiaron 297 nuevos casos y se obtuvieron 20 muestras positivas a la covid-19, para un total de 139 casos confirmados en el país, la mayoría de personas provenientes del exterior, señaló el Ministro, quien ratificó que la Isla se mantiene en la fase  pre-epidémica.

De las 20 personas diagnosticadas este sábado, informó que seis fueron de Camagüey, tres de Pinar del Río; mientras La Habana, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba presentaron dos casos cada una; Artemisa, Cienfuegos y Matanzas, un caso.

Agregó que de estos nuevos casos, 13 tienen fuente de infección en el extranjero, y ocho son provenientes de ee. uu., en tanto dos son de México. España, República Dominicana y Venezuela aportan con un caso cada uno; cinco personas tienen relación directa con extranjeros que se encuentran en el país, y otros dos fuente de infección con casos confirmados que estuvieron en el exterior.

PRINCIPALES INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

La covid-19 comenzó en nuestro país el 11 de marzo, cuando se reportaron los primeros tres casos, correspondientes a tres turistas italianos, recordó el doctor Portal Miranda.

Por tanto, dijo, se acumulan 139 casos, para una tasa de un 1,24 % por cada 100 000 habitantes. En este periodo se han producido tres defunciones (un paciente de nacionalidad italiana, uno de nacionalidad rusa y un cubano) por esta causa, para una letalidad de 2,1 %.

Informó que cuatro pacientes se han dado de alta y uno fue evacuado hacia su país de origen, por lo cual hoy se mantienen ingresados, de estos 139 casos positivos, 131 pacientes.

Indicó que clínicamente se mantienen estables 124 pacientes, tres en estado crítico y cuatro graves.

Explicó que de los 139 casos confirmados, 114, el 82 %, son cubanos y 25 extranjeros. De estos últimos, cinco son procedentes de Francia, cinco de Canadá, cuatro de Italia, tres de Rusia, tres de España, uno de Colombia, uno de China, uno de ee. uu., uno de Bélgica y uno de Croacia.

Dijo el Ministro que 73 de los 114  cubanos confirmados tienen como antecedente el haber regresado dentro del periodo de incubación de la enfermedad: 27 de ee. uu., 16 de España, ocho de México, cuatro de Panamá, cuatro de Guyana, dos de República Dominicana y, así, de otro grupo de países en menor cuantía.

Sobre la distribución por provincias, al cierre del análisis de todos los casos, los de mayor reporte están concentrados en La Habana con 34 casos, seguido de Villa Clara con 26, Matanzas con 14, Sancti Spíritus con 12, Pinar del Río y Ciego de Ávila con diez, Camagüey con ocho, Santiago de Cuba con siete, Cienfuegos con cinco, Granma con seis, Artemisa y Holguín con tres casos cada una y uno en Las Tunas.

Del total de casos confirmados, 69 son hombres y 70 son mujeres. Están identificados en 56 municipios y 13 provincias del país, refirió.

Destacó que el 28 de marzo solo entraron al país un poco más de 190 viajeros cubanos residentes, la mayoría de EE.UU., cifra que ha ido disminuyendo paulatinamente, así como se realizaron solo nueve operaciones aéreas, todas por el aeropuerto internacional José Martí.

«Desde la aplicación de la medida, todas las personas que han entrado al país, que son solo residentes permanentes y extranjeros residentes, llegan a 1 822 personas, quienes se encuentran en los 67 centros de aislamiento para vigilancia epidemiológica en toda la Isla», dijo.

Al destacar la efectividad de esta medida, puntualizó que de los viajeros que llegaron, 48 tuvieron síntomas respiratorios y tres ya fueron confirmados con la enfermedad.

Otro elemento que el país ha estado siguiendo de manera significativa son los 2 333 extranjeros que aún permanecen hospedados en casas de arrendamiento, fundamentalmente en La Habana y Santiago de Cuba, pues en otros territorios se ha logrado trasladarlos a hoteles o regresar a sus respectivas naciones.

Se refirió, además, al programa de vigilancia intensiva que se mantiene sobre las infecciones respiratorias y puntualizó que el principal virus circulando en territorio nacional es el de la Influenza a.

