ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El nasobuco deben emplearlo todos aquellos que por su estado de salud o en el cumplimiento de sus funciones lo tengan que emplear. Foto: Dunia Álvarez Palacios

El doctor Roberto Morales Ojeda, viceprimer ministro, en sus palabras en la Mesa Redonda señaló que seguramente todos coincidirán en que las medidas del plan aprobado en el Consejo de Ministros, posterior a las indicaciones dadas por el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido, en la reunión del Buró Político del pasado 3 de marzo, se han venido cumpliendo en cada uno de sus componentes, lo que ha permitido que se hayan podido diagnosticar los primeros 21 casos de la Covid-19, todos importados y sin que se haya generado transmisión autóctona.

Destacó que las nuevas medidas que se intensifican y explicadas en esta Mesa Redonda, responden a la complejidad de este momento.

«En la Mesa del día nueve de marzo comentamos que el plan era dinámico y que se continuaría ampliando y enriqueciendo en la misma medida en que fueran surgiendo nuevas experiencias del propio proceso de implementación y de aquellos países donde ya existía la epidemia y estuvieran obteniendo resultados en su enfrentamiento».

Reiteró que esta es una enfermedad de una alta transmisibilidad y elevada letalidad, lo cual se aprecia en que el día cinco, cuando se aprobó el plan, se habían diagnosticado casos de la Covid-19 en 80 países, con un 3,4 % de letalidad. «Quince días después está presente ya en 153 naciones con una letalidad superior al 4 %, y declarada por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia.

Señaló que las nuevas medidas que se implementan seguramente no serán las únicas, ya que el grupo temporal diariamente evalúa el comportamiento de esta enfermedad, lo que, como en esta oportunidad, según se requiera se seguirán adoptando nuevas decisiones que ampliarán el plan, el cual conlleva a su adecuación e implementación en cada Organismo de la Administración Central del Estado, provincia y municipio. Es decir, se construye a la medida.

Sobre los hospitales y policlínicos del país, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda insistió en que se cumpla el flujo de pacientes en las áreas de espera y en mantener el uso de medios de protección. FOTO: Estudios Revolución

«Además de lo ya explicado por los que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero precisar:

-Es determinante la vigilancia epidemiológica, que en este caso, como expresamos desde el primer momento, se traduce en pesquisa activa, en los centros educacionales, laborales y en la comunidad y de manera diferenciada, en los grupos vulnerables (hogares de ancianos, centros médicos sicopedagógicos, hospitales siquiátricos, ancianos que viven solos, etc.).

-La actuación ante la presencia de un caso sospechoso conlleva a realizar todas las acciones que están concebidas para un caso confirmado, lo que propicia que actuemos de manera proactiva, es decir, con inmediatez e intensidad. Esto se explica en que el diagnóstico es clínico, epidemiológico y de laboratorio. Caso sospechoso es cuando existe clínica y epidemiología sin el resultado del laboratorio.

-Todas las acciones en el control del foco deben ser certificadas por un equipo externo que incluya la verificación de la encuesta epidemiológica, lo que debe garantizar que no quede contacto sin identificar, ni medida higiénica sin realizar.

Morales Ojeda señaló que en el control en frontera se ha estado realizando la declaración jurada, el control por los escáneres de temperatura y la observación por el personal de salud que allí labora, pero además es importante:

  • Garantizar las medidas de bioseguridad para todo el personal que labora en estas instituciones, no solo el de salud, sino el de todos los organismos.
  • Perfeccionar el sistema de atención y vigilancia para estos colectivos y en sus lugares de residencia.
  • Además, teniendo en cuenta que existirá una disminución significativa del número de viajeros, se ha decidido realizar una encuesta epidemiológica elaborada por el personal de salud, que debe reforzarse en cada punto de entrada al país (puerto, aeropuerto y marina).

El Viceprimer Ministro orientó incrementar la información a los pasajeros, independientemente de la que reciben en los lugares de origen, dando a conocer todas las medidas que ha adoptado el país, entre estas:

  • Vigilancia con aislamiento, durante 14 días en instituciones acondicionadas para este fin por el Ministerio de Salud Pública, para todas las personas que ingresan a la Isla.
  • Funcionamiento de los centros de aislamiento y de hospitalización.
  • Contar con recursos humanos con preparación y con medidas de bioseguridad.
  • Acondicionamiento de los hospitales y policlínicos, áreas de espera y consultas independientes para pacientes, que garanticen un adecuado flujo y eviten el entrecruzamiento.
  • Participación de los estudiantes de Medicina en la pesquisa activa.
  • Utilización del nasobuco. Debemos garantizar que todos aquellos que, por su estado de salud o en el cumplimiento de sus funciones, lo tengan que emplear, no incumplan con esta indicación sanitaria, lo que no significa que toda aquella persona que cuente con el nasobuco y lo desee utilizar como una medida de protección y lo haga de manera adecuada, se le prohíba.
  • Proceso de selección y preparación de los trabajadores de la salud que formarán parte de la respuesta ante las solicitudes de diferentes países para enfrentar la Covid-19 (estrictamente voluntario, preparación técnica que incluye las medidas de bioseguridad).
  • Situación de los medicamentos. Incremento de la producción de fitofármacos y apifármacos.
  • Plan comunicacional.
  • En el caso del Ministerio de Educación y de Educación Superior han implementado las acciones que estaban previstas en sus respectivos planes, pero teniendo en cuenta esta fase preepidémica en la que nos encontramos, se evalúan nuevas medidas que se informarán oportunamente, en las cuales se están teniendo en cuenta las opiniones de los equipos de dirección, de los claustros de profesores, de los estudiantes y de los padres.

Morales Ojeda dijo que es importante seguir reforzando el funcionamiento de las instituciones sanitarias, la atención primaria de salud y el trabajo del médico y la enfermera de la familia.

El Viceprimer Ministro, sobre los hospitales y policlínicos del país, insistió en que se cumpla el flujo de pacientes en las áreas de espera y en que se mantenga el uso de medios de protección. «No podemos permitir que se enfermen los trabajadores de la salud. Toda precaución debe parecernos poca».

Finalmente, manifestó que con la conducción técnica del Ministerio de Salud Pública; del General de Ejército Raúl Castro Ruz, del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y la unión del pueblo, «enfrentaremos esta compleja situación como en otras ocasiones».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael dijo:

1

21 de marzo de 2020

07:45:54


Muy bien. Supongo se habran tomando medidas, viendo el ejemplo de Alemania, de ver la disponibilidad de equipo respiratorios suficientes en caso de incremento de casos graves...