Sabemos que los síntomas que generalmente produce el nuevo coronavirus son fiebre, tos seca y fatiga. Pero la revistacuba.cu, de la Academia de Ciencias de Cuba, precisa que, desde los primeros reportes, se ha considerado la afectación del sistema nervioso, y señalan a la epilepsia entre las manifestaciones presentadas.
Expone, además, que en los primeros estadios pueden presentarse hiposmia (resulta en la reducción parcial de la capacidad de percibir olores) e hipogeusia (reduce la capacidad de sentir sabores), argumentan los doctores en Ciencias Juan Enrique Bander del Busto, Roberto León Castellón y Lilia Morales Chacón.
Mencionan que una paciente de 30 años de edad ingresó en un hospital iraní con tos, fiebre y fatiga; dos días antes presentó una crisis epiléptica durante el sueño. No tenía antecedentes familiares de crisis epilépticas. En el examen se encontró obnubilada y desorientada en el tiempo. Todos los estudios complementarios, incluyendo el del líquido cefalorraquídeo y la resonancia magnética nuclear de cráneo, fueron normales. No obstante, el estudio nasal y faríngeo fue positivo a la COVID-19. Fue tratada oportunamente, con fármacos antiepilépticos y el resto del tratamiento para estos pacientes, y tuvo una buena evolución. Es el primer estudio que asocia crisis epilépticas en el curso de la infección por SARS-COV-2.
Muchos virus desempeñan un papel en el desarrollo de estas crisis y en la causa de ellas puede haber relación con una infección primaria del sistema nervioso. Los pacientes afectados por el SARS-COV-2 pueden presentarlas, sin tener necesariamente el criterio de epilepsia, aunque la infección viral pueda ser la causa.
En opinión de los doctores, adquiere significativa importancia la posibilidad de que pacientes epilépticos se infecten con el SARS-COV-2 y aumenten sus crisis, como en cualquier infección aguda, y que esta se comporte como desencadenante de la crisis. No es la infección viral la que provoca crisis epilépticas, sino la sepsis propiamente dicha y, por demás, la fiebre que la acompaña, sobre todo en los niños, así como la privación del sueño.
Los pacientes epilépticos no son más susceptibles ni tienen más riesgos que otras personas de contraer la covid-19, ni tampoco un déficit de su sistema inmunitario, pero los doctores afirman que la tensión emocional ante la pandemia puede crear inestabilidad en estos pacientes.
Fuente: Academia de Ciencias de Cuba
COMENTAR
Responder comentario