Puso, a modo de ejemplo, que hasta el 28 de marzo se pesquisaron 6 812 514 personas en Cuba, de ellos 1 073 000 son adultos mayores, de los que 104 491 son ancianos que viven solos. Alrededor de un 0,5 % de la población pesquisada, tiene síntomas respiratorios. «En la jornada de este sábado, 146 personas resultaron sospechosas, y logramos ingresarlas en los centros de aislamiento», informó el Ministro.

Recomendó que las personas no deben esconder los síntomas, y quienes saben que han estado en contacto con alguna persona confirmada o que vino del exterior, debe informarlo para no exponer a los demás.

Expresó que a partir de toda la vigilancia clínico-epidemiológica desarrollada, se tienen ingresadas 2 317 personas, identificadas 684 sospechosas y en vigilancia, por la atención primaria de salud, a 30 642 en sus hogares.

EL PAÍS SE HA IDO PREPARANDO PARA LAS SIGUIENTES ETAPAS

El titular del Minsap dijo que la nación, desde el punto de vista organizacional y epidemiológico, se ha ido preparando para las siguientes etapas.

Hoy se cuenta, añadió, con 12 instalaciones hospitalarias en todo el país, con 274 camas de atención al paciente grave con los aseguramientos de personal, material gastable, equipos y medicamentos necesarios, situación que da respuesta al número de casos que se han estado presentando.

Resaltó que en la modelación que se ha estado haciendo sobre el comportamiento de la epidemia en la Mayor de las Antillas, están previstos otros cinco hospitales, con más de 2 000 camas, de las cuales 330 serían de cuidados intensivos.

«Igualmente estamos trabajando en la creación de 3 983 nuevas capacidades y podríamos llegar hasta 700 camas de terapia intensiva. Aun así, el país está importando un número de equipos, está respaldando las posibilidades de extensión de los servicios en caso de que sea necesario».

Agregó que se han habilitado 24 nuevas instituciones con 1 720 camas para atención a pacientes sospechosos de la enfermedad, sin factores de riesgo.

En su intervención, alertó que no nos sorprendamos cuando en los próximos dias aumente el número de casos como resultado del rigor en el trabajo, y precisó que la pandemia no está resuelta, que hay que cumplir las medidas para evitar el contagio.

A una pregunta del diario Granma, Portal Miranda señaló que el incremento de los casos no tiene que ver con un aumento de pruebas diagnóstico, sino que se debe a un incremento de las pesquisas.

También puntualizó que Cuba cuenta con 95 000 médicos, 84 000 enfermeras y un indicador de nueve médicos por cada 1 000 habitantes para atender a su población. «En cifras totales, Cuba tiene suficiente disponibilidad de recursos humanos como para poder ayudar a otros países. No obstante, lo estamos evaluando a punta de lápiz, a la hora de evaluar el profesional que puede salir a cumplir esa misión a otros países, siempre sin afectar el servicio a nuestra población».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Guido dijo:

1

30 de marzo de 2020

08:52:58


Nueve médicos por cada mil habitantes y tienen la desvergüenza de criticarnos aquellos que teniéndolo todo carece de asistencia médica para sus pueblos la historia que no perdona se encargará de enjuiciarlos

fernando G dijo:

2

30 de marzo de 2020

10:41:41


Seria muy importante que el gobierno les facilite a un numero importante de consultorios esos instrumentos que registran la temperatura para hacer mas eficaz las pesquisas que se realizan, pues no todo el mundo DICE LA VERDAD en cuanto a padecimientos y la tenencia de fiebre. Recordar a las autoridades de villa clara, el reforzamiento a los medicos de los consultorios donde la tarea en grande pues no solo estos ven los problemas del coronavirus sino embarazadas, niños pequeños y otros pacientes, hay muchas salidas de medicos para prestar servicio a otros paises , PERO NO podemos descuidar nuestros pacientes y le tripliquen el trabajo a los medicos de consultorio los que sabemos no todos cuentan con todas las condiciones para trabajar